ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jose M. Correa

La primera vez que entrevisté a la doctora Nuria Gregori Torada, su personalidad me pareció tan grande como la sonoridad de su nombre. Llegamos al Instituto de Literatura y Lingüística “José Antonio Portuondo Valdor” (ILL) por un trabajo de clase sobre la Sociedad Económica Amigos del País (SEAP), pues comparten el mismo enclave.

La Doctora, además de dirigir el ILL, también era (y es) vicepresidenta de la SEAP, de modo que aquel encuentro, más que la entrevista que pretendimos hacer, fue un recorrido por la historia de Cuba y de nuestra identidad.

Cinco años después, Nuria Gregori aún me parece grande. Y no es por sus aportes al estudio de la Lengua Española, o por su labor como presidenta del Consejo de Ciencias Sociales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; como académica de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba; miembro de la Academia Cubana de la Lengua, o como Correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.

Sin demeritar alguna de esas funciones —a las cuales podrían sumarse otras no menos importantes—, debo confesar que la admiración proviene de su entrega total a los proyectos que realiza, de su profunda convicción patriótica, de su modestia, y de su empuje a favor del mejoramiento humano.

El despacho estaba casi igual que años atrás: libros, libros por doquier, más libros que aire…, y no podía ser de otra manera, en el Instituto se atesoran materiales hace más de dos siglos, desde que su biblioteca —la más antigua de Cuba— perteneciera a la Sociedad Económica Amigos del País, fundada en 1793.

Su fondo incluye incunables, manuscritos, el archivo histórico de la SEAP y de importantes personalidades como Fernando Ortiz, Nicolás Guillén, la familia Henríquez Ureña, entre otros documentos.

Tal vez por estar rodeada de ese legado, o por sus más de 40 años dedicados a la investigación en el campo de las lenguas, muchas personas creen que nunca tiene dudas sobre los vo­cablos.

“¡Claro que tengo dudas! —objeta—. Yo no me sé todas las definiciones, para eso están los diccionarios. Pero cuando estoy indecisa sobre su ortografía las escribo a mano, no en máquina”.

¡Las máquinas! Celulares, computadoras, tablets, sitios de chat… ¿será ese el motivo por el que el hombre moderno “maltrata” el idioma con una mala ortografía y con una escritura simplificada en los mensajes de texto? ¿Por qué surgen nuevos vocablos? ¿Por qué “la juventud está perdida” en cuanto al uso del lenguaje?

“Adolfina Cossío, maestra de Celia Sánchez Manduley —responde—, solía narrar una historia en la que un grupo de paleontólogos y antropólogos encontraban unos jeroglíficos antiquísimos, de millones de años atrás, que no podían descifrar. Y cuando al fin pudieron leer el mensaje, ¿sabes lo que decía?: ‘La juventud está perdida’.

“¿Y mi generación está perdida, o la tuya? No es así. Lo que sí existe es una pérdida de valores, y ello se ve en la Lengua. ¿Por qué tantas faltas de ortografía ahora? No se lee, existen dificultades en la forma de enseñarla. En la escuela debe darse más prioridad a la Lengua materna, a veces nos olvidamos de eso, de que el idioma te da acceso al resto de las ciencias”.

Al referirse a la práctica del Español en Cuba, explicó que en una de las investigaciones realizadas por el Instituto de Literatura y Lingüística constataron que los santiagueros y los guantanameros se consideraban los que peor hablaban la Lengua, por la diferencia en la entonación y en el léxico respecto a otros territorios.

“Los habaneros dijeron hablar mejor que el resto, una respuesta normal al ser los habitantes de la capital. Lo que nos llamó la atención fue el autoestigma de los orientales; porque en realidad todos ‘cantamos’, en todas las lenguas, aunque de formas distintas.

“Eso no es un motivo para sentirse avergonzados, al contrario, es un rasgo que los distingue del resto. Que entonen y tengan palabras diferentes no quiere decir que hablen peor”.

De acuerdo con la especialista, la Lengua está en constante formación y enriquecimiento. “El Español que se habla en todos los países es uno entre iguales, dijo. Todos somos hablantes de la misma lengua y la hacemos con nuestras variedades.
“Hay una Real Academia que junto con la Asociación de Academias va incorporando nuevas voces —que es lo más usual—, porque la Lengua la hacemos nosotros todos los días, a medida que surgen nuevas palabras, por eso el léxico es tan rico.
“Existen más de 500 millones de personas que hablan el Español en todo el mundo. Se habla más en América que en la propia España, pero eso no les da preponderancia a unos u otros.

