ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
La inolvidable Celina González, Reina de la Música campesina. Foto: Felicia Hondal

El pasado 16 de marzo celebramos los felices 75 años del maestro Frank Fernández. Hermosos textos como el aparecido en este periódico nos acercaron a su vida y a su tenacidad, y lograron, ineludiblemente, hacernos sentir orgullosos de esa herencia musical. Quiso la vida que compartieran el mismo día de cumpleaños él y la Reina de la Música campesina en Cuba, Celina González, quien fuera además su gran amiga y compañera de mil batallas. Pero me sorprendió que ese día muy pocos medios de comunicación hablaran de ella y lo que hubiera sido su cumpleaños 90.

No soy de los que profesan una ortodoxia radical hacia el pasado ni tampoco reniego el futuro ni sus tendencias transgresoras, pero sí abogo por el franco equilibrio entre uno y otro, elementos esenciales en la dialéctica y que desde inicios de la civilización humana han devenido precepto de tribus, ciudades y países: sin pasado no hay futuro posible. Y no es nuevo para nosotros este tipo de olvidos, bien sea porque no es noticia de moda o prioridad institucional, lo cual construiría un fatal escenario, de ser así.

Nuestra música genera muchas noticias, pero ante figuras como Celina debemos tener el tino –y la obligación– de la salvaguarda, cueste lo que cueste de su recuerdo y su legado, para entretejer un discurso coherente con nuestra mezcla musical, donde unos y otros puedan convivir, amén del estilo escogido. Precisamente esto ha sido punto débil en dicha ecuación, al no estar visibilizados muchos estilos en nuestro panorama mediático y relegar entonces el recuerdo o continuidad de los mismos de forma personal, dígase el empeño de su familia en tales fines.

En este aspecto, la música campesina ha sido una suerte de Cenicienta a pesar de contar con exponentes jóvenes que mucho le aportan, o con la dedicación de cultores como Luis Paz «Papillo» en enrumbar a los niños mayabequenses en estas tradiciones. ¿Pero y los íconos, los ancestros, los clásicos? Dígase Ramón Veloz, Coralia Fernández, El Jilguero, Mercedes Sosa, Eduardo Saborit, Celina y Reutilio, Adolfo Alfonso, Justo Vega... ¿dónde están sus cuadros, esculturas, parques? El pasado año conocí la ciudad colombiana de Valledupar, cuna del vallenato, y palpé el orgullo local –y nacional– por sus íconos y juglares: Emiliano Zuleta y Lorenzo Morales, a través de una plaza dedicada a todos los padres del género que, acoto, es lugar de constante peregrinación. Acto seguido imaginé lo mismo en mi Cuba donde estuvieran mi Celina y mi Coralia, mi Justo y mi Adolfo, todos sin excepción.

El honrar y recordar a los clásicos de nuestra música campesina tiene que gestarse de manera íntegra, y traspasar el umbral que hoy posee, unificando inclusive el campo de la musicología cubana que tanto ha aportado al género: recordar a Argeliers León y a María Teresa Linares, quienes en épocas tan lejanas y de forma altruista gestaron una labor de clasificación y documentación admirable de expresiones musicales rurales y campesinas en todo el país.

Esto, unido a otros trabajos investigativos y educativos de años recientes a cargo de Sonia Pérez Cassola, que han sido llevados al fonograma a cargo de Bis Music por ejemplo, como el proyecto Orto Decimante, deben ser tenidos en consideración. Pero faltan discos, audiovisuales, videos clip, libros, biografías, programas especiales y campañas de promoción a pesar de que hay cultores, laudistas y treseros, y la tradición no cesa. Solo es menester apoyarla y sentirla, grabarla y hacerla notar. Por lo pronto, es mi deseo que estos 90 años de Celina no pasen inadvertidos. Sería un error imperdonable.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

renecito dijo:

1

21 de marzo de 2019

08:07:15


Muy bien por usted amigo Oni. Buen intento para llamar la atención y que juntos reflexionemos. Nada, que olvidar el pasado es empeñar el futuro.

Reynaldo Veiglie Rojo dijo:

2

21 de marzo de 2019

08:13:50


Desde la Republica Bolivariana de Venezuela disfrute su escrito sobre CELINA, HONRAR HONRA nuestra musica de Ayer Hoy y Siempre NO Morira, ni sus Autores y Actores GRACIAS por exaltar esta gran figura de gran cubania.

