ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Estudios demuestran la presencia de genes aborígenes en familias cubanas. Foto: Tomada de Prensa Latina

El libro Cuba indígena hoy. Sus rostros y ADN, mereció recientemente Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba 2023, en el acápite de Ciencias Sociales y Humanísticas.

La obra atesora los resultados de un proyecto investigativo iniciado en 2018, que confirman la presencia de un 20,2 % de genes amerindios como promedio, en el ADN de 27 familias asentadas en diferentes comunidades de nueve municipios de las provincias de Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, cuyos integrantes mostraban rasgos fenotípicos notablemente similares al de los aborígenes cubanos.  

Para conocer detalles del importante hallazgo, Granma contactó con la doctora Beatriz Marcheco Teruel, directora del Centro Nacional de Genética Médica y miembro del equipo multidisciplinario de especialistas a cargo de la ejecución del proyecto, junto al profesor Alejandro Hartmann Matos, director de la Oficina del Conservador de Baracoa; el doctor Enrique Gómez Cabezas, del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS); y los reconocidos fotógrafos Julio Larramendi Joa y Héctor Garrido.

–¿La presencia de un 20,2 % de genes amerindios en la información genética de las personas estudiadas cuestiona el criterio aceptado hasta ahora sobre la extinción total de nuestros aborígenes?

–La extinción absoluta de los aborígenes cubanos es un hecho comúnmente asumido. No son pocos los sorprendidos con los resultados de estos estudios genéticos que muestran la huella amerindia en el ADN de la población actual de Cuba. Esta presencia es más significativa en las regiones y familias incluidas en el estudio.

«Otras investigaciones anteriores al proyecto habían dado cuenta de la existencia de comunidades aborígenes en las montañas orientales de Cuba, pero se basaron, fundamentalmente, en análisis antropológicos.

«Este nuevo estudio confirma la existencia irrefutable de descendientes de grupos que habitaban la Isla antes de la conquista, aseveración sustentada ahora por resultados de estudios genéticos. Nuestro ADN es un testigo singular de la historia. A través del ADN podemos recorrer, en buena medida, la ruta de nuestros ancestros.

«Debo mencionar que ya en investigaciones precedentes, emprendidas por nuestro equipo de trabajo multidisciplinario con una muestra de más de 2 000 personas de todo el país, habíamos encontrado que, como promedio, un 8 % de la información genética actual de nuestros compatriotas procede de ancestros amerindios y está trasladada, fundamentalmente, por vía materna.

«Ahora esa cifra se elevó hasta un 20,2 %. Incluso en algunos individuos de dos familias específicas alcanzó el 38 %.

–Hace más de 15 años, el Centro de Genética Médica desarrolló un proyecto científico encaminado a caracterizar las proporciones de la mezcla étnica a nivel del genoma en las presentes generaciones de cubanos. ¿Este segundo estudio es continuidad de aquella pionera investigación?

–El objetivo inicial de ese primer proyecto buscaba identificar posibles relaciones entre la información genética de los cubanos y su estado de salud.

«Lo anterior forma parte de una línea de investigación vigente en el Centro Nacional de Genética Médica, pues desde hace algunos años se conoce la relación entre la frecuencia de ciertas enfermedades, el origen ancestral de las poblaciones y la presencia de variaciones genéticas que pueden predisponer a estas.

«Resultó especialmente interesante confirmar el alto grado de mestizaje de la población cubana. El apotegma del abuelo blanco y el abuelo negro fue comprobado genéticamente.

«Tomando en cuenta el referido antecedente, nos convocaron para participar en el proyecto Cuba Indígena, y abordar el estudio de la herencia aborigen en un grupo de familias residentes en comunidades de la zona montañosa de la región más oriental del país, generalmente en lugares apartados, y en algunas ocasiones, de difícil acceso.

«Había un trabajo previo, de muchos años, liderado por Alejandro Hartman, que tenía identificada a estas familias, y sugirió la realización del estudio de ADN.

–¿Qué significado tienen los aportes del proyecto Cuba Indígena para la historia del país?

–Las poblaciones precolombinas de Cuba sobrevivieron a la barbarie colonizadora, pero fueron invisibilizadas por la perspectiva eurocéntrica. Cuando los nativos dejaron de ser fuerza de trabajo explotable en el lavado de oro en los ríos o en los hatos bajo las encomiendas, fueron borrados como sujetos de la historia y del proceso de construcción de identidades.

«Ignorar su legado fue otra perversa acción de la dominación colonial. Darlos por extinguidos despejó el camino para apropiarse de tierras, invisibilizó la rebeldía sostenida durante décadas contra las encomiendas, y devino pretexto para incrementar la trata de africanos esclavizados. 

«El concepto de felicidad humana desvinculado de patrones consumistas, el reconocimiento de la naturaleza como sujeto y no como objeto, la visión humanista, la economía de subsistencia, son aportes sustantivos de las culturas amerindias preteridas.

«Tales tradiciones originarias, latentes en la subjetividad y prácticas sociales de grupos descendientes de pobladores de la Isla premoderna, y de poblaciones campesinas cubanas, hacen parte de la sazón del ajiaco que somos.

«Reivindicar la presencia aborigen es absolutamente imprescindible, y constituye la única postura ética consecuente con la lucha anticolonial de nuestro proyecto revolucionario. Los resultados del Proyecto Cuba Indígena marcan un hito en el acontecer científico y cultural del país y plantean, de manera fundamentada, otra lectura de la historia nacional».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

William dijo:

1

22 de junio de 2024

10:42:09


Hace más de cinco años me hice el análisis de ADN con la empresa americana 23ANDME. Los resultados fueron que tengo 15% de herencia aborigen,un 7% africana y 75% europea. Pero lo interesante es que la mezcla con los aborígenes, viene de el 43% europeo no ibérico. Según el análisis mis ancestros europeos no ibéricos se mezclaron con las aborígenes antes de finales del siglo XVII En el siglo XVIII hubo mezcla con ibéricos (32%) y africanos(3% África occidental y 4% África subsahariana). Desde comienzos del siglo IXX mis ancestros no se mezclaron más con extranjeros. Por rasgos físicos, baja estatura de mi madre y hermanos,color de piel de algunos de la familia, es posible percibir que tengo sangre de los primeros habitantes. Me siento mezcla de todos, y muy orgulloso de esto.

Ileana Vélez Hernández- Baquero dijo:

2

22 de junio de 2024

17:02:42


Los que afirman la total extinción de los aborígenes están en un error, mi abuela materna era nieta de una, lo que me hace descendiente de nuestra población autóctona. Era de Firmeza , en el oriente del país

Niobis dijo:

3

22 de junio de 2024

17:53:03


El artículo es muy interesante, soy de Granma, vivo en Bayamo y hay un barrio aledaño a Barrancas que algunas personas les dicen Becerro y otras Zamarra en las que residen personas con rasgos indígenas. A lo mejor pudieran servir para ampliar las investigaciones de la presencia de genes amerindios en nuestra provincia.

Juan Miguel dijo:

4

23 de junio de 2024

10:52:49


Super interesante el trabajo y los resultados del proyecto científico, felicidades a sus autores principales

Rafael dijo:

5

23 de junio de 2024

16:32:40


Magnífico trabajo