ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jose M. Correa

Al cerrar las puertas la más concurrida de las citas domésticas de la conocida indistintamente como industria del ocio o los viajes, ascendían a más de cinco mil los participantes de 59 países.

Contrario a lo que algunos pensarían, lo más grande de la XXXVI Feria Internacional de Turismo, FITCuba 2016, promete llegar tras su clausura. El turismo mostró las credenciales, que lo convierten en la segunda fuente de divisas frescas y uno de los sectores económicos más dinámicos de la nación antillana. Probó ser, además, un área de creciente interés para el empresariado mundial.

En palabras de Manuel Marrero, ministro de Turismo, el encuentro constató que todos quieren hacer negocios con la Mayor de las Antillas. Con resultados mayores que los esperados en cuanto a poder de convocatoria y propuestas de alianzas bilaterales, FITCuba 2016 quedó especialmente marcada por compartir espacio con la LX Reunión de la Comisión para Las Américas de la Organización Mundial del Turismo y por definir a la cultura como el atractivo más importante del destino Cuba.

Una vez elegido el Salón San Ambrosio del Parque Morro-Cabaña, como epicentro del intercambio de información actualizada, se tuvo un bosquejo detallado de lo que hacen las principales cadenas hoteleras y agencias de viajes cubanas para poder asumir la ascendente llegada de turistas foráneos a la Isla.

Allí mismo, Abel Acosta, viceministro cubano de cultura, señaló que tenemos “toda la cultura nacional a disposición del turismo”.

De manera específica, se supo que la cartera de oportunidades del Ministerio de Turismo (Mintur) contempla 127 nuevos proyectos: 25 para la construcción de hoteles, 97 de administración hotelera con o sin financiamiento externo y cinco dedicadas a la gestión de marinas.

En medio de ese entramado, La Habana fue anfitriona perfecta. Aunque ya no es noticia que fue una de las agasajadas en la edición 36 del evento, esa dama de encanto colonial sigue acaparando la atención de quienes saben valorarla como el segundo destino turístico cubano y el primero, si de materia cultural se trata.

Carlos A. Rivera, director de la agencia Cubatur en Occidente, ratificó que la cita se distinguió de las demás por la presencia de nuevos empresarios y la incursión de mercados asiáticos.

“Es difícil explicar el fenómeno que se da hoy con La Habana, pero todo el mundo quiere estar aquí. La capital cubana atrae, aunque sea para pasar una noche. Hay mucho potencial de desarrollo y por eso es un reto elevar los niveles de satisfacción de cada visitante”, explicó el directivo de esa agencia turística.

Ubicada entre lo más popular del Caribe, La Habana posee el principal puerto de entrada al país. De acuerdo con la delegada de turismo en la capital, Xonia Beltrán, por el Aeropuerto Internacional José Martí entra a Cuba el 47 % del total de visitantes, que en el 2015 ascendió a más de un millón 680 mil, provenientes fundamentalmente de Estados Unidos, Francia, Italia, México, España, Reino Unido y Alemania.

Con 11 309 cuartos hoteleros, que representan la quinta parte de la planta de la Isla, y casi dos mil viviendas y cuatro mil 700 habitaciones privadas, que vienen a complementar el alojamiento, esta urbe se traduce en un destino eminentemente de ciudad, en el que confluyen eventos, valores y culturas.

Al referirse las formas no estatales de gestión, Beltrán aportó que existen ya 400 restaurantes o paladares habaneros, y que algunos ayudan a rescatar la comida criolla y trabajan estrechamente con las agencias de viajes.

Si bien esas cifras distan de la cantidad necesaria para responder a la demanda de un sector en franco ascenso, se vislumbra un panorama alentador.

La responsable del turismo capitalino insistió en la prioridad que se le concede a la inmediata recuperación hotelera, el incremento de habitaciones particulares y un proceso riguroso de categorización y clasificación de las instalaciones.

EN CIFRAS LAS NUEVAS CARAS Y LOS BUENOS AIRES DE LA HOTELERÍA

El incremento de vuelos, asociaciones y mercados, así como el encadenamiento empresarial eficiente y el interés por lograr la óptima satisfacción de los clientes, la mantienen en lo más alto del panorama turístico cubano. Era casi el mediodía en la segunda jornada matutina de FITCuba, cuando el Grupo de Turismo Gaviota S.A. emprendió el vuelo que describió el quehacer de esa institución y su pista de despegue fue, por supuesto, La Habana.

Frank País Oltuski, vicepresidente de Mercadotecnia de Gaviota., dijo que tras la reciente apertura de cuatro hoteles en las provincias de Matanzas, Villa Clara y Ciego de Ávila, se hallan en explotación 62 instalaciones con 26 752 habitaciones, que significan más de un tercio de la capacidad nacional.