Hasta la Victoria Siempre dijo:

3

21 de marzo de 2019

08:40:12


Buen artículo, tremenda mujer. Cojamos el mensaje.

FGV dijo:

4

21 de marzo de 2019

09:14:24


Al leer su comentario pensé exponer mi criterio pero me di cuenta que no era necesario, ojalá lo expuesto por usted llegue a oídos receptivos. Saludos y felicidades por su escrito.

pili dijo:

5

21 de marzo de 2019

09:25:29


Oni, no entiendo por qué hablaste tanto al principio del artículo, ¿por qué no escribiste ese mismo día para recordarla y lo hiciste ahora, también se te olvidó?

Carlos dijo:

6

21 de marzo de 2019

09:56:21


Al que le guste la musica campesina de calidad los recuerda cada dia, no necesitan estatuas para ser recordados.

Fredy dijo:

7

21 de marzo de 2019

10:14:44


Estoy totalmente de acuerdo con uustedes, estas figuras no pueden ser olvidadas, hay que trabajar por rescatar sus aportes y que las nuevas generaciones los conozcan y no los olviden. Eso forma parte de nuestra identidad, lo que nos hace ser cubanos. Hay que trabajar en ese sentido y mucho en nuestro país.

Felo dijo:

8

21 de marzo de 2019

10:20:27


Creo que se impone lo que sugiere justamente esta publicación, pero además agregar figuras vinculadas a este sector del arte, como Cepero Brito que tanto tiempo condujo sobriamente el programa Plamas y Caña y que no se meciona, ni en los aniversarios del programa. Entiendo que el director de este espacio debe regular, un tanto los brote de destaque sobregirado de el actual conductor y que se le recuerde que quienes tienen que brillar en estas lides, son los interpretes y los que cultivan otras ramas del arte y son programados, en conductor es eso el que hace posible este objetivo, la sobreidad es clave, este compañero Mejías, cooterráneo mío no debe hacerse el gracioso, no lo es, solo utilizar cesas habilidades que le ha dado la experiencia y su buena dicción para cumplir su cometido.

Alberto Almeida Pérez dijo:

9

21 de marzo de 2019

22:17:32


Muy importante su comentario amigo, debemos tener cuidado con los olvidos

Juanel@ de Cuba dijo:

10

22 de marzo de 2019

06:19:56


El artículo me gustó, pero no entiendo por que en los medios de comunicación se haya hablado poco de nuestra Celina, esta inmensa Cubana, quien a lo largo de su carrera defendió la música campesina, su Bandera y en casi en todas sus letras, la palabra Cuba está presente. Vivió en nuestro país con orgullo Patriótico, a mi en lo personal me entristeció mucho leer estas líneas. Recordar es volver a vivir y ella merece estar viva en los corazones de los Cubanos. Sobre honrar a estos grandes de la música campesina, estoy totalmente de acuerdo, no deben pasar inadvertidos.

Orismay Hernández dijo:

11

22 de marzo de 2019

09:16:11


Estimado Oni. Su comentario tiene mucho de realidad pero no toda la verdad. En primer lugar el cumpleaños 91 de Celina sí tuvo su fiesta como el 90 también en marzo del 2018. La Dirección de Cultura de Matanzas y la Casa Naborí, centro que dirijo, desde el 2012 celebramos cada año el cumpleaños de la reina de la música campesina incluso hasta con su presencia en sus últimos años de vida. Este año lo celebramos del 15 al 17 de marzo con homenajes en la Ciénaga de Zapata, la comunidad Nueva Luisa, rincón donde naciera en marzo de 1928, Jovellanos y en la Casa Nabori en Limonar, este último día además contó con la premiación del concurso Yo soy el Punto Cubano, convocado solo para mujeres decimistas que realizan también su encuentro anual en esta fecha. Los medios fueron testigos de varias jornadas del evento. Si puede revisar las redes también encontrará expresiones que comprueban la veracidad de lo que escribo. Es muy cierto que a otros niveles existe olvido y abandono, no solo con ella sino con muchas otras figuras, pero como usted y yo coincidimos en defender lo mejor de nuestras raíces lo invito a participar con nosotros del 18 al 21 de abril de la edición 24 del Concurso Nacional de Jóvenes Improvisadores que rinde homenaje también a un grande de los guateques cubanos: Francisco Pereira. Así tendrá la posibilidad de tocar con los pies en la tierra la realidad de la tradición campesina antes de plasmarla en el papel.

