ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Deseo se analice el contenido de mis líneas que pueden servir de mucho para seguir debatiendo un tema tan importante en nuestro país como es el control interno.

Nos motivó escribir estas líneas los planteamientos de mi coterráneo de Santa Cruz del Norte, el compañero Campoalegre, el cual realizó varios comentarios sobre la situación de este tema en la edición del viernes 17 de abril.

Haciendo una breve reseña de la implementación del control interno en nuestro país, el cual se inicia oficialmente con la Resolución 13 del extinto Ministerio de Auditoría y Con­trol, con posterioridad derogada por la Re­so­lución 297 y actualmente vigente con la Re­solución 60/2011 de la Contraloría General de la República (CGR) podemos ver que algo está fallando en nuestro sistema empresarial.

En nuestro sistema empresarial todo está regido por leyes, resoluciones, instrucciones, cir­culares e indicaciones tanto de organismos rectores, como de ministerios, órganos del Po­der Popular, etc.

Como podemos ver, de forma descabellada se producen en diferentes organismos hechos de malversación, corrupción, desvío de recursos, pagos que se hacen a trabajadores por cuen­ta propia en forma arbitraria y demás a la vista de todos sin que medie una acción de con­trol.

¿Cómo resulta posible que en una entidad (Empresa. UEB) ocurran estos hechos si está im­plementada en todas sus partes y componentes la citada Resolución 60/2011 de la CGR?

Los que como en nuestro caso, que llevamos más de 45 años en la esfera de la eco­no­mía y la contabilidad y actualmente en la auditoría, no es fácil entender cómo y por qué suceden.

Si en la entidad existe un consejo de direc­ción fuerte, unido, con un jefe al frente que se preo­­­cupa por que los mecanismos del control in­­­­terno no se revisen solamente cuando se anun­­cia una auditoría o cuando se va a realizar la Comprobación Nacional del Control Inter­no, no tiene por qué fallar nada.

La entidad tiene que trabajar por que el co­mité de control interno que está creado en las mismas funcione, que se chequeen por parte de cada uno de los departamentos las Guías de Autocontrol y se analicen sus resultados tanto en las reuniones del citado comité como en los consejos de dirección, pues a mi entender de­be ser punto permanente.

De igual forma los trabajadores de un de­par­tamento son clave en esta actividad pues son los encargados de recepcionar las informaciones y son los que deben y tienen el deber de alertar a sus superiores de cualquier tipo de anomalía e irregularidad que pueda ser objeto de observación con el fin de evitar que esto suceda.

También es bueno señalar que resulta muy importante el trabajo del auditor interno; el di­rector de la entidad que no atienda las tareas de este funcionario no podrá lograr nunca un buen control, no podrá contar nunca con una actualización de cómo marche el control interno en su entidad. En este sentido la compañera Gladys Bejerano Portela, contralora general de la República, ha hecho mucho énfasis en todas las reuniones de balance de año del trabajo de auditoría.

Tenemos la obligación de trabajar todos unidos en aras de que la implementación de la Resolución 60/2011 de la CGR cumpla los objetivos para la cual fue creada, si no se convertirá en un mecanismo obsoleto.

Creemos también muy importante que los organismos superiores de estas entidades jueguen su papel como supervisores de la im­plementación de esta Resolución 60/2011 y que se logre con este chequeo y con esta exigencia alertar a la dirección de cualquier empresa su­bordinada a ellos sobre posibles manifestaciones de corrupción que se puedan estar produciendo en las mismas y que tal vez no se puedan haber detectado por los mecanismos de control existentes; con esto ayudaríamos en gran medida a no tener que sancionar o aplicar cualquier medida disciplinaria y por tanto perder a cuadros, funcionarios o técnicos que han mantenido durante una larga etapa un trabajo estable y valioso, de esto existen innumerables experiencias y ejemplos.

A diario estamos llamados a salvar el orden, la disciplina y el control, es la única forma de se­­guir adelante con la implementación de nuestro modelo económico y complementar los Li­neamientos de la Política Económica y So­cial de la Revolución aprobados en el Con­greso del Partido.

Para concluir vamos a citar una frase del Ge­­­­neral de Ejército Raúl Castro Ruz, que cito textualmente: “Para los cuadros del Estado cu­bano exigir conlleva a controlar, educar, orientar, prevenir y hacer cumplir lo dispuesto”.

