ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El hecho de contar con dientes naturales o artificiales en condiciones adecuadas desde el punto de vista estético, fonético y funcional, favorece la participación plena de los adultos mayores en la sociedad. Foto: José Manuel Correa

Más allá de ser la decana en la docencia de nivel superior de su especialidad en Cuba (se inauguró el 19 de noviembre de 1900, con el nombre de Escuela de Cirugía Dental), la actual Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana presta particular atención a las investigaciones científicas.

Con un claustro de reconocido prestigio nacional e internacional, integrado por 181 docentes, 25 profesores titulares, 109 auxiliares, 45 asistentes y dos instructores, la institución asume la formación de estomatólogos en las especialidades de Estomatología General Integral, Ortodoncia, Periodoncia, Prótesis y Cirugía maxilofacial.

La doctora en Ciencias Isis Rojas Herrera, especialista de Segundo Grado y jefa del Departamento de Posgrado e Investigaciones, precisó a Granma que, en los últimos cinco años, se ejecutaron 51 proyectos investigativos vinculados a un amplio número de temáticas.

Figuran, entre ellas, Diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las enfermedades bucomaxilofaciales, Fisiopatología de las enfermedades bucales, Enfermedad periodontal, Maloclusión, Enfermedades sistémicas y salud bucal, Cáncer bucal, Técnicas quirúrgicas, Biomateriales de uso estomatológico, Implantología y Prótesis bucomaxilofacial.

Asimismo, suman 1 151 las publicaciones realizadas durante ese periodo, de las cuales 1 066 son artículos en revistas especializadas y 72 libros, mientras sus profesores, residentes y estudiantes recibieron 437 premios en eventos científicos.

Tomando en cuenta que el envejecimiento está asociado a la aparición o aumento de algunas afecciones estomatológicas, entre ellas las alteraciones periodontales (tejidos que le dan sostén y soporte al diente), la disfunción masticatoria, el cáncer bucal y las caries dentales, la primera causa de urgencias en el anciano, la Facultad emprendió también alrededor de diez proyectos de investigación centrados en el adulto mayor, cuyos resultados, además de introducirse en la práctica asistencial y en la docencia, constituyeron, en algunos casos, temas de tesis doctoral.

Estos han sido liderados por profesores de la institución, con la colaboración de residentes y estudiantes de los diferentes años de la carrera. Varios de ellos se emprendieron a través de convenios con otras entidades nacionales o internacionales.

La relación incluye los denominados Empoderamiento intersectorial por el mantenimiento de la salud bucal del adulto mayor, Caracterización clínica epidemiológica del cáncer bucal en pacientes geriátricos, Rehabilitación protésica estomatológica y calidad de vida de los adultos mayores, Determinantes sociales y salud bucal de los adultos mayores y Comportamiento clínico radiológico de implantes dentales inmediatos en la tercera edad.

Según explicó la doctora Isis Rojas, en este grupo poblacional son muy frecuentes, además, las enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y las degenerativas, que constituyen factores predisponentes capaces de desencadenar dolencias estomatológicas o que pueden repercutir negativamente en el éxito de determinados tratamientos.

«En ocasiones, las personas de edad avanzada dejan de acudir con frecuencia al estomatólogo, pues refieren que, al no tener dientes, resulta innecesario, excepto que ocurra un desajuste de la prótesis. Criterio totalmente errado.

«Las acciones de promoción y educación para la salud, la revisión sistemática de las encías y piezas dentarias por parte de los especialistas, el correcto cepillado y la adopción de estilos de vida saludables, son acciones que mucho pueden contribuir al mantenimiento y prolongación de la salud bucal, y que también repercuten, de modo favorable, en el bienestar general de los ancianos, más allá de la edad que tengan».

Para la profesora Isis Rojas, el hecho de contar con dientes naturales o artificiales en condiciones adecuadas desde el punto de vista estético, fonético y funcional, favorece la participación plena de los adultos mayores en la sociedad.

 

 UNA MAESTRÍA NECESARIA  

Con el propósito de contribuir a satisfacer las necesidades de aprendizaje relacionadas con la actividad investigativa sobre la salud bucal y la calidad de vida en el adulto mayor, la Facultad de Estomatología imparte, desde hace varios años, la Maestría en Odontogeriatría.

La maestría, subrayó la doctora Isis Rojas, propicia, a los que la cursan, relacionarse, en su entorno y en el ámbito laboral, con el acelerado envejecimiento poblacional que tiene lugar en nuestro país, mientras eleva la competencia profesional de los especialistas en lo referido al conocimiento de los aspectos clínicos, terapéuticos, preventivos y sociales, vinculados a la salud y las enfermedades bucodentales de los adultos mayores.

