ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Avistamientos de manatíes en el Parque Nacional Punta Francés, Isla de la Juventud, observados por buzos de la Marina Siguanera, que colaboran en las investigaciones sobre la especie. Foto: Cortesía de Anmari

Conocer las amenazas a las cuales está expuesto el Manatí Antillano –especie clasificada como en peligro de extinción y cuyo nombre científico es Trichechus manatus– en zonas de nuestra área geográfica, y hacer un diagnóstico de su real estado de conservación, son los propósitos principales de un programa investigativo emprendido de manera conjunta por el Centro de Investigaciones Marinas (CIM), de la Universidad de La Habana, la Empresa para la Protección de la Flora y la Fauna, la Universidad de la Florida y el Instituto de Investigaciones del Acuario Marino de Clearwater, Estados Unidos.

Dentro de las faenas desarrolladas en la ejecución del proyecto figura la evaluación de la ocurrencia y distribución de varamientos de manatíes en Cuba, junto con la realización de un estudio genético a gran escala que abarcó, además de la nuestra, a poblaciones de la Florida, Puerto Rico y Belice.

Lo anterior requirió el empleo de marcadores moleculares de alta tasa de mutación y del marcador tradicional de control del ADN mitocondrial, de suma utilidad en la reconstrucción de la filogeografía histórica de esa valiosa especie.

Según indicó a Granma la doctora en Ciencias Anmari Álvarez Alemán, investigadora del CIM, los primeros resultados obtenidos hasta el presente muestran que en la Mayor de las Antillas la mortalidad de ejemplares vinculada a la acción humana continúa siendo alta, ratificándose la caza furtiva como la causa de muerte fundamental.

Tales eventos de mortalidad tienen lugar, incluso, dentro de los límites de Áreas Marinas Protegidas, lo cual pone de manifiesto la urgencia de redoblar los esfuerzos encaminados a lograr la efectividad requerida para mejorar la protección de la especie y sus hábitats, resaltó la especialista.

Luego de analizar la edad promedio en el momento de la muerte, el equipo de investigadores encontró que en los 42 casos estudiados esta fue de nueve años. El 38 % de estos individuos tenía como máximo un año, y el 48 % era sexualmente inmaduro.

Como subrayó la doctora Álvarez Alemán, dichos datos son alarmantes, si se toma en cuenta que la media de vida para la especie es de 33 años, logrando alcanzar en condiciones de cautiverio los 69.

La pérdida de animales jóvenes antes de que puedan dejar descendencia puede afectar el pool genético de las poblaciones, aseveró.

Una de las áreas con mayores incidencias de mortalidad es el norte de Villa Clara, específicamente donde radica el Refugio de Fauna Lanzanillo Pajonal Fragoso, donde recientemente ha sido aprobada una serie de regulaciones que deben contribuir a una reducción de los episodios de mortalidad antropogénica, propiciando así un mejor grado de protección.

Recordó que entre 2001 y 2015 fueron encontrados más de 50 cadáveres de manatíes en diversos lugares de la geografía nacional, atribuidos a la ya citada caza furtiva y al ahogamiento causado por artes de pesca, en particular el chinchorro, cuyo uso está prohibido en la actualidad.

Otras amenazas a la supervivencia de la especie a escala regional, citadas por la también coordinadora científica del Programa del Manatí Antillano en Cuba, son las colisiones con embarcaciones, la contaminación de los ríos y el desarrollo urbano.

De acuerdo con las recientes investigaciones, la diversidad genética registrada para nuestra población de manatíes es baja y existe también una alta consanguinidad entre los animales, lo cual tendría una influencia negativa en la adaptación y supervivencia ante diversos escenarios ambientales.

Añadió la especialista que en un periodo de diez años lograron documentar dos migraciones independientes de manatíes de la Florida a Cuba, hecho que abre interrogantes relacionadas con la existencia de una presunta conectividad demográfica entre ambas poblaciones, especialmente cuando la de nuestro país parece estar disminuyendo debido a las amenazas que enfrenta.

Los aportes de los estudios revelan la existencia de una posible conexión regional de las poblaciones de manatíes a través del archipiélago cubano. Ello pone de manifiesto que para lograr una conservación efectiva a nivel de la región, se necesita una estrecha cooperación entre los países, instituciones y científicos vinculados al tema, afirmó la doctora Álvarez Alemán.

Subrayó la conveniencia de poder tener un plan de acción nacional que guíe e instrumente en el país todo lo relacionado con la investigación, cuidado y protección de tan valiosa especie.

PRECISIONES

En Cuba habita el denominado  Manatí Antillano (Trichechus manatus), una de las especies del grupo de mamíferos del orbe que forma parte de la fauna autóctona cubana y pertenece al orden Sirenia.

Los manatíes tienen un promedio de vida próximo a los 35 años en estado libre, edad que casi se duplica en condiciones de cautiverio.

Suelen alcanzar hasta 1 500 kilogramos de peso y cuatro metros de largo, mientras su reproducción ocurre cada tres años.

De manera general tienen una sola cría y el periodo de gestación varía de 12 a 14 meses.

Hasta ahora resulta muy difícil conocer el número de individuos existentes, pues son muy evasivos y viven en lugares bien intrincados. Dicha condición dificulta ponder cuantificarlos con precisión.

Si bien la población de manatíes presente en el archipiélago cubano es considerada entre las más importantes de la región de las Antillas, desde el siglo XX hay una apreciable disminución de los avistamientos. También han aumentado las amenazas que enfrenta la especie.

Las zonas donde más pueden observarse se localizan en la costa norte y sur de Pinar del Río, oeste de la Isla de la Juventud, Ciénaga de Zapata, norte de Matanzas y Villa Clara, río Máximo en Camagüey, sur de Granma, desembocadura del Cauto, bahía de Guantánamo, y en Baracoa.

