ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El doctor Milian Rodríguez Lima, junto a un ejemplar de coccothrinax acuminata, en Sandino, Pinar del Río. Foto: Cortesía del entrevistado

Más allá de formar parte de los elementos representativos de la identidad de la Mayor de las Antillas (la palma real es el árbol nacional y aparece en el escudo patrio), las palmas tienen suma importancia ecológica, ambiental y económica, asegura a Granma Milian Rodríguez.

«En el caso específico de la palma real, históricamente su tronco ha proporcionado la madera para las tablas de los bohíos y casas de los campesinos, así como se usa en la construcción de ranchones con fines diversos. Las grandes hojas o pencas se utilizan en el techado de estas edificaciones, en tanto las yaguas sirven para envolver las hojas de tabaco curadas».

Graduado como ingeniero agrónomo en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, el cienfueguero Milian Rodríguez Lima atesora más de tres décadas de ardua labor investigativa en favor del cuidado y preservación de las palmas de nuestro archipiélago.

Según precisa el también experto de la Sociedad Internacional de Palmeras y miembro de Pro Naturaleza Cuba, en la alimentación de los cerdos es empleado el palmiche (su fruto), del que se extrae su aceite, que puede aplicarse en la elaboración de jabones.

«Muchas especies de la fauna cubana nidifican o encuentran alimento en ellas. También ejercen un efecto protector de las aguas y los suelos, y la raíz preparada en forma de infusión ha sido parte de la medicina tradicional en nuestros campos, como diurético».

Como precisa Rodríguez Lima, a nivel internacional Cuba es la segunda isla con mayor diversidad de palmas por unidad de superficie. Dispone, por ejemplo, de 15 géneros y 98 taxones, de ellos 80 especies con un alto porcentaje de endemismo (restringidos a un área geográfica determinada).             

Los géneros más representados, acotó, son  coccothrinax (miraguano, yuraguana y yuraguano), copernicia (jatas y yareyes), roystonea (palma real, palma criolla, palma azul, palma blanca y palma de seda), sabal (palma cana) y hemitrhinax (palmita, yuraguancillo y guanito), este último el único endémico.

De los 98 taxones existentes en nuestro archipiélago, 50 están amenazados de acuerdo con la Lista roja de la flora cubana, elaborada en 2016. Otros 19 clasifican en peligro crítico y 12 figuran en el rango de vulnerable.

Resaltó el investigador que las principales amenazas para la preservación de las palmas consisten en el fraccionamiento severo del hábitat y la pérdida de su calidad y área de ocupación, la sobrexplotación como recurso maderero, el cambio de uso del suelo en las zonas donde se localizan, los incendios forestales y la tala furtiva.

ACCIONES DE CONSERVACIÓN

Para el doctor Milian Rodríguez, los valores de las palmas fundamentan los esfuerzos emprendidos en los últimos años para la preservación de estas joyas de la flora nacional, en particular las endémicas.

Figuran, entre ellos, las investigaciones destinadas a profundizar en el conocimiento de los tópicos relacionados con la reproducción, germinación, cultivo y resiembra, la capacitación de decisores y actores locales vinculados a la atención de las palmas, el fomento de viveros que aseguren la plantación sostenible de nuevos ejemplares y aplicar, de forma estricta, lo establecido en la legislación ambiental y forestal a fin de evitar el uso indiscriminado de estos árboles.

Al referirse a los proyectos de conservación más exitosos, Rodríguez Lima mencionó al que tiene lugar en la localidad de Las Pozas, municipio de Bahía Honda, provincia de Artemisa, para la salvaguarda de la coccothrinax crinita subsp crinita, y el referido a proteger la palma hemithrinax ekmaniana en una pequeña porción de los Mogotes de Jumagua, en Sagua la Grande, provincia de Villa Clara.

Considerada una pieza única del patrimonio florístico mundial, en opinión de los expertos, es la más rara del planeta y constituye el endémico local más significativo de Cuba y del orbe. Fue colectada por primera vez en 1924, por el botánico sueco Erick Leonard.

Otras acciones con resultados promisorios son las emprendidas en la finca El Jagüey, de Cienfuegos, para preservar a la copernicia britonorum, la roystonea violácea en la zona de Baracoa, en Guantánamo, y a la copernicia fallaensis, en la localidad de Coralia, municipio de Chambas, Ciego de Ávila.

Todas estas especies ocupan una localización muy puntual, es decir, habitan en un área muy reducida, lo cual las hace muy proclives a la extinción, indicó el especialista.

