ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El santiaguero Alberto Bisset es uno de los pocos refuerzos con buenos números. Foto: Ricardo López Hevia

Tres años ya ha cumplido esta nueva estructura que divide la Serie Nacional de Béisbol en dos etapas, eliminando para la parte complementaria a la mitad de los concursantes y reforzando a los equipos clasificados. Es, por así decirlo, una nueva competencia, más exigente por cuanto se reúnen en ella la inmensa mayoría de los mejores peloteros del país.

En reiteradas oportunidades hemos publicado en nuestro diario las estadísticas individuales y el estado de los equipos sumadas ambas fases, la clasificatoria y la segunda etapa. Ahora resultaría interesante analizar solo esta última, en la cual se refleja cuán efectivos o no han resultado los refuerzos, así como el rendimiento de cada equipo.

Yordan Manduley, uno de los cinco bateadores con promedio superior a los 400. Foto: Ricardo López Hevia

Sorpresa resultará para muchos el estado de los equipos, donde Industriales ha sido el que presenta mejor balance, con diez triunfos en 15 salidas. Y también llama la atención ver a los Cocodrilos matanceros empatados en cuarto lugar con los Tigres avileños, luego de perder en seis de sus últimas nueve salidas al diamante, aunque en favor de ellos pudiera afirmarse que ningún colectivo es capaz de mantener una racha ganadora durante una competencia larga como la nuestra, de 87 partidos sin incluir los play off.

ASCENDIÓ EL BATEO

Revisando las estadísticas de ambas etapas, lo primero que salta a la vista es el significativo aumento del average de bateo. De 273 en la clasificatoria a 286 en la elite, con un promedio de 1,43 jonrones por partido (86 en 60 juegos de la actual ronda) frente a 1,07 (386 en 360 desafíos de la primera fase). Resulta lógico, pues hay mayor concentración de buenos bateadores en cada uno de los ocho elencos concursantes.

Además de los diez primeros en la tabla estadística, hay otros jugadores de posición con buenos averages y las comparecencias requeridas: Yulieski Gurriel y Donal Duarte, 370; Yordanis Linares, 367; Osmel Fraga y Reutilio Hurtado, 365; Lisbán Correa, 359; Ramón Lunar, 351 y Alfredo Despaigne, 309 y líder en cuadrangulares en la etapa con seis.

La 54 Serie Nacional entra a partir de hoy en su recta final. Foto: Ricardo López Hevia

A pesar de esto, la ofensiva tiene también sus lagunas. En los 60 partidos efectuados antes de detener el evento por la Serie del Caribe, se habían quedado en las almohadillas esperando una conexión que los impulsara un gran total de 982 corredores. Falta de concentración a la hora de pararse en el plato con uno o más compañeros en circulación es un mal de muchos de nuestros bateadores.

PITCHEO: CERCA DE LAS CINCO LIMPIAS

Si la ofensiva aumenta, resulta lógico que el pitcheo haya disminuido su efectividad. En la etapa clasificatoria el promedio general fue de 3,94, cercano a las cuatro limpias, en tanto ahora, en la segunda etapa, la efectividad aumentó hasta 4,78. Como ya es habitual, los abridores andan mejor que los relevistas: 4,59 por 5,01. Por esa razón, vemos a más de un director de equipo exprimiendo en su rendimiento a los abridores ante la inseguridad de que los apagafuegos cumplan con su función.

Más importante que tirar 90 millas, la principal arma de todo lanzador es el control. Es un aspecto sumamente deficitario, pues en esta etapa elite de la justa se han propinado 573 ponches con 484 boletos, es decir, solo 89 estrucados más. Prácticamente es un ponche por cada boleto.

Al término de los primeros 45 partidos se procedió a escoger a los refuerzos, 56 en esta oportunidad porque cada equipo tuvo el de­recho de pedir a siete. De ellos, exactamente la mitad fueron lanzadores pues, como se ha dicho en más de una oportunidad, los pitchers nunca sobran. Todos los equipos pidieron tiradores, al menos dos y hasta cinco.

Pero el resultado puede calificarse de pobre. Entre todos han ganado 15 juegos y han perdido 26, con altos promedios de carreras limpias en muchos casos, 17 de ellos con efectividad superior a 4,50. Llama la atención que un estelar como Norge Luis Ruiz acumule tres desa­fíos perdidos con un PCL de 6,20, aunque dio muestras de recuperación con una salida fabulosa que le dio a Cuba el pase a la final en la Serie del Caribe de San Juan, Puerto Rico.