Sobre el surgimiento de la variante cubana de la Lengua Española, Gregori señaló que la entrada del idioma a la Isla sucedió por el Caribe. “Los primeros conquistadores provinieron mayormente de Andalucía y Canarias, por eso nos parecemos tanto a ellos en nuestra forma de hablar, en la entonación… El idioma se mezcló con las lenguas autóctonas de cada sitio, se enriqueció con ellas y ellas a su vez se enriquecieron con el español”, acotó.

“Lo primero que hicieron fue suprimir las lenguas aborígenes, incluso hubo sitios donde les cortaron las lenguas para que no hablaran más”.

Uno de los aportes de los indígenas, destacó la Doctora, es el nombre de nuestro país. “Colón nos llamó ‘Juana’, que por suerte no prevaleció. Tal vez ahora seríamos los ‘juanitos’, o los ‘juanetes’. Pero somos Cuba, una palabra arahuaca que significa tierra verde.

“La idiosincrasia se manifiesta a través del lenguaje. En Puerto Rico, por ejemplo, los Estados Unidos ha tratado de imponerle que sea un país bilingüe. Pero las investigaciones realizadas ahí indican que solo el 5 % de la población puertorriqueña es bilingüe, inglés y español, y el resto monolingüe, español.

“Y ese es un modo de defender su identidad. Porque la Lengua es la identidad de un pueblo; y eso no lo pueden quitar, no se puede hacer por decreto”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ANTONIO dijo:

1

22 de agosto de 2014

19:58:32


Si eso cierto, porque los indígenas la mantuvieron y los negros y negras que salieron por un proceso de intercambio de África, dado por los africanos, los cuales se dedicaban a cazar a su propia gente y los intercambiaban por cualquier producto banal a los barcos negreros europeos, ¿Por qué no se mantuvo sus lenguas y tomaron la del,esclavizador? Creemos que no se quiere asimilar que de África salieron negros y negras, no salieron africanos…, intercambiado por objetos suntuarios que no tenían ningún tipo de valor y es bueno que empecemos hacer transparente la verdad, porque así como fueron crueles los europeos, los africanos fueron pero, puesto que se intercambiaban no solamente los cazados, sino también hijos, mujeres, familiares cercanos, etc., y notamos que ese pasado triste, nos debe llevar a una reflexión profunda, porque nuestra herencia histórica negra, se convirtieron en sujetos creadores de cultura y fueron los que llevaron a cabo las grandes revoluciones en los nuevos países llamados: provincias, capitanía general, etc., y eso es algo que no debemos olvidar, puesto que debe servir para elevar nuestro estima y no seguir con el cliché de que somos afro descendientes cuando los africanos no tuvieron ninguna incidencia en América, porque lo único que le debemos a los africanos, es la vergüenza de habernos convertidos en desarraigados, esclavos y propiedad de los europeos y por ello, los negros negras tenemos cultura americana que es el producto originado por los desarraigados negros, producto de la mezcla de los que salieron de África sin identidad y se le impuso el epíteto de negro y negra, la cultura europea y la originaria o la mal llamada indígena.

Heriberto Martínez dijo:

2

22 de agosto de 2014

20:54:51


Algo malo. Que esta sucediendo en nuestro. Países de latino América esto en los más penetrado por el inglés son los nombres que todo el que no tiene muy buen deseo de honrar su idioma su curtura se inventan los nombre de la familia. Que verdaderamente no son de ningún idioma pero meno se asemejan al español esto se manifiesta. Cada día en nuestro países de menor formación educativas son sólo puro invento,Htm!,,

Ronal Carrero Texidor dijo:

3

22 de agosto de 2014

23:21:45


Excelente trabajo colega, hago votos por defender nuestro idioma a capa y espada.

maria eusebia dijo:

4

23 de agosto de 2014

00:22:56


No estoy de acuerdo para nada con lo que se plantea,claro que amo la lengua castellana o español que de las dos formas se nombra pero no veo objeción alguna en que se aprendan todos los idiomas que se pueda, es peligroso ese camino de plantear que los puertoriqueños no hablan inglés,es el idioma de las universidades del mundo entero, o sea al vetar al inglés obstruyes la entrada a trabajar en una universidad a las personas,incluyendo la Universidad de la Habana donde los principales textos de mi carrera por suerte estaban en inglés,marginar un idioma es nazionalismo,los alemanes saben lo difícil que es su idioma y admiten a personas con dominio del inglés para trabajar en sus univesidades .Conozco varias personas que hacen postgrados en Alemania y no hablan alemán,se comunican en ingles con los alemanes en lo que aprenden el idioma del país,creo que la doctora olvidó sus tiempos en la Universidad de la Habana si es que estudió allí, una muy buena Universidad de la que me siento muy orgullosa por lo bien que nos preparó para admitir la diversidad y hacer que nuestras mentes analicen profundamente los problemas sin obviar nada hasta conocer bien la relación causa - efecto.

Rolando dijo:

5

23 de agosto de 2014

03:56:47


Estoy muy orgulloso de que en mi Cuba existan personas como la doctora Nuria Gregori Torada quien se preocupa y ocupa de nuestro español, pero a veces me pregunto si en nuestro país la población se entenderá con otros hispanohablantes dentro de 50 años, por poner un ejemplo. Yo veo que nuestro idioma se empobrece y se deforma con cada nueva generación, hasta el punto de que en ocasiones no entiendo muchas expresiones que se usan en la calle. Hay jóvenes y hasta adultos mayores que hablan con consignas o expresiones hechas ya gastadas, como si se hubiera perdido la capacidad de generar ideas propias. De mis años de estudiantes de primaria recuerdo a mis maestras con mucho cariño, ya que les agradezco que me hayan enseñado con una regla amenazante en la mano de la cual yo me protegía en las clases de español y ortografía con mis respuestas que debían ser correctas.

Hidran Arias dijo:

6

23 de agosto de 2014

05:31:02


Se habla mucho de la lectura pero no de los precios de los libros. En los anios 80 se podìa comprar un libro a 30 centavos, 60, casi nunca llegaba a un peso. Hoy dìa la Edad de Oro, versiòn de bolsillo, cuesta 5 pesos, un libro de Casa de las Amèricas 25 y hasta 30 pesos! Cuàntos cubanos se pueden permitir esos precios? Menos mal que existen las bibliotecas.

Caridad Fabré Sentile dijo:

7

23 de agosto de 2014

12:04:23


Estoy muy atono con lo planteado por Maria Eusebia; yo estudié Ingeniería Mecánica y luego realicé la Maestría en Ingeniería Mecánica en la ISPJAE (CUJAE), los libros más importantes, es decir los libros de la especialidad están escritos en idioma inglés o editado a partir de una versión similar. Es muy contraproducente vivir del capricho que se debe hablar solo español. A la velocidad que va el desarrollo científico técnico no se puede obviar el aprendizaje desde temprana edad del otros idiomas (inglés y/o francés), sin dar la espalda al estudio y profundización del español. No debe haber un profesional escribiendo con faltas de ortografía en un país como el nuestro alfabetizado pocos años posterior del triunfo de la Revolución. Recuerdo que cuando estabamos en la primaria y demás niveles de enseñanza había un exigencia en estos temas, se descontaba puntos, se suspendia asignaturas y hasta el grado por este tema, desde hace unos años para acá se perdío la exigencia desde la primaria, ahora para susanar se somete a los estudiantes a examen de español antes de realizar su tesis, para ese momento no tenemos el idioma en sangre; no forma parte de nosotros mismos. DEBEMOS RETOMA EXIGENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA MATERNA, NO DESECHAS EL INGLÉS Y EL FRANCÉS. En países desarrollados o que se quieren desarrollar funciona que los nacionales hablas al menos un idiomas muy bien. ¿POR QUÉ NO HACERLO ASÍ?