Para tener una visión más clara de la importancia de este programa, baste mencionar que, al cierre de 2022, el 22,3 % de las cubanas y cubanos transitaba, o había sobrepasado, la sexta década de vida, en tanto las proyecciones de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) apuntan que, para 2050, el número de personas mayores alcanzará la cifra de 3 343 520, equivalente al 35,9 % de la población total.

Como puntualizó la doctora Isis Rojas, hasta el presente, la Maestría en Odontogeriatría ha graduado 170 másteres, y en su sexta edición la cursan 70 estudiantes.

Los principales impactos de esta formación de posgrado académico a nivel nacional (se imparte, igualmente, en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos) sobresalen no solo por el alto nivel de retención de los alumnos, sino también por el número de publicaciones en revistas científicas, la participación en eventos de la especialidad y en el hecho de que muchos de sus egresados han continuado esta línea investigativa para optar por el doctorado, aseveró.

Recientemente, la Maestría en Odontogeriatría, que fue certificada en 2016, pasó el proceso de reacreditación, a cargo de la Junta de Acreditación Nacional, mientras la carrera de Estomatología obtuvo la condición de excelencia en 2008, 2014 y 2019.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Edwin Pedrero dijo:

1

10 de diciembre de 2023

11:10:46


Muchas gracias por las informaciones de este artículo. Esa Maestría en Odontogeriatria es un indicador de calidad de la educación superior cubana.

Recuerda Hernandez Merino dijo:

2

10 de diciembre de 2023

12:49:13


Muy buen trabajo. Creo prudente realizar un trabajo investigativo sobre la asistencia de este servicio a nivel de policlinicos.

Roberto Ferandez Cisneros dijo:

3

11 de diciembre de 2023

08:27:38


El análisis científico y la intención están muy buenas,pero en la práctica la realidad es otra en San José de las Lajas, no tienen materiales para arreglar las piezas, tenemos que ir a los privados y pagar precios exageradamente altos,entonces pregunto, para quien es la recomendación? Para Los de la Capital?

maida Respondió:


14 de diciembre de 2023

09:42:49

A: Orfilio Peláez Buenos días: mis saludos cordiales este escrito que le hago, es con relación a la divulgación efectuada por usted en el periódico Granma el pasado 8 de Diciembre 2023. Relacionado en Preservar de la Salud Bucal, mi nombre es Maida Quintana Bermúdez, vecina de la Calle Rafael Trejo No. 101 entre Paraíso y Cienfuegos en Cumanayagua, Provincia de Cienfuegos, le digo soy una mujer de 59 años, hago alergia a medicamentos desde niña, acudo a la clínica dental de mi municipio por que se me rompe la prótesis dental que utilizaba, fui muy bien atendida, por parte de la doctora que me atendió, desde el pasado 21 de febrero de 2022, cuando pase el climaterio hace cuatro o cinco años me tuvieron que hacer dos legrados diagnóstico, el último fue a sangre fría sin anestesia, por que el anestesista de guardia cuando le dije que le hacía alergia a medicamentos me comunico que no me podía poner la anestesia, posteriormente cuando tuve que acudir a la clínica la estomatóloga me remitió al hospital Provincial de Cienfuegos para que me efectuara la extracción de cuatros pedazos de Muelas, porque hago alergia, que no se sabe si en realidad , le hago alergia a la anestesia o no, puedo añadir que he sido bien atendida por el equipo de estomatología, fui remitida al alergista para que me efectuará una prueba de alergia a la anestesia para poder efectuar la extracción fui atendida desde el 11 de MARZO del 2022 me efectuaron un chequeo rutinario para efectuar las pruebas y he sido atendida por tres alergista y este es el momento que no me han efectuado las pruebas de la alergias, pero todavía no tengo respuesta cuando se me pueden realizar las prueba de la alergia, por no tener la prueba realizada hoy persiste la infección bucal soportando dolor, y sé que es infección y capaz que pueda ocasionar una infección mayor, y no tengo mi prótesis, donde no puedo tomar: estos medicamentos, para aliviar mi dolencia. Aspirina – Dipirona – Paracetamol –Indometacina-Ibuprofeno - Naproxeno - Metocarbamol – Mepromato – Sulframin – Medronidazol –Penicilina – Cefalecina-Azitromicina –Tetraciclina – Eritromicina. Y en alimentos le hago alergia a los cítricos – embutidos y enlatados Mi pregunta ¿cómo puedo dar solución a mi dolencia? Atentamente Maida Quintana Bermúdez

Flavia Vera dijo:

4

25 de junio de 2025

06:03:30


Desearía más información sobre la maestría en odontogeriatria ya que trabajo con adultos mayores. Soy odontologa de Argentina. Muchas gracias