En los últimos años, especialistas cubanos lograron capturar con éxito en la Isla de la Juventud más de una decena de ejemplares con fines investigativos, a los cuales se les hicieron mediciones morfológicas y una evaluación integral de la condición corporal, incluida la extracción de muestras de tejido para análisis genéticos, sangre, heces fecales y orina.

Los estudios mencionados anteriormente buscan tener una visión más precisa del estado de la especie, elemento de sumo valor para diseñar estrategias de conservación más efectivas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Cristina Theys dijo:

1

11 de julio de 2020

03:30:59


Ojala se pueda salvar a estos bellos animales, en mis viajes a la isla vi algunos, inofensivos, debemos cuidar de nuestra flora y fauna, en resumen cuidar de nuestra casa que es LA TIERRA

Angela dijo:

2

11 de julio de 2020

12:11:19


Muy oportuno el artículo que saca a la palestra pública los peligros que acechan a nuestras poblaciones de manatí

Carlos dijo:

3

11 de julio de 2020

14:00:12


Hay que hacer todos los esfuerzos posibles para preservar tan valiosa especie en peligro de extinción, al menos veo que se viene trabajando en esa dirección aunque todavía estemos lejos de poder garantizar la sobrevivencia de la misma en nuestras aguas

Raul dijo:

4

11 de julio de 2020

14:14:57


Excelente artículo de la página de ciencia del periódico que nos hace reflexionar sobre cuanto nos falta por hacer en materia de protección de nuestras especies

Ramón dijo:

5

11 de julio de 2020

15:17:31


El país trabaja fuerte por preservar nuestra biodiversidad, pero aun hay muchos ciudadanos que no tienen conciencia sobre eso, me gustó mucho el trabajo

Ida dijo:

6

11 de julio de 2020

17:09:00


Bien interesante y explicativo sobre el estado actual del manatí en Cuba

Raul Sobrino dijo:

7

11 de julio de 2020

20:59:29


Gracias por el artículo. Valió la pena leerlo completo

LUIS dijo:

8

12 de julio de 2020

04:09:22


Estupendo éste articulo. Son hermosos. Los vi en cautiverio en Calimete. Matanzas. Preservar la flora y la fauna, nuestro deber ciudadano.

Maritza Cecilia Navarro dijo:

9

12 de julio de 2020

10:46:57


En el canal de la Marina Hemingway, fui testigo del avistamiento de un gran ejemplar. Espero el CIM tenga conocimiento de su existencia. Y según vecinos de la localidad, hay no sólo uno.

Juan Ochoa dijo:

10

12 de julio de 2020

13:06:32


Muy bueno el articulo pero lo que no dicen es que las gentes los cazan para comer pues los cocodrilos y las jutias se estan acabando. La solucion es mas comida para el pueblo y veran que nadie los caza.

Jorge Luis Álvarez dijo:

11

12 de julio de 2020

14:32:37


En China han aplicado la pena de muerte al que maté a un Panda. En Cuba deberían dar 30 años de lo contrario lo veremos en un futuro en un museo o tendremos que importarlos de EEUU para que se los sigan comiendo Ya la policía de Florida el departamento de Pesca y Vida Silvestre ha cogido a cubanos con caimanes en sus camionetas. Tenemos que reconocer con honestidad y valor revolucionario que hay muchos cubanos que no respetan las leyes de preservación de la flora y fauna

maría antonia dijo:

12

12 de julio de 2020

16:01:03


Muy bueno el artículo de Orfilio Peláez, hay que seguir educando y trabajando duro con las personas para salvar nuestro manatí

Amado Luis dijo:

13

12 de julio de 2020

19:51:36


Me interesaría ponerme en contacto con la coordinadora del programa. Lamentablemente no mencionan el norte de Las Tunas y en particular dos bahías que frecuentemente de observan Manaties. Estoy hablando de la Bahía de Manatí y la Bahía de Nuevas Grandes. Hace pocos dias hubo un reporte.

Anmari Respondió:


13 de julio de 2020

10:14:19

Estimado Armando. Me interesaría conocer mas sobre los avistamientos en su área. Leí el articulo que salio de este evento reciente y me alegre mucho. He estado por la zona, pero desafortunadamente no contamos con muestras para estudios genéticos de esa área. Contácteme a través de facebook (messenger) para obtener mas información y conversar al respecto. saludos y gracias por su comentario.

DIP dijo:

14

23 de julio de 2020

15:54:10


Mira que casualidad , que articulo mas interesante , pero vamos a ver en Moa , unos años atras ,eso animales se podia abservar en las desenvocadura de los rios de cayoguan , frente a la playa de cayo moa , ve ahora todo esta contaminado , las industria tirando todo a los rios y una nuve blanca se ve en el mar PORQUE eso hermano , vamos a tomar conciencia de las cosas y a trabajar hacer las cosas bonitas y el medio no sufra

Orlando Conde de León dijo:

15

13 de febrero de 2022

18:53:08


Deberían vigilar más las costas y lugares de convivencia de los manatíes y otras especie,pues en cualquier costa ó playa de Cuba el uso de chinchorros y todo tipo de redes abundan en demasía y nadie toma cartas en el asunto,a la salida del río quibu y en la playa el Náutico son muy frecuentes verlos,pero como digo esa área está infestada de redes y pescadores submarinos ilegales lo mismo de día que de noche

Lissette dijo:

16

6 de marzo de 2022

19:02:33


Consenciar y divulgar es el primer paso luego cumplir la ley. Que tristeza que por culpa de la caza furtiva ese hermoso animal se encuentre en peligro de existencia.