Con poco más de mil 290 habitaciones en La Habana, el Grupo Gaviota S.A. pretende crecer sostenidamente entre 2018 y 2025 en unos siete mil cuartos hoteleros, para revertir el déficit habitacional capitalino en la esfera.

El directivo afirmó que para finales de 2016 verá la luz a un costado del Parque Central una instalación con 246 habitaciones, que encarnará una verdadera joya de la hotelería.

Junto a la recuperación de antiguas bellezas hoteleras del Prado, resaltan las zonas del Centro Histórico, el Vedado y Miramar como las más privilegiadas para un desarrollo habitacional, que deberá ser referente de funcionalidad y traer aires modernos a esta industria del ocio.

De las 3 800 nuevas habitaciones que tendrá globalmente el grupo Gaviota para principios de 2017, unas mil radicarán en Cayo Guillermo y alrededor de mil 495 en el Cayo Las Brujas.

Añadió Oltuski que también en cayo Jardines del Rey se engrandece la Marina Gaviota de Cayo Coco, dueña de mejores medios y facilidades para el buceo, la pesca deportiva y la excursión Crucero del Sol.

Por otra parte, la península de Icacos concluirá en los próximos meses la construcción de un nuevo hotel Iberostar, con más de 800 habitaciones, y verá ampliado el Paradisus Varadero.

“Situada entre las más modernas del Caribe y reconocida como el más importante puerto turístico de Cuba, la Marina Gaviota Varadero es ya en la práctica una instalación especializada para yatistas”, reconoció el experto en Mercadotecnia del grupo de turismo. Se añadirán, de forma estratégica, nuevas capacidades de recepción cercanas a esa marina, que eleva las estancias de navegantes internacionales y cuenta con más de mil atraques y variadas opciones técnicas y recreativas.

Próxima a arribar a las tres décadas de vida y de la mano de su presidenta, Yamily Aldama, la cadena hotelera Cubanacán reafirmó la apuesta por modernas tendencias decorativas, la personalización del servicio, y el énfasis en la restauración y la sostenibilidad medioambiental.

El especialista principal de Promoción y Relaciones Públicas del Grupo Cubanacán, Miguel Brugueras, confirió alta prioridad a los llamados “Hoteles E”, que se encuentran ya en 8 de los 10 sitios cubanos declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad, y se distinguen por el vínculo con el entorno y ambientes íntimos y refinados, y destacó el interés por destinos de naturaleza como el valle de Viñales, patrimonio Cultural de la Humanidad; la Ciénaga de Zapata, el mayor y mejor conservado humedal del Caribe insular; y el Complejo Las terrazas que, enclavado en la Sierra del Rosario, es considerado el primer eco-museo del país.

“Sin perder de vista las acciones para garantizar el regreso de los visitantes esencialmente con el mercado canadiense, Cubanacán posee siete centros internacionales de buceo y enormes posibilidades para la práctica del senderismo, el cicloturismo y la observación de aves, así como para programas de bodas y lunas de miel”, mencionó Brugueras.

Aldama se refirió al futuro estreno de instalaciones hoteleras en Santiago de Cuba, Santa Clara, Trinidad y Viñales, e informó que en 2016 se incorporarán a los hoteles urbanos una decena de construcciones en La Habana, y quedarán listas 160 habitaciones de alto estándar, enfocadas en el turismo de estancia.

De manera general, según la directiva, los proyectos mixtos y la ejecución de hoteles de marca propia traerán en breve plazo más de mil 500 nuevas habitaciones, que se sumarán a las 16 mil 293 del Grupo Cubanacán, que pone especial acento en la zona oriental de Cuba. Se prevén agregar más de 13 mil habitaciones con capital extranjero y unas 4 mil 500, surgidas de la modalidad de Contratos de Administración y Comercialización Hotelera.

La tarde anterior, Eduardo Acosta, al frente del grupo hotelero Gran Caribe S.A., había advertido que esa sociedad cubana, creada en 1994, cuenta con más de 12 000 habitaciones en alrededor de 42 instalaciones hoteleras.

Sin desatender el auténtico arte de la hospitalidad en todo momento, “desde una cordial bienvenida hasta un maridaje de alimentos y bebidas”, la cadena atiende emblemáticos hoteles de lujo y posee la mayor parte de su planta habitacional en La Habana, Cienfuegos, Jardines del Rey y Cayo Largo del Sur, aseguró.

Celoso cuidador de la historia de las tradiciones cubanas, Gran Caribe encuentra en la infraestructura que tiene una enorme riqueza artística y patrimonial, a la vez que potencia los destinos de sol y playa.

