ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
El cine Yara, en la céntrica calle 23 y L de El Vedado, es uno de los más buscados por el público. Foto: Yander Zamora

El alcance del 37 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano es muy amplio. En La Habana tenemos algo que vale mucho, la audiencia se entrega al cine con entusiasmo. No le ha perdido el amor al cine como ha ocurrido en otros lugares.

No es ya secreto alguno que el público de La Habana tiene una pasión por el cine, la cinematografía cubana es respaldada a capa y espada, y luego aplaude las buenas películas de la región, que en esta ocasión han tenido una calidad extraordinaria, y sigue de muy cerca los filmes de diferentes países que el Festival proporciona ver cada diciembre.

Espejuelos oscuros y sus cuatro historias (SUBT)

Los premios y festivales funcionan como vía de financiamiento, especialmente para los noveles realizadores. Es el caso de uno de los largometrajes cubanos seleccionado para el concurso oficial de ópera prima: Espejuelos oscuros, de Jessica Rodríguez, quien se inició como directora de documentales que han sido muy celebrados (Tacones cercanos, 2008; El mundo de Raúl, 2010 y ¡Crac!,2012).

El guión que le dio paso al largometraje ganó en 2008 el premio Cinergia (Fondo de Fomento al Audiovisual de Centroamérica y el Caribe), y además fue Mención Especial del Jurado en la categoría de Guión Inédito durante el VI Festival Internacional del Cine Pobre de Gibara; Premio al Mejor Guión Inédito en el X Festival de Cine y Video Imago de La Habana y Premio Haciendo Cine al Mejor Proyecto de Largometraje de Ficción en la Muestra Joven ICAIC de 2009.

Con esas ayudas pudo completar Espejuelos oscuros, la historia de Esperanza, una ciega que vive en el campo cubano y como la Sherezada de las Mil y una noches comienza a contarle historias a Mario, un prófugo de la justicia que entra en su casa, para mantenerse a salvo. Son cuentos de tres momentos diferentes de la historia de Cuba los 70, los 50 y la última guerra de independencia de Cuba de 1895. “Son historias de mujeres que se resisten a jugar el papel que la sociedad le había deparado”, afirmó la realizadora a esta publicación en los jardines del Hotel Nacional.

Jessica Rodríguez apostó al seguro en cuanto a los dos intérpretes principales, acudió nada menos a los grandes actores Laura de la Uz (quien encarna a Esperanza, Marlene, Adela y Dulce) y Luis Alberto García (Mario, Inocencio, el Sargento Acosta y Manuel) personajes bien diferenciados, con conflictos y en épocas diferentes.

La propia Laura de la Uz dijo a G I que al ser cuatro historias de diferentes épocas “requirió diseñar diferentes sicologías, físicos, maneras de expresarse, fue un trabajo exhaustivo con cada uno de esos personajes, sobre todo la investigación de la época y también de características físicas que componían cada uno de estos personajes. Hicimos un trabajo de mesa muy exhaustivo, ademas teníamos tan pocos días de rodaje así que nos fuimos lo más asegurados posible a la filmación”.

A la actriz, una de las mas buscadas por los directores, le preguntamos acerca de lo que busca para aceptar o no un guión. “Básicamente son pocos los guiones que uno no acepta aquí en Cuba porque la verdad es que no tienes muchas oportunidades para trabajar en el cine aunque yo soy una privilegiada y lo agradezco todos los días de mi vida. He tenido ahora mismo una buena racha de películas con grandes personajes, que es realmente lo que uno busca, no importa si es protagónico o secundario, eso para mi no es importante. Un buen guión, eso es lo importante”.

PAVEL GIROUD APUESTA POR ENTRETENER

La última cinta de Pavel Giroud, El acompañante, fue muy bien acogida por el público. “Apuesto siempre por el entretenimiento. Hacer una película seria no significa hacer una aburrida”, dijo a la salida de la proyección en la sala Chaplin, donde pasan todos los filmes en competencia.

Esta vez el director de La edad de la peseta (2007) se decidido por el drama, y el tema del VIH/sida, para lo cual —dijo a esta publicación— estuvo un año investigando sobre el tema. “Hay fabulaciones, pero es todo lo del sanatorio Los Cocos es real”.

Con respecto a los protagonistas, Giroud afirmó que no hizo casting, sino llamó directamente a Yotuel Romero, ex integrante del grupo Orishas (el acompañante) y a Armando Miguel Gómez (el enfermo), hoy por hoy uno de los mejores actores jóvenes del cine cubano.

Algunas imprecisiones se aprecian en el guión, primero que todo en el propio título referido al acompañante, pues se advierte que es más bien el enfermo de sida el verdadero protagónico. Al respecto dijo Giroud: “Es cierto, Danny (el enfermo) es mas atractivo, pero es que Danny termina siendo el acompañante de Horacio (el acompañante). Hay una transposición de roles. Creo que pasa siempre. En una película como Fresa y chocolate, por ejemplo, el protagonista dramático es David, sin embargo se roba la película Diego, el personaje de (Jorge) Perugorría”.

El director defiende que “la película cambia a partir de un punto. Al principio como viñetas, un punto de vista más seco, sin musica, más crudo. A partir que ellos comienzan a comunicarse hay otro ritmo, otros sonidos, se invierte ese acompañante”.

Lo cierto es que a sala llena en el Yara y el Chaplin, El acompañante ha tenido gran aceptación.

SIEMPRE HEMINGWAY

En el cine La Rampa se estrenó Papa, la primera película estadounidense filmada en Cuba en las últimas seis décadas, del ex­pe­­ri­me­n­tado productor iraní con nacionalidad es­ta­­d­ou­ni­dense, Bob Yari, quien debuta como director en esta cinta, que aborda la última etapa de la vida del Pre­mio Nobel de Literatura, Ernest He­mingway.

La premier contó con la presencia del director, junto a los actores protagonistas Adrian Sparks (Hemingway) y Joely Richardson (quien encarna a su esposa Mary) y Mariel Hemingway, nieta del gran escritor.

En conferencia de prensa, Yari explicó para los asistentes extranjeros el título de la cinta, Papa, pues para los cubanos es perfectamente comprensible, “es el sobrenombre con el que todos los allegados al escritor, nacido en Illi­nois, le conocían en Cuba”.

Papa pudo ser filmada en Finca Vigía, el hogar habanero de Hemingway y en otros sitios como el Hotel Ambos Mundos, el Gran Teatro de La Habana y el malecón habanero. La trama se centra en la relación del escritor con el periodista Denne Bart Petitclerc. “Para mí era vital que el rodaje fuera en Cuba, donde ocurrió realmente todo lo que está en el guión, donde están todos los lugares a los que ese periodista tuvo acceso de la vida de Hemingway y su mujer Mary”

Por su parte, Mariel Hemingway comentó que “la película revela algo desconocido aun para mucha gente en Estados Unidos, la conexión tan profunda que mi abuelo tenía con Cuba. Esta Isla fue para él un hogar durante más de 30 años y consideraba a los cubanos su familia”.

GALAS, UNA NUEVA SECCIÓN

Dentro de la cita cinematográfica se incluyó el apartado Galas, gracias al cual se proyectaron una decena de filmes de destacados realizadores de países del área y otras regiones.

Carol, de Todd Haynes, fue la encargada de inaugurar la nueva sección, y aún con subtítulos en inglés, fue ovacionada luego de su proyección en el cine Yara. Llegaba precedida con el favor de una crítica especializada y premio a la mejor actriz en el pasado Festival de Cannes para Rooney Mara, a lo que sumaba la presencia de la soberbia actriz Cate Blanchett (Oscar por Blue Jazmin).

Galas incluyó cintas de varios maestros contemporáneos como el chileno Patricio Guzmán (El botón de nácar), el mexicano Arturo Ripstein (La calle de la amargura), los canadienses Atom Egoyan (Remember) y Deepa Mehta (Beeba Boys), y de los españoles Fernando León de Aranoa (Un día perfecto) y Cesc Gay (Truman).

Cualquiera querría tener el don de la ubicuidad en esos diez días (3-13 diciembre) del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, pero hay otro tan importante, la capacidad de selección, claro está, con buena documentación en mano…

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.