ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El cráter de Chicxulub lo provocó el choque de un asteroide hace alrededor de 66,04 millones de años. Foto: Wiki México

Desde finales de la década de los 90 del pasado siglo, especialistas del Museo Nacional de Historia Natural de Cuba, el Instituto de Geología y Paleontología y de la Universidad de Tokio comenzaron a desarrollar una línea investigativa centrada en la búsqueda de posibles evidencias en el archipiélago cubano del choque de un asteroide, ocurrido en la actual península de Yucatán hace alrededor de 66,04 millones de años.

El enorme boquete dejado por aquel impacto denominado cráter de Chicxulub, nombre en lengua maya del pequeño poblado situado en sus inmediaciones, yace enterrado a una profundidad de unos tres kilómetros y su hallazgo fue confirmado mediante el empleo de imágenes satelitales, y las investigaciones sísmicas y gravimétricas, entre otros procedimientos aplicados.

Como refiere el doctor en Ciencias Reinaldo Rojas Consuegra, geólogo-paleontólogo y uno de los expertos nacionales que más tiempo ha trabajado el tema, con el apoyo de avanzadas tecnologías de laboratorio aportadas por los japoneses a lo largo de más de 15 años de expediciones conjuntas, se logró recopilar una abundante y valiosa información sobre el asunto, cuyo riguroso análisis permitió plantear que nuestro país contiene las más completas formaciones de rocas asociadas al impacto de aquel cuerpo sideral.

Así, en el transcurso de los últimos tres lustros, pudo documentarse la existencia de series rocosas desconocidas o poco entendidas, que comprenden, por ejemplo, depósitos de sedimentos marinos inducidos por la ocurrencia de sismos y tsunamis, además de verificar la caída de cuarzo y otras elementos procedentes de la atmósfera terrestre.

Pero el hallazgo más notable consiste en la ubicación de numerosas rocas afloradas del límite Cretácico-Paleógeno (data de alrededor de 65 millones de años) en diversas localidades del territorio nacional, con espesores mayores a los observados en otras naciones de la región del Caribe y una abundancia más frecuente que en ninguno de esos países vecinos.

Muestra de ello son las encontradas en las formaciones de Moncada (Pinar del Río), Cacarajícara (Pinar y Artemisa), Peñalver (Artemisa, La Habana, Mayabeque y Matanzas), Santa Clara (Villa Clara), Fomento (Sancti Spíritus)  y Micara (Holguín).

Otras evidencias comprobadas del choque del cuerpo cósmico en el subsuelo cubano son el alto contenido de iridio presente en capas sedimentarias, material escaso en las rocas terrestres, pero muy abundante en los meteoritos y otros objetos cósmicos.

Resulta interesante apuntar que la detectada en el entorno del poblado pinareño de Moncada posee uno de los valores más elevados de iridio de todo el hemisferio occidental.

Igualmente, la secuencia de rocas de Cacarajícara es probablemente la de mayor espesor aflorado del mundo (más de 800 metros), con valores paisajísticos únicos.

De manera peculiar, la de Santa Clara, en Loma de Capiro, resalta por su conservación y la excelente preservación de los microfósiles.

Tomando en cuenta las características específicas de los depósitos rocosos del límite Cretácico-Paleógeno en Cuba, que son únicos o raros para la ciencia, buena parte de estos sitios adquieren valor patrimonial  excepcional para la investigación, la enseñanza y el turismo de naturaleza, de ahí la necesidad de protegerlos de las amenazas derivadas de la actividad minera, el relleno de canteras abandonadas con materiales contaminantes del manto freático, y del propio desconocimiento de la riqueza geológica y paleontológica que contienen.

Más allá de lo expresado, los científicos cubanos estudian también las consecuencias del impacto del asteroide sobre la biodiversidad del pasado, a través del análisis de los macro y microfósiles, y cómo tuvo lugar la recuperación ambiental posterior al célebre suceso.

- El enorme cuerpo extraterrestre que colisionó con la Tierra hace alrededor de 66 millones de años tuvo un diámetro superior a los cien kilómetros.

- Como resultado de aquel impacto se desencadenaron diferentes eventos ambientales de gran magnitud, los cuales modificaron para siempre la vida de nuestro planeta al ocurrir la extinción en masa de numerosos organismos marinos y terrestres, entre ellos los dinosaurios y los reptiles marinos gigantes.

- La colisión generó un golpe de aire caliente que se extendió a 2 000 kilómetros a la redonda, así como una enorme bola de fuego causante de devastadores incendios en los bosques del orbe, sismos de diez grados y superiores, derrumbes de las márgenes continentales, olas de hasta 300 metros de altura y la contaminación de las aguas y el aire.