Al respecto, Acosta citó como algunos de los logros del organismo, la apertura del Hotel Pullman Cayo Coco y la inclusión de Paraíso Cayo Largo entre las tres mejores playas del mundo, y planteó entre los retos del grupo el diversificar ofertas para quienes optan por un turismo especializado y el sumar confort a las instalaciones remodeladas.

Desde otra óptica, el Grupo Empresarial Viajes Cuba, constituido hace poco más de un año, recordó que engloba a las agencias Cubatur, Havanatur, Viajes Cubanacán y Ecotur, pero sin sustituir las actividades comerciales de esas entidades.

Dueña de la mayor red nacional de venta de boletería y acciones de comercialización en 53 municipios, Viajes Cuba brinda asistencia a la mitad de los visitantes de aproximadamente 60 países y, de forma especial, a los crucistas, explicó su presidente José M. Bisbé.

Avizoró operaciones con nuevas compañías de cruceros, la profundización en el trabajo con mega yates y el turismo de salud, la introducción de una Ruta Gastronómica y una Musical, y un mayor tratamiento al mercado norteamericano en el marco de las licencias establecidas por el Departamento del Tesoro de EE.UU.

Bisbé añadió que Viajes Cuba tiene más de mil 500 proveedores del sector estatal y no estatal y asume la atención al turismo doméstico y las misiones internacionales de funcionarios. Una deuda pendiente sigue siendo el incorporar más la tecnología en la gestión comercial y las labores de guías turísticos, y darle participación en la prestación de servicios a ciegos y débiles visuales.

LA FERIA DENTRO DE LA FERIA

No es asunto ahora lo que propone el destino turístico cubano, sino el hacer mención aparte de quienes abastecen, dentro y fuera de la Isla, al turismo. Por segunda vez en la historia de las más importantes citas internacionales dedicadas a esa rama económica, aconteció una feria dentro de la Feria.

En FITCuba 2016 La Habana se reafirmó como uno de los principales polos turísticos del país. Foto: Jorge Luis González

Con alrededor de 70 empresas acreditadas, la Muestra de Proveedores de 2016 superó más de tres veces la cantidad de participantes en relación con la pasada edición.

Dado que solo un quinto de esa representación lo encarnaron entidades cubanas, se evidenció el creciente interés extranjero por suministrar productos y servicios al sector turístico cubano. Las propias autoridades rectoras de esta esfera valoraron la experiencia como fructífera y procuraron el incremento del espacio expositivo en el cual, unido a la singular presencia del sector no estatal de La Habana, la Ciénaga de Zapata y Santiago de Cuba, sobresalió la asistencia de países como España, México y Canadá.

Según declaró Sergi Illa, responsable de Marketing de Inversiones Pucara S.A. (IPSA), el evento demostró la ampliación de un turismo que brinda todo tipo de posibilidades, en un país con una cultura especial.

El representante de la empresa panameña, radicada en Cuba hace casi dos décadas para distribuir bebidas, alimentos e insumos, espera que el mercado y la población de la llamada llave del Caribe sigan notando los beneficios de la apertura turística.

Igualmente, aseguró que los hoteles constituyen el principal cliente de IPSA.

En tanto, inmersa en un área similar, la española Ibero Trust de Mercado S.A. (ITM) consolidó una estancia de más de 15 años en el país.

Su representante comercial en La Habana, Diver Rodríguez, destacó la alta demanda hotelera de la línea de productos dietéticos de ITM que, poseedores de un valor añadido, que van desde alimentos libres en calorías hasta algunos hechos para personas intolerantes a la lactosa, celíacas o diabéticas.

Proveniente de México, la chef de Unilever Food Solutions para el Norte de Latinoamérica y Cuba, Fabiola Fuentes, explicó que promueve los productos más convenientes de la compañía. Dicho de otro modo, trae ingredientes versátiles que contribuyen a agilizar los procesos culinarios y permiten la estandarización de recetas y costos. Indicó, además, que los beneficios que propone incluyen asesoría gratuita y ayudan a tener más variedad de platos sin olvidar lo que es la cocina criolla.

Por la parte cubana, Pedro F. Carrasco, subgerente de Negocios de DESOFT (una empresa de soluciones informáticas) en Matanzas, avisó que hay varias entidades como las cadenas hoteleras Gran Caribe S.A. e Islazul, y el Ministerio de Turismo, interesadas en contratar productos y servicios informáticos asociados al control del consumo de portadores energéticos, de recursos humanos y de registros telefónicos.

A pesar de la amplia presencia de DESOFT en el sistema empresarial cubano, de acuerdo con Carrasco, actualmente dan los primeros pasos dentro del turismo y FITCuba 2016 está marcando un punto de giro, porque lo que se pretende es llegar a todo ese universo.