Es un hecho, nuestra principal debilidad se localiza en el área de pitcheo, donde el control es mínimo, la mecánica es deficiente y el pensamiento táctico muchas veces está ausen­te. Urge trabajar con mayor dedicación con nuestros monticulistas si queremos aspirar a triunfar en los eventos internacionales y en­frentarnos con éxito a jugadores profesionales con mucho oficio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

mena dijo:

1

12 de febrero de 2015

19:09:13


Pensé que hablaba del desempeño de la selección de Cuba en la serie del Caribe, porque así fué. Pobre pitcheo y mucho bateo

noel meliz dijo:

2

12 de febrero de 2015

19:43:29


de los dies mejores lanzadores fueron los tres pinarenos a la serie del caribe y los tres lo hicieron muy bien los otros que fueron a la serie estaban bien mal en la segunda etapa y lo siguieron haciendo mal en la serie del caribe aun no he visto una critica seria que compare cuanto estaban bateando y rindiendo los jugadores que fueron a la serie del caribe y como lo hicieron para asi ver que la seleccion se hizo con mala intencion por eso pasa lo que esta pasando en pinar buscan otras opciones.

angel dijo:

3

12 de febrero de 2015

21:45:27


hermano yo quiero sugerir algo que puede dar fruto en nuestra pelota o pasatiempo nacional es que igual que se escogen refuerzos para la segunda etapa se puede coger y sacar otro equipo donde también se elija un manager para ese otro equipoy el cuerpo técnico y asi estamos estimulando a todos por iguales y tenemos mas posibilidades ya que hay manager tan buenos como los que tienen sobre nombre solo no tienen un equipo completo capaz de ajustarse a esa competencia y ai tienen esa oportunidad de surgir y ser reconocido quiero que se piense en ese cambio por favor va ayudar al estimulo que ase mucha falta

Daniel dijo:

4

13 de febrero de 2015

01:01:40


Este año Industriales campeón. Sigan así mis azules. La capital espera su victoria.

hugolopez dijo:

5

13 de febrero de 2015

06:45:29


ojo con el camagueyano ;;pues lo van a quemar como ha sucedido con otros lanzadores que van surgiendo

Manolo dijo:

6

13 de febrero de 2015

06:55:00


Sigfredo: Si el pitcheo esta mal, el bateo tambien esta mal pues los bateadores se estan enfrentando a un pitcheo malo y a los pitchers malos, cualquiera les batea!!! YNo quiere decir que los bateadores sean buenos o esten bien!!

Rosin dijo:

7

13 de febrero de 2015

08:15:00


Muy bueno el artículo de esta manera se trasmite los resultados numéricamente. Como se puede apreciar tenemos resultados y por qué sobre estos resultados no seleccionamos a nuestros peloteros para representar al país. Señores debemos ser justos y tendremos mayor motivación. Revisemos por qué se nos van tantos peloteros, no siempre el dinero mueve al hombre existen acciones desmotivadoras que inducen a tomar decisiones que después nos arrepentimos pero se toman. Estimulemos a los mejores y que los peloteros que se esfuercen reciban un premio por su esfuerzo. No es el nombre, ni el cartel, es el resultado de una temporada.

prcd dijo:

8

13 de febrero de 2015

09:57:17


Señores pueden informar algo sobre las altas y bajas de los resfuerzos? Me pueden escribir a: prcd@uci.cu

cristobal dijo:

9

13 de febrero de 2015

09:57:55


El comentario es sobre el uso y análisis de la estadística. Se deben establecer indicadores para cada parametro evaludo para determinar cuando hay diferencia significativa o no, de los valores analizados, porque ahora se conoce que es mayor o menor, pero no se sabe si es significativamente mayor o menor. Ejemplo: Promedio de jonrrones/juegos en la fase clasificatoria 1,07 en la segunda fase 1,43. Diferencias 0,36 jorrones por juegos. ¿Este resultado es significativamente diferente?. Invito a nuestro estadistas y técnicos que profundicen en la interpretación de la estadísitca en favor de un análisis científico técnico de los resultados beisboleros

Kike Azul dijo:

10

13 de febrero de 2015

10:22:29


Ahí tenemos un ejemplo de la mala selección que hacen nuestros queridos cuadros de la Comisión Nacional: A Yordan Manduley bateando por encima de 400 y siendo a la defensa muy bueno decidieron dejarlo en casa y se llevaron a Moreira, bateando solo alrededor de 200 y siendo peor guante que el holguinero. En fin cosas de nuestra CNB

SAN2 dijo:

11

13 de febrero de 2015

10:49:24


Disculpen por Rectificar, pero Granma no ha perdido ningún juego en Casa en esta segunda Etapa. 2 Barridas seguidas. Y va por Más!! Salu2s SAN2!

Leo dijo:

12

13 de febrero de 2015

11:03:43


MUY BIEN POR MANOLO!!! Si está mal el pitcheo como van a utilizarlo para ponderar al bateo??? cuando se enfrentan pitchers en eventos internacionales es que se muestra la realidad.

Edeny dijo:

13

13 de febrero de 2015

15:58:48


Hola me gustaria que reflejara al igual que en Juventud Rebelde las bajas (con causas) y altas. Muchas gracias por la lavor que realizan.