Sobre el estado de conservación de la palma real (roystonea regia), la más abundante, esbelta, útil y majestuosa, indiscutible símbolo de los campos cubanos, el científico notificó que se encuentra en la categoría de preocupación menor.

«En la etapa comprendida de 1962 a 1985, hubo una reducción sensible del número de ejemplares asociada al desmonte de las poblaciones para la edificación de obras constructivas y de carácter social, como presas, canales, poblados..., y a la habilitación de extensas áreas destinadas a instalaciones agropecuarias y al establecimiento de cultivos mecanizados».

La palma real puede alcanzar los 30 metros de altura, el diámetro del tallo llega a abarcar hasta 60 centímetros, y las hojas de su penacho verde sobrepasan, en no pocas ocasiones, los cinco metros de extensión, indicó.

«Durante las últimas dos décadas nuestro árbol nacional ha sufrido nuevas afectaciones, provocadas por la acción irresponsable del hombre, al incrementarse el uso de sus hojas en el amarre de ristras de ajo y de cebolla, así como de mazos de posturas de arroz».

Urge entonces aumentar los programas de educación ambiental para sensibilizar con su cuidado y protección a las comunidades aledañas a su hábitat y a los trabajadores agrícolas privados y estatales.

Resulta imprescindible, de igual modo, el cumplimiento riguroso de lo dispuesto en la legislación vigente relacionada con la conservación de la preciada especie, a la que nuestro Héroe Nacional José Martí enalteció, al expresar en uno de sus versos más hermosos: Yo soy un hombre sincero de donde crece la palma.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Cecilia dijo:

1

31 de octubre de 2020

16:59:10


Me da mucha satisfacción el tema que trata el artículo, para mi mamá, Ángela Leiva, las palmas eran su pasión, se esmeró en el rescate y conservación de especies casi extintas. En una, escogida por ella, descansan sus cenizas. Gracias Orfilio.

raul dijo:

2

31 de octubre de 2020

17:51:47


Sumamente interesante el trabajo, ameno e instructivo

ARis dijo:

3

31 de octubre de 2020

18:11:58


No mencionan en el artículo la palma barrigona, que crece exclusivamente en Pinar del RIo y LA Isla de la Juv. Una palma muy interesante y que sufre mucho el ataque constante de los depredadores humanos

Pedro Santiago dijo:

4

31 de octubre de 2020

20:45:57


Conozco al doctor Milian desde hace varios años y lo admiro por su extraordinaria labor en favor de la conservación de las palmas cubanas, enjundiosa entrevista

Angel dijo:

5

1 de noviembre de 2020

08:58:45


Muy interesante el artículo, que nos robustece el orgullo de que la palma real sea nuestro Árbol Nacional. Un detalle que hubiera sido de interés: si Cuba es la segunda isla con mayor diversidad de palmas por unidad de superfice, detrás de quién vamos? .

Yoira dijo:

6

1 de noviembre de 2020

15:21:45


Un empeño loable en favor de la preservación de las palmas en Cuba, excelente trabajo periodístico

Milian Rodriguez Lima dijo:

7

3 de noviembre de 2020

15:11:58


Un saludo y gracias a todos por sus excelentes comentarios estimada Cecilia, Ángela fue, es y será un ejemplo para los botánicos cubanos y especialmente para aquello que trabajamos con nuestras palmas, desde que la conocí en los inicio de la década de los 90 del pasado siglo hasta su lamentable deceso fue una amiga y compañera incondicional siempre me apoyo en mi labor por toda Cuba a ella le debo mucho de mis trabajos, me brindo apoyo de todo tipo, GRACIAS Milian Rodríguez Lima El sagüero de los cienfuegueros

Miguel Méndez dijo:

8

3 de noviembre de 2020

22:37:45


Muy interesante artículo. Conozco al Dr Milian Rodriguez desde la infancia y me consta la dedicación y pasión por su trabajo. Hoy es una personalidad en el tema gracias a su esfuerzo y trabajo. Bravo por el.

manuel dijo:

9

27 de noviembre de 2020

10:30:32


si se habla de lugares y somos segundos, como bien pregunta el amigo Angel, se deberia de mencionar como cultura general quien ocupa el primer lugar.Por lo demas un buen articulo.Gracias.

JJ dijo:

10

28 de noviembre de 2020

00:53:50


Cuántos años se toma una palma real hasta alcanzar esos 30 metros?