Lázaro Mesa, propietario de un hostal en el territorio que acoge al más grande humedal del Caribe, arribó por primera vez a FITCuba en representación de las 239 casas de renta y la veintena de restaurantes privados, que abiertos en la Ciénaga de Zapata.

“No defendemos particularmente la casa de nadie, sino la riqueza del producto turístico del lugar donde vivimos. Sin la naturaleza y la historia, que nos caracteriza, no seríamos nada. Sin embargo, nosotros le sumamos hospitalidad y servicio personalizado a esos atractivos propios de un turismo especializado”, afirmó el cuentapropista.

LA SALUD HABLA CON EL TURISMO

A los atractivos de la cartera de oportunidades del sector, se le añadió la presentación del portafolio de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A., a cargo del doctor Jorge A. Miranda, presidente de esa entidad, cuyos productos y servicios benefician a una amplia gama de países.

Siete son las modalidades -y a la vez oportunidades- de esa carpeta: los servicios médicos asistenciales en Cuba, los académicos y docentes dentro del perfil de salud, los prestados en frontera, de eventos científicos, de salud para el bienestar y calidad de vida, aquellos inherentes a productos ópticos, farmacéuticos y de medicina natural y tradicional, así como los servicios profesionales en el extranjero.

Sobre la entidad que dirige, la cual funge como una “gran sombrilla comercial” de otras instituciones, detalló que la principal fortaleza -como la de la medicina cubana en general- radica en la profesionalidad, competencias y valores éticos de los recursos humanos. La atención médica en Cuba es una oportunidad sui géneris para los clientes, valoró, por el know-how (conocimientos) de los profesionales del sector en lo fundamental, pues “no solo se cura con modernas tecnologías”, afirmó.

Más adelante, ahondó en las potencialidades de la Comercializadora, que dispone de 14 clínicas internacionales y 122 consultorios en hoteles, 13 universidades médicas y 25 facultades, algunas de ellas muy próximas a polos turísticos de grandes perspectivas.

TAMBIÉN HAY PARA LOS NUESTROS

Osvaldo Ulises tuvo que madrugar bastante para llegar al último día de

FITCuba 2016 en La Cabaña. Desde Fomento, lugar del centro de la Isla, salió con el objetivo de comprar uno de los especiales paquetes turísticos que se pusieron a disposición de la población, para ir por primera vez a un hotel.

El campesino espirituano elogió los precios de la oferta de alojamiento en instalaciones de máxima calidad, que obtuvo asesorado por Havanatur, y destacó la oportunidad de poder ir con toda la familia a Varadero el próximo verano.

Como ya es habitual, semanalmente el grupo Gaviota ofrece ese tipo de propuestas al turismo nacional en La Habana, Varadero, Santa Clara, Morón y Holguín. Lisbel Betancourt, directora de promoción de ese grupo, señaló los descuentos en transportación como uno de los mayores incentivos para el mercado local, de julio a septiembre.

En otro orden, la comunicadora significó que el recién concluido encuentro ferial estuvo bastante movido por la llegada de nuevos turoperadores, especialmente de Estados Unidos. Añadió estar a la espera de que el Mintur decida ampliar la cantidad de receptivos autorizados para poder trabajar con el mercado norteamericano.

“Gaviota se distingue por dar un servicio integral al cliente en cada destino. Si en un inicio era Varadero el sitio más recurrente, creo que hoy el turismo nacional prefiere optar por una estancia más corta en hoteles de alto estándar en los cayos al norte de Villa Clara y Ciego de Ávila”, agregó Betancourt.

Al mismo tiempo, Oscar Mederos, máximo directivo de Viajes Cubanacán en Occidente, se refirió a la firma de contratos con nuevos turoperadores para el arribo de cruceros, pero enfatizó que el 56 % de los ingresos de la entidad que dirige lo aportan los cubanos.

“El mercado nacional crece diariamente en número e importancia, incluso en exigencia, porque cada vez conoce más. Nos mantenemos preparados para darle siempre el mejor servicio y que encuentre en nosotros lo que busca. Seguimos siendo el receptivo que más turistas locales mueve en la zona oeste del país”, concluyó.

Mercedes Orta, ama de casa, mostró estar complacida con el económico paquete que adquirió en el stand de Viajes Cubanacán para alojarse en agosto en el Hotel Brisas de Caribe, y que le permitirá hacer su primera estancia en ese tipo de hospedaje.

Acompañada por sus dos hijas, Leydis León aseguró haber estado varias veces en hoteles de categoría cuatro y cinco estrellas: “Aunque significa un esfuerzo el ahorrar para comprar una oferta turística, vale la pena ese sacrificio. Este año iremos por tercera vez y siempre aprovechamos las ofertas de mayo. Así, conocemos lugares preciosos y recibimos un trato muy amable”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.