- Ocurrieron de igual manera importantes modificaciones de la temperatura global en pocas décadas, primero un calentamiento súbito, seguido por un largo periodo frío, y una posterior recuperación lenta hacia un clima cálido.

Fuente: Libro Geología de Cuba Para Todos, Colectivo de autores, Editor científico doctor Manuel Iturralde Vinent, Académico de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Orlando Chirino dijo:

1

14 de abril de 2018

01:59:49


Permítanme una aclaración: El cráter que aparece en la foto que acompaña a este escrito es el cráter Barringer (inglés: "Meteor Crater"). Es el resultado del impacto, hace unos 50 000 años, del llamado meteorito Canyon Diablo. El cráter se localiza a 55 km al este de la ciudad de Flagstaff, en el norte de Arizona, Estados Unidos. El cráter se ubica a una elevación de 1740 metros sobre el nivel del mar y tiene un diámetro de aproximadamente 1200 metros y casi 170 metros de profundidad. Está rodeado por un borde que se eleva 45 m sobre el nivel de las planicies vecinas. Se estima que el impacto que produjo el cráter fue provocado por un objeto de unos 50 m de diámetro que viajaba a una velocidad aproximada de 12 km por segundo. (Meteoroide es el objeto, meteoro es la línea lumínica que describe al entrar en nuestra atmósfera a causa de la fricción con los gases de esta, y meteorito es lo que sobrevive del objeto y hace impacto con la superficie de la tierra. Un meteoroide es parte de un cometa o de un asteroide; este último, por definición ha de tener más de 50 m de diámetro).

Stefan dijo:

2

14 de abril de 2018

13:30:12


El asteroide de Chicxulub tenia un diámetro de más de 100 km? Es la primera vez cuando leo ésto. De no ser un error de tipografía me gustaría saber más sobre este asunto.

Orlando Chirino Respondió:


14 de abril de 2018

15:29:51

El cráter de Chicxulub tiene un diámetro aproximado de 200 Km y una profundidad estimada de 20 km. No es visible actualmente. Se calcula que fue causado por un objeto de 10 Km de diámetro. El cráter de Chicxulub no es el que aparece en esta foto; el que aparece en la foto es el Barringer o Meteor Crater (en inglés) en el estado de Arizona, Estados Unidos.

Armando dijo:

3

14 de abril de 2018

15:41:07


ME ALEGRA MUCHO VER DE NUEVO AL PROFESOR PELAEZ ESCRIBIENDO, COMO SIEMPRE UN ARTÍCULO MUY INTERESANTE

Oniris dijo:

4

14 de abril de 2018

15:59:39


Me parece mus interesante el tema.Los conocimientos acerca de nuestro planeta y todos los cambios y transformaciones ocurridos en el deben ser temas mas frecuentes.Nos ayudaria a entender un poco mas de lo que tenemos y lo valioso que es y sobretodo como protegerlo.

Sra. María I. Velazquez Salicrup dijo:

5

15 de abril de 2018

01:51:14


Muy importante, interesante e instructivo.

Enrique dijo:

6

15 de abril de 2018

07:32:35


Ese es un tema fascinante, aquel cataclismo cambió la vida en la Tierra, ¿podrá ocurrir algo similar en el futuro?

Raisa dijo:

7

15 de abril de 2018

21:42:58


Interesante artículo, increíble que en nuestro país existan tales evidencias

Luis dijo:

8

16 de abril de 2018

13:42:16


Los doctores Iturralde y Reinaldo Rojas han dedicado muchos años al estudio de las evidencias de aquella colisión en el archipiéalgo cubano, felicito a los dos y a la página de ciencia del Granma por publicar este material tan instructivo y ameno

Carlos A. Santamaría dijo:

9

16 de abril de 2018

18:11:08


Como nos tiene acostumbrados el periodista Orfilio Peláez, es este un artículo muy interesante que nos acerca a la ciencia pero además a la que se realiza en nuestro país. No son frecuentes en nuestra prensa los trabajos serios que se acercan a la astronomía, a la paleontología y a la geología. Conocer sobre estos temas es apasionante y necesario para personas de todas las edades. Gracias Orfilio.

Rocio dijo:

10

17 de abril de 2018

07:33:59


Excelente material para leer un sábado

Guzman G dijo:

11

17 de abril de 2018

10:46:09


Gracias al colega Orfilio por hacer cultura cientifica! El crater de Chicxulub se ha calculado, mediante metodos geofisicos, de hasta unos 280 km de diametro, producido por un cuerpo impactor de unos 10 km. Es una estructura anular que se refleja las imagenes satelitales y cadenas de cenotes en la penisula de Yucatan marcan su enterramiento profundo, a unos 3 km. Saludos!