Arístides Lima Castillo dijo:

8

23 de agosto de 2014

12:30:32


Muy interesante e informativa la entrevista a la doctora Nuria Gregori Torada por la periodista Onaisys Fonticoba. Muy bueno que de vez en cuando, al menos para los que les interese, se nos aclaren conceptos como en este tan especial caso. Muy lejos de ser un “maestro” de la lengua castellana, sí me interesa mucho todo lo que se diga de ella, y anteriormente he dado mis nada eruditas opiniones atrevidamente en otros foros de opinión sobre este tema tan complejo, que aunque por muchos años vividos no me hacen mejor en su dominio. Lo que no me parecen muy acertados algunos comentarios que se pueden leer a continuación de la entrevista. Uno muy alejado del tema, el #1 del señor Antonio, que me da la impresión de ser movido por sentimientos racistas, y el de María Eusebia, en el comentario #4, con todo el respeto, siendo muy cierto lo del predominio del inglés en muchísimos textos impresos o electrónicos y en las relaciones internacionales y hasta personales ¿cuál será el motivo? no es razón para un ataque que no se ha provocado. No encuentro dónde está el peligro cuando se dice que “los puertorriqueños no hablan inglés”. Esa nación (porque su condición de colonia de Estados Unidos no le quita esa condición), hace años ya, reconoció al español como su lengua oficial, lo que le valió elogios y reconocimientos por parte de la muy respetada Academia Española de la Lengua. Decir que sus ciudadanos “no hablan inglés” si no es generalizando, me parece en mi modesta opinión, algo exagerado. Pero le cuento que aquí en esta parte del Norte, “revuelto y brutal” al decir de nuestro Apóstol de la independencia, conozco a infinito número de puertorriqueños, que aunque ya han vivido por estos lares por años y hayan crecido una familia (que muchas veces ni conoce el español), no hablan prácticamente ni una palabra del idioma inglés. ¿Qué le parece? Y le aplaudo que se sienta orgullosa de su Alma Mater, aunque no se puediera esperar otra cosa.

pjmelián dijo:

9

23 de agosto de 2014

13:17:28


Una lengua es el linaje de un vínculo social y de una nación. La pérdida de éste nos convierte en huérfanos de un legado cultural. pjmelián

Javier Hernandez dijo:

10

24 de agosto de 2014

12:45:51


Y si por la lengua a juzgar vamos, cuba esta perdida por que lo que se habla por aqui ya lo se sabe ni lo que es, si escuchas un cubano del 1949 y lo comparas a uno de ahora, el de ahora no se sabe ni en que idioma te esta hablando y el ascento es horrible... Simplemente una terrible catastrofe.

Juan Manuel Vazquez dijo:

11

24 de agosto de 2014

18:11:50


Me reconozco un defensor, dentro de mi ignorancia, del castellano. Esto no significa que tengamos que rendir alguna especie de reverencia o sumisión ante el Reino de España ni los españoles; sino, que este idioma, producto de nuestro pasado colonial, tiene que ser una herramienta de unión entre los pueblos latinoamericanos. No estoy de acuerdo con la opinión de algunos comentaristas que me preceden, que existe un capricho en el cual solo hay que hablar castellano; yo creo que el capricho consiste en que todo el mundo tiene que hablar en inglés. No estoy de acuerdo en que esto tenga que ser así. ¿Por qué razón la lengua franca universal tiene que ser el inglés? ¿Por qué no usamos una lengua neutral, como el esperanto? Yo no me opongo a que aprendamos otros idiomas; estoy en contra de esta supremacía del inglés, en los hechos. La Dra.Gregori Torada nos dice que más de 500 millones de personas en todo el globo que hablan castellano. Entonces ¿por qué todavía no existen en nuestro idioma ciertas publicaciones académicas, como comentan otros, cosa que es real? En esto estamos fallando la gran legión de hispanohablantes. Y respecto del caso de Puerto Rico, tengo entendido, según he leído, que la ocupación estadounidense trató de suprimir y combatir el castellano, e imponer sólo el inglés, cosa que no lograron hacer. Esa fue una clara muestra de resistencia cultural de un pueblo hermano frente a la prepotencia imperialista. Distinto fue el caso de Filipinas, donde la ocupación estadounidense si logró reducir el castellano a su mínima expresión e imponer el inglés. Por suerte, actualmente, existe toma de conciencia por ciertos grupos filipinos en cuanto a recuperar el castellano, ya que es parte de su herencia cultural y eso no lo debe borrar ningún imperialismo trasnochado. Muy intersante la entrevista.

Barbarita dijo:

12

25 de agosto de 2014

04:15:06


Quiero comentar lo q escribio Javier Hernandez,en cuba nuestro castellano es de Alta calidad no se con quien te hayas entevistado .los q yo conozco hablar Mejor q los mismos espanoles .asi q midate al generalizar .

MARCIAL FERNÁNDEZ TEJEDA dijo:

13

25 de agosto de 2014

08:23:03


LA ACEPTACIÓN DEL INGLÉS COMO LENGUA FRANCA SUPONE ACEPTAR TAMBIÉN LA SUPREMACÍA DE LA CULTURA ANGLOSAJONA.YO NO ACEPTO IMPOSICIONES IDIOMÁTICAS IMPERIALES POR QUE NO ME CONSIDERO INFERIOR NI SUPERIOR A NADIE,SIMPLEMENTE PIENSO QUE TODAS LAS LENGUAS DEBEN PREVALECER POR PEQUEÑAS QUE ÉSTAS SEAN EN NÚMERO DE HABLANTES.NO ES JUSTO QUE AQUELLOS QUE MÁS CIVILIZACIONES HAN DESTRUÍDO CONSIGAN EL PRIVILEGIO, CONTRA TODO DERECHO, DE IMPONER SU IDIOMA AL MUNDO.LO SIENTO MUCHO AMIGOS,YO CREO EN LA JUSTICIA Y NO ESTOY A FAVOR DEL HOLOCAUSTO LINGÜÍSTICO QUE PRETENDE LLEVAR A CABO EEUU.ÚNETE A LA DEFENSA DE LA PLURALIDAD SIN MIEDO A QUIENES TE QUIERAN OBLIGAR A OLVIDAR TU HABLA.

Gonzalo Hernández dijo:

14

27 de agosto de 2014

00:59:06


Es la primera vez que comparo con detenimiento el contenido de un artículo con las opinions antes de emitir la mía. No se ofenda nadie, porque este es un espacio para compartir ideas, reflexionar y, en su caso, disentir. Pero al leer varias veces el artículo y luego las opiniones de la 'colega' muchedumbre, me impactó el absolutismo, exageración, selección de 'rábanos por las hojas' y exhabruptos conque se cogieron con pinza algunos puntos quizá débiles, pero que no formaban parte para nada del meollo e intención de entrevistada y entrevistador. Se trata del esbozo del trabajo serio y entregado de una persona por dos generaciones, relacionado con nuestro idioma y si menciona el inglés, no es para disminuirlo como lengua ni atacar a los países de esa habla, porque llegaron a todas partes colonizando, como lo hizo España (por cierto, en condición de pionera) en los siglos XV y XVI. ¿Pero es de eso de lo que trata este trabajo? Es la primera vez que conozco de una actitud modesta de una autoridad con relación al conocimiento de la lengua española, apelando al diccionario. Y si se refiere a Puero Rico y la defensa allí del Español, la entrevistada no lo hace atacando al Inglés -que conozco- y que mal que me caiga, es lengua líder por toda una historia bien conocida, que no es el objetivo de este symposium linguítico. Decir lo que pensamos, es virtud. Pero desplegarlo con objetividad, consideración, y sentido del Límite, es DEBER. Gracias a todos.

Rey dijo:

15

22 de septiembre de 2014

19:35:44


Creo que transitamos por el peor momento del Castellano en Cuba,y somos uno de los paises mas propensos a degenerar en dialecto,las lenguas evolucionan pero no tan precipitadamente ,entre la jerga que impone el regueton y las frases que se inventan todos los dias sobre todo en las grandes ciudades dentro de poco la television y los filmes cubanos tendran que ser subtitulados en el exterior para poder ser comprendidos por los demas hispano parlantes y en unos 50 anos tendremos nosotros tambien que subtitular y doblar al "chabacubano" los materiales en castellanos lo peor es que no se ve un proyecto en las escuelas para mejorar el uso del idioma ya que en la television por el contrario es el mejor medio para llevar a cabo esta degeneracion de la lengua, se acuerdan de los nombres como Luis, Maria,Pedro,Carmen o Carlos, Miguel,Miriam,Isabel José,Alberto,Roberto,Ada,Mercedes, etc pues bueno en nuestro pais estan en peligro de extincion como tantas otras palabras del castellano..