
La duodécima Bienal de La Habana brindará una oportunidad excepcional para que el Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC) despliegue la que ha sido una de sus líneas principales de trabajo: promover y comercializar el arte cubano contemporáneo.
Por esta razón, la institución participará en las exhibiciones colaterales a la 12 Bienal con una propuesta curatorial diversa, a través de su Centro Nacional de Artes Plásticas Collage Habana. En su red de galerías comerciales —en las que se coordinan cada año decenas de exposiciones de primer nivel— y otros espacios afines, se organizarán varias muestras en las que se incluirán artistas de amplio reconocimiento nacional e internacional, así como creadores de media carrera y emergentes.
Uno de los eventos de mayor envergadura es la tercera edición de HB, una iniciativa de colaboración con Génesis Galerías de Arte y Galería Habana, que propone reunir en una sola voz un catálogo de autores de diferentes generaciones y diversas expresiones artísticas. La inclusión de jóvenes talentos y su diálogo con figuras ya consagradas en el panorama artístico cubano, son el propósito que define este proyecto, cuya sede será la sala D del recinto ferial Pabexpo.
Por otro lado, la muestra AB&C se presenta en su segunda edición en la sala Taganana del hotel Nacional, nuevamente con un catálogo de artistas ya consagrados en la historia del arte cubano.
A los premios nacionales de las Artes Plásticas Manuel Mendive y Roberto Fabelo se les dedicarán sendas exposiciones personales. El primero expondrá su obra en la galería Collage Habana, en el Vedado, luego de un performance que mostrará en la galería Víctor Manuel, en la plaza de la Catedral. Roberto Fabelo, cuyo proyecto se titula Persistencia, se presentará en la galería ARTIS 718.
La galería Galiano, por su parte, acogerá una muestra colectiva titulada Territorios, de jóvenes talentos que forman parte de su nómina. Mientras, la galería Arte-Facto, organiza Bifurcaciones, exposición colectiva que une a tres grupos representativos del diseño industrial contemporáneo.
Entre la idea y la experiencia es el tema principal de esta edición de la Bienal de La Habana. De acuerdo con esta premisa, se han gestado numerosos proyectos personales, apoyados por el FCBC, de artistas vinculados a sus galerías. Algunos de ellos son: Tormenta cromática, de Rafael Villares, un proyecto ubicado en Casablanca; Malecón, de Luis E. Camejo Vento; y La Historia es de quien la cuenta, de Duvier del Dago.
Un emprendimiento paralelo pero no de menor envergadura es la tienda de libros de arte Zona Franca, emplazada en La Cabaña durante toda la Bienal, donde se podrán adquirir los excelentes catálogos de arte del sello Collage Ediciones del FCBC, y publicaciones del sello Arte Cubano y de la Editorial Papiro.
Calendario de muestras colaterales
20 de Mayo: Performance de Manuel Mendive. 7:00 p.m. Plaza de la Catedral, galería Víctor Manuel (Seguida por una exposición en la galería Collage Habana)
20 de Mayo: Exposición colectiva Territorios. 3:00 p.m., galería Galiano.
20 de Mayo: Bifurcaciones. Exposición colectiva de Diseño. 5:00 p.m., galería Arte-Facto (calle 8, No. 306, entre 13 y 15, Vedado).
21 de Mayo: HB. Evento de arte cubano contemporáneo. 8:00 p.m., sala D, Pabexpo.
24 de Mayo: AB&C. 4:00 p.m. sala Taganana del hotel Nacional.
28 de Mayo: Exposición Persistencia, de Roberto Fabelo. 7:00 p.m. galería ARTIS 718.









COMENTAR
Responder comentario