Ramon dijo:

12

17 de abril de 2018

14:14:28


Felicito a los especialistas cubanos que estudian tan interesante tema que mucho puede ayudar a conocer lo que pudiera pasar en la Tierra de ocurrir un evento similar en el futuro, gracias a la página de ciencia por sacar estas investigaciones

Joaquín Elías dijo:

13

18 de abril de 2018

12:10:33


Interesantísimo

Reinaldo dijo:

14

18 de abril de 2018

13:29:41


Excelente trabajo

Efrén Jaimez Salgado dijo:

15

18 de abril de 2018

14:47:17


Muy bueno el artículo, pero me sumo a la aclaración que hace el compañero Chirino, de que la imagen que aparece en la publicación, es la imagen del "Meteor Crater", en el estado de Arizona, USA; nada que ver con el cráter del impacto al norte de Yucatán. Lo otro importante que me gustaría comentar, es que muchas de las rocas Cretácicas y del límite KT afloradas en la entrada al pueblo El Moncada, municipio Viñales, y en otras localidades montañosas de Pinar del Río, actualmente se han interpretado como resultado del impacto del meteorito de Chicxulub; sin embargo, hasta hace alrededor de una década, todas estas secuencias caóticas, olistostrómicas, se consideraron mucho tiempo como evidencias de los avances de las estructuras de charriage o sobrecorrimientos, consecuencia del fallamiento intenso y cabalgamiento de finales de la orogenia laramica en Cuba. Estas interpretaciones aún perduran, en no pocos geólogos, geógrafos, y geomorfólogos, entre los cuales me incluyo (esto al margen de otras evidencias claras, como el caso del Iridio).

David dijo:

16

18 de abril de 2018

16:42:07


Más alla de los criterios particulares que puedan tener algunos especialistas sobre el origen de las rocas mencionadas en el artículo (no olvidar que en la ciencia siempre hay conceptos y teorías no coincidentes), el artículo está muy bien escrito, entendible y contribuye a la formación de una muy necesaria cultura científica, felicito al periodista Peláez, un maestro de la divulgación de la ciencia y la tecnología

antonino dijo:

17

22 de abril de 2018

12:58:59


comparto la opinión del señor David, claramente que es asi, y de nuestra parte tendríamos mucho que decir también, de todos modos el señor Pelaez ha plasmado en su articulo un mensaje de importancia, pero quisiera se especificaran algunos aspectos mas, como son los 800 m de espesor a que se refiere, , estamos hablando de rocas sedimentarias¿¿¿, al igual que los afloramientos de rocas, que menciona a lo largo del pais, que tipo de rocas son, al igual que el tema del iridio, es delicado, porque ese mineral esta presente en la corteza, en lugares específicos, en rocas ígneas, y sedimentarias, con contenidos de interés, formando parte de los minerales platinoides, asociados aa oro, y que decir de las tierras raras, y no vienes de meteoritos. Saludos, , nuestra teoría Monvaly, podría ayudar mucho a una buena explicacion de la geologia de cuba y otros. Quisiéramos señor Pelaez u otras instituciones que se permitiera y se promoviera la presentación de eventos cocn profesionales cubanos en el exterior, sería muy importante para todos. en dependencia del tema.

Guzman G Respondió:


24 de abril de 2018

09:22:21

Sr. Antonino a lo que Ud. se refiere precisamente han estado dirigidas estas investigaciones, utilizando la teconolog'ia actual, han sido publicadas en revistas arbitradas y de "alto factor de impacto". Exponga sus criterios para ver a que se refiere. ah! Tambien los resultados, junto a especialistas japoneses, espanoles y mexicanos, han sido expuestos en eventos internacionales especializados. Saludos!

Guzman G dijo:

18

23 de abril de 2018

12:41:28


A los que duran, que son profesionales de las geociencias, les invito a estudiar las publicaciones sobre el tema referidas a las secciones cubanas ya estudiadas en detalle. Estas pruebas obtenidas, concuerdan con los elementos hallado en otras secciones del limite Cretacico / Peleogeno: cuarzo de choque, microtectitas o esferulas, vidrio fundido, condrulos terrestres, seleccion granodecreciente, coctel paleontologico, etc. Montaca es un sitio especial, alli aparece el registro continuo de una era a la otra, ya publicado en 2016, ...resta por publicarse sobre Fomento y La Alcarraza en oriente. Seguimos trabajando!

R Rojas dijo:

19

23 de abril de 2018

12:50:20


De acuerdo con el Dr. Efren, cuando salga la actualizacion del Lexico Estratigrafico de Cuba, ya debera quedar establecido el nuevo conocimiento que se ha ido logrando sobre ese tema en Cuba. Ya el mapa geologico 1:100 000 IGP y otros, reconocen este nivel cronoestratigrafico como el resultado de aquel evento del final del Cretacico. En las publicaciones cientificas internacionales estan disponibles los argumentos. Saludos!