ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Amaury Pérez ofreció en México un recorrido por temas de su carrera musical Foto: Tomada del perfil de Facebook

Hace pocos días supe, vía redes sociales, de la presentación exitosa de nuestro Amaury Pérez en el festival

Amaury Pérez ofreció en México un recorrido por temas de su carrera musical Foto: Tomada del perfil de Facebook

Trova Abierta, en Querétaro, gracias a la gestión de un amigo músico y productor cubano radicado en México, que desde hace varios años incluye a varios cantautores de la Isla en este evento. Con inmediatez y desenfado –atributos casi exclusivos de las redes– disfruté de momentos deliciosos no solo de Amaury, sino de otros artistas del entorno trovadoresco regional; lo cual expone, de forma inequívoca, el extraordinario impacto de la llamada canción inteligente (incluyendo la Nueva Trova cubana) en otros espacios de consumo musical.
También, y casi durante todo su periplo por España en estos días, seguí a otro consagrado cantautor cubano que, desde su singular perspectiva autoral, ha recorrido gran parte del planeta, y prueba de ello fue esta agotadora gira que incluyó un nada despreciable circuito por varias ciudades españolas, con fuerte presencia de público. Hablo de Frank Delgado.
En esta línea de presentaciones fuera de Cuba, también en meses recientes fue de mucha valía la gira que ofrecieron las cantautoras Heidi Igualada y Marta Campos en España. Podríamos, a su vez, sumar más ejemplos que por estos días han llenado titulares, aforos, expectativas y redes sociales: Ariel Díaz (en México, desde el martes pasado), Rochy, Diego Gutiérrez, Rodrigo García y Augusto Blanca, también en tierra azteca, o José María Vitier junto a Niurka González, Abel Acosta y Yaroldy Abreu, con presentaciones fabulosas y sorprendentes en París.
La lista de trovadores y otros músicos que apuestan por la exquisitez morfológica y que han hecho giras internacionales recientemente es más amplia, pero solo he tomado estos breves ejemplos para exponer algunos criterios sobre un aspecto que considero vital en estos tiempos. ¿Qué sucede con el consumo de estas y otras tendencias sonoras en la Cuba de hoy? ¿Por qué en la calle escuchamos otra cosa?
Cuando analizamos el diseño que nuestras instituciones culturales poseen sobre el tema en cuestión, notamos que, ciertamente, hay espacio para festivales y encuentros de trova, jazz, música de concierto y más; pero a la par nos topamos con un entorno sonoro incongruente que, difuminado por diversas vías de difusión y consumo, lapida otras propuestas no tan de moda, como las que he mencionado.
Se ha vuelto casi un hábito que después de un concierto en un centro nocturno de algún cantautor, apenas este desconecta su guitarra, comienza el bombardeo sonoro incesante e hiriente que rompe de cuajo la magia y el levitar que conservamos después de consumir la música que seleccionamos ese día. ¿Por qué la descaracterización temática y musical de muchos lugares? ¿Por qué imponerle a un público que asiste por afinidad conceptual a un aforo, otra propuesta con la cual no se identifica?
No tratemos tampoco de ser homogéneos ni ortodoxos en el espectro sonoro nacional, sino simplemente busquemos equilibrios que permitan no transgredir espacios, y que la música de moda no devore otras propuestas que, aunque con menores escalas de consumo, no tienen por qué ser silenciadas por erróneos diseños de conceptualización, y que aún brillan dentro y fuera de Cuba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Joel Ortiz Avilés dijo:

1

23 de noviembre de 2023

07:53:35


Oni....este fenómeno que anuncia muy bien en tu crónica, no solo se da en Centros Nocturnos, teatros y otros escenarios ....en la radio Nacional (Rebelde,Progreso, Radio Ciudad del Mar etc) también se da este fenómeno, Tengo que destacar el balance musical de la emisora Radio Taino (la FM de Cuba) y la rica programación que oferta, con una voces de excelencia; temas interesantes, actualidad y diversidad para todos los gustos y edades. ....Pero no te gires para otros escenarios como son los actos públicos, actividades recreativas en escuelas y Universidades, días de la cultura en barrios y Municipios...!!!! eso es un escándalo !!!. He escuchado "música" donde la letra son malas palabras desde que comienza hasta que terminan... Ya tenemos leyes que regula todo eso y sobran Congresos, talleres, encuentros de especialistas y otras convocatorias donde se habla del tema; se toman acuerdos....¿?...pero en la concreta no aprecio mejoría en la situación e incluso puedo asegurar; que veo retroceso y agran velocidad. Hay que ponerle freno a esto en todos los medios, escenarios y lugares; para que realmente cultivemos a nuestro pueblo; que goza de un privilegio que muchos no tienen que es de una cultura musical muy rica, diversa, universal, con altos valores estéticos y que es formadora desde sus raíces; por lo tanto no podemos perder lo que tanto nos ha costado crear a través de muchas generaciones de cubanos; sin hablar de las intenciones Colonizadora que pretende nuestros enemigos dirigidas a destruir a la revolución y que comienza por su cultura.

Oscar Mederos Mesa dijo:

2

23 de noviembre de 2023

11:38:29


Es una gran pregunta: ¿Qué sucede que cada vez se presenten menos en espacios públicos estos artistas?

Francisca dijo:

3

24 de noviembre de 2023

07:16:02


Nuestra radio y TV es culpable de la poca difusión de la buena música de la cual nos sentíamos orgullosos. No han hecho añorar a los buenos autores y su música como fueron José A. Méndez Cesar Portillo de la Luz y otros más así como la poca difusión de buenos boleros y canciones que nos mejoraba la vida. Donde están las difusión es del cuarteto de Aida. Omara Portuondo. Elena Burke Se ha. Perdido en le eternidad.