Israel Díaz Roig dijo:

12

22 de marzo de 2019

14:12:08


De acuerdo con el musicólogo, es un mal que hay que detener en nuestra Cuba, la HISTORIA, en ninguna esfera de la vida puede ser olvidada, quienes lo hagan corren el riesgo de perderlo todo, a los jóvenes hay que recordarles muchas cosas buenas y las malas también. Pero si se olvida la cultura, se pierde la rezón de ser de cualquier nación o región. En Cuba nuestra rica historia nacional, la cultural y la deportiva realzan la cubanía, HAY QUE DEFENDERLAS.

Sonia Pérez Cassola dijo:

13

22 de marzo de 2019

16:37:51


Cierto Oni. Gracias por este artículo. Por qué ocurren estos olvidos impeedonables? Salvaguardar nuestra memoria en todas las esferas de la cultura es reconocer quiénes somos, de dónde venimos y esto nos hace sentir más clara y fervientemente hacia dónde vamos. Por qué el punto y sus bellísimas tonadas no pueden incluirse en la producción musical de una discoteca radial, por ejemplo. O por qué no vemos asiduamente a sus significativos cultores en un programa musical variado televisivo? Nuestro punto ha sido Declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Seamos consecuentes y trabajemos todos por la salvaguarda y difusión de todos nuestros valores, los que nos identifican y nos hacen sentir verdaderamente cubanos.

Gustavo Roca dijo:

14

22 de marzo de 2019

18:38:32


Siempre repito Yo soy el punto cubano y viene a la mente sin querer sobre todo la parte que dice cuando el mambi se batia con el machete en la mano, tambien a la palma al escudo y mi bandera cubana. ESTE ES MI HOMENAJE DIARIO A CELINA Y MUCHO MAS EN ESTOS MOMENTOS. El 16 de marzo me acordé, era sábado y hoy es 22 de marzo, vuelvo a rendirle homenaje y en estos momentos que escribo repito "Por eso canto a las flores Y a la mañana que inspira Le canto a Cuba querida La tierra de mis amores" Gracias Celina por tu canto y por tu risa no te has ido de la campiña cubana.Gracias Oni por el articulo y a nuestro periódico Granma

jose dijo:

15

23 de marzo de 2019

20:02:39


Gracias Oni.Siempre que te refieres a cualquier aspecto de nuestra musica,haces comentarios acertados.Es loable esa sugerencia tuya de honrar o venerar a nuestros representantes de este genero.son muchos obstaculos.Comenzando por la voluntad de los encargados.Sumale a ello que siendo Cuba un pais plagado de tantas luminarias de la musica en cualquier genero y que aun hoy,olimpicamente han sido olvidados,pienso que esta proposicion tuya no pasara de ser una quimera.Mas facil segun veo es que hagan 100 replicas de un reguetonero y sabes que no estoy errado en eso.Lo que viste en Colombia es esperanza para nosotros,pero demorara en llegar.Yo te entiendo al punto que estoy en sintonia con tu opinion.

Orcilia Duanys zorrilla dijo:

16

24 de marzo de 2019

06:24:34


No hay cultura sin historia.... No podemos borrar ni olvidar el pasado cercano y legano tan glorioso de nuestra cultura...tan preciosa como la actual... Felicidades celina y frank

Aidita dijo:

17

25 de marzo de 2019

11:59:26


triste, pero cierto. Pero pensemos en positivo. La música campesina nuestra está tan arraigada en el pueblo, que pese a todos esos escoyos todavía existe y no es raro que alguien coree sus estribillos cuando se escuchan por cualquier lugar

cglez dijo:

18

26 de marzo de 2019

22:44:26


ME GUSTARÍA QUE ALGUIEN HICIERA EL CALCULO DE LAS HORAS QUE HABRÍA QUE PASAR RINDIENDO HOMENAJE A TODOS LOS DESAPARECIDOS, PORQUE ALGUIEN SUPONE QUE ESTÁN OLVIDADOS. SEGURAMENTE LOS QUE TIENEN ALGUNA RELACIÓN ESPECIAL CON ELLOS LOS RECUERDAN TODOS LOS DÍAS Y CUANDO SE ESTÁ CELEBRANDO ALGO ESPECIAL QUE SE RELACIONE CON ELLOS, PUES ENTONCES LOS MEDIOS Y TODO EL QUE LOS CONOCIÓ LES DEDICA SU RECUERDO....NO TIENE HORAS EL DÍA Y HAY MUCHO QUE HACER PARA ESE PASE DE LISTA INFINITO QUE CIERTAS GENTES PROPONEN