 

Sergio Luis Blanco Martell
Calle 34 No. 3305 e/ 33 y Final Madruga. Mayabeque

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

JR dijo:

1

1 de mayo de 2015

19:28:43


Hola Sergio, Usted se pregunta "...no es fácil entender cómo y por qué suceden." ?? Sin embargo, analice el contenido de su escrito, donde refiere: " ... y demás a la vista de todos sin que medie una acción de con­trol." Por ahí está la raíz del problema. Porqué a la vista de todos y nadie interviene denunciando el problema ?? Qué está pasando con los colectivos de trabajadores en estos centros de trabajo ? Si lleva 45 años en la actividad, estoy seguro que me entiende y más..

Jge dijo:

2

1 de mayo de 2015

20:21:26


Falta eso, precisamente, Control Interno, además de exigencia, honestidad y deseos de trabajar y no vivir de los cargos.

Juan Carlos dijo:

3

3 de mayo de 2015

12:19:03


Cuando la inmensa mayoría de los dirigentes dejen de servirse de las empresas estatales y comiencen a servir a las mismas, empezaremos a ver el principio del fin de estos males.

Azulita Sky dijo:

4

4 de mayo de 2015

12:59:03


Juan Carlos Ud. ha dicho una gran verdad, "...cuando la inmensa mayoría de los dirigentes dejen de servirse de las empresas estatales y comiencen a servir a las mismas, empezaremos a ver el principio del fin de estos males". Es que realmente no sé si agregarle algo a su comentario... pero sí. A mi modo de ver, el problema mayor, y fíjese que digo "problema mayor", no son los controles, sino quiénes tienen la tarea de hacerlos cumplir. El panorama está viciado por el factor humano. No tengo todo muy claro sobre cómo son elegidos los cuadros que dirigen determinadas empresas, pero lo que sí tengo clarísimo es que esa elección, en su inmensa mayoría, está resultando errada y sin fundamentos que la avalen. De un lado tenemos jefes temerosos de enfrentar a los comisores de delitos y actos de corrupción y que prefieren hacerse de la vista gorda, y por el otro los que en aras de asegurar sus puestos como directivos apañan estos actos deshonestos o los acallan cuando alguien intenta traerlos a la mesa de las comisiones de control interno. Cuántas veces no hemos tropezado con algún jefe, al que le avisamos sobre un problema que se avecina y su respuesta no se hace esperar, muchas veces vestida de amenaza, "¿y qué hago, cierro la instalación?. Sencillamnete no quieren reconocer que la entidad bajo su mando tiene problemas de control, y mucho menos trabajar en pos de erradicarlos. prefieren convivir con ellos hasta que son demasiado grandes y salen a la palestra pública y entonces, se defienden alegando que no lo conocían. Su trabajo es saber y enfrentar, dar batalla a lo mal hecho y encaminar a sus trabajadores hacia el soñado objetivo de trabajar de manera eficiente y responsable. Las reglas del juego están sobre el tapiz, si son las que se necesitan o no, si precisamos perfeccionarlas o no, el tiempo y la interacción con ellas nos lo dirán, pero primero es preciso hacerlas útiles, emplearlas constante y oportunamente. Estamos urgidos de una mejor selección de nuestros cuadros y de que una vez colocados en el sitio en que deberán ser provechosos, supervisarlos con frecuencia hasta que estemos seguros de que son los indicados, conocen la actividad que se desarrolla en los centros bajo su mando y los hacen productivos...

Blanca dijo:

5

4 de mayo de 2015

16:52:41


Sergio:Es cierto todo lo que dice en su escrito, pero al menos en mi empresa lo que ocurre es que vienen visitas y más visitas y todos quieren que sus tareas esten incluidas en el Plan de Prevención de la empresa aunque no sean los riesgos mas vulnerables que tenemos y así lo hayamos identificados en el colectivo de trabajo, por lo que el Plan de Prevención de Riesgos se nos hace interminable y muy engorroso chequear las medidas para eliminar o mitigar los riesgos, tambiém quisiera pedirle si está dentro de sus posibilidades por esta vía me diera su correo y poder intercambiar sobre la implementación de la Resolución 60 o del SCI en General.