ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Caballería Campesina encabezada por Camilo Cienfuegos recorrió diversos lugares de La Habana antes de participar en las celebraciones por el 26 de julio. Foto: Archivo

Desde la presidencia de la república, Manuel Urrutia seguía manteniendo una actitud divisionista y perseveraba en su afán de obstaculizar la promulgación y aplicación de las leyes revolucionarias. Esto provocó una crisis en el Gobierno Revolucionario y Fidel se vio obligado a renunciar como primer ministro el 16 de julio de 1959. Al día siguiente, ante las cámaras de la televisión, argumentó los motivos de su decisión.

Ante la repulsa popular, Urrutia dimitió. El Consejo de Ministros eligió como nuevo presidente a Osvaldo Dorticós, hasta entonces Encargado de la Ponencia y Estudio de Leyes Revolucionarias en ese órgano. Pero la dimisión de Urrutia no implicó el regreso de Fidel a su cargo.

Por ello la Central de Trabaja­do­res de Cuba (CTC) convocó el 24 de julio, a partir de las diez de la mañana, a un paro general en todo el país por una hora para que Fidel revocara su decisión. Cuentan que un limpiabotas del Paseo del Prado, después de lustrarle un zapato a un turista, se negó a seguir su trabajo en el otro. “Espere, míster, a las once continúo”. Todo se paralizó menos los hospitales y centros de salud.

A las 5:15 a.m., exactamente a la hora en que se había iniciado seis años antes el asalto al cuartel Moncada, comenzó el 26 de julio de 1959 la sesión extraordinaria del Consejo de Ministros, precisamente en esa antigua fortaleza. A propuesta de Armando Hart, entonces titular de Educación, se acordó por unanimidad declarar la fecha como “Día de la Rebeldía Nacional”.

Pedro Miret, ministro de Agri­cultura, propuso que el 30 de julio fuera declarado “Día de todos los Mártires de la Revolución” en homenaje a Frank País, asesinado por la policía batistiana en una calle santiaguera. La moción fue aprobada igualmente por unanimidad.

En La Habana, a primera hora de la mañana, se inauguró en el triángulo formado por las calles 23, 25 y 30, en el Vedado, el parque de los Mártires. El edificio demolido que se ubicaba en ese lugar era la sede del tenebroso Buró de Inves­ti­gaciones, antro de torturas de la policía batistiana y en donde los servicios de inteligencia estadounidenses probaron la eficacia del pentotal y otras “técnicas de interrogación”, luego utilizadas contra el movimiento revolucionario latinoamericano.

Horas después, en el Paseo del Prado, se efectuó un desfile militar con la participación del Ejército Re­belde, la Policía Nacional Revo­lu­cionaria, la Marina de Guerra Revo­lucionaria y la Caballería Campesina, encabezada por Ca­milo, la cual había venido en sus corceles desde Ya­guajay, incorporando en el trayecto a otros jinetes de los municipios por donde pasaba.

Ya en la tarde, la entonces Plaza Cívica, hoy Plaza de la Revolución José Martí, parecía pequeña ante tantos cubanos reunidos allí. Un mar de pueblo la cubría y hubo quien, tal vez huyendo del calor, quizás para ver mejor el acto, se encaramó en una torre del alumbrado y cómodamente se instaló ahí.

A las 4:00 p.m., comenzó el acto. Se leyó un mensaje del Che, quien por estar cumpliendo una misión del Gobierno Revo­lu­cionario en Tokío no podía estar presente. Usó de la palabra el expresidente mexicano, general Lázaro Cár­denas para expresar la solidaridad de su pueblo con Cuba. Raúl intervino después y afirmó que la esperanza de todos los cubanos era el regreso de Fidel a su cargo.

En ese momento, Dorticós le interrumpió para decir a todos que, ante el mandato del pueblo, Fidel había decidido retornar al cargo de primer ministro del Gobierno Revo­lu­cionario. La atronadora ovación y los vítores de un millón de gargantas ahogaron sus últimas palabras.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

luis manuell bautista del pozo dijo:

1

25 de julio de 2014

22:52:04


soy nuevo .por eso quiero leer la noticia de ese partido

Francisco Rivero dijo:

2

26 de julio de 2014

09:28:48


" Hay que aprender a recordar lo que las nubes pueden olvidar '' Es de agradecer la publicacion de esta cronica del Sr. Pedro Antonio Garcia que tiene el noble proposito de invitar al conocimiento de eventos de importancia de la nacion cubana. Seria bien que se continuara editando trabajos periodisticos con estos temas. Un saludo cordial

Guillermo (de Argentina) dijo:

3

26 de julio de 2014

10:07:13


Muy pedagógico el informe del Sr Pedro Antonio García. Lo felicito y lo convoco a continuar con estos trabajos tan ilustrativos y recordatorios del ser nacional cubano y su triunfo revolucionario. Gracias

YANES dijo:

4

26 de julio de 2014

11:13:29


EXCELENTE ARTÍCULO PARA LAS NUEVAS GENERACIONES DE CUBANOS QUE NO CONOCEN POR MULTIPLES RAZONES PARTE DE MUCHOS DE LOS SUCESOS O HECHOS DE NUESTRA REVOLUCIÓN. ESTÁN ESCRITAS MUCHAS CRONICAS Y TRABAJOS DE LOS ULTIMOS 55 AÑOS DE REVOLUCIÓN, SERÍA MUY OPORTUNO SU PUBLICACIÓN POR ALGUNA VÍA PARA SU CONSULTA Y SIN DUDAS REVIVIR MUCHOS DE LOS HECHOS RELACIONADOS CON LA REVOLUCIÓN, COMO FUERON VISTOS EN ESE ENTONCES Y HOY AL CABO DE LOS AÑOS VERLOS CON UN MATIZ DIFERENTE Y DE QUE SIRVA PARA TODO EL PUEBLO.

Carlos de New York City dijo:

5

26 de julio de 2014

21:26:13


Que Todos en Cuba y aquellos padres , Abuelos como el Pueblo Cubano digan siempre que la primera enseñanza que Deben de darle los padres y Maestros a sus alumnus y desde el circulo Infantil como desde la misma Cuba es el amor y el Respeto a sus padres y ahi en cada Hijo Crecera en ellos el amor y la lealtad a la Patria Cubana porque es ella madre de todos nosotros Pero muy importante : " Cada Padre y Madre Deben Ante todo Profetizarle a sus Hijos el mismo Respeto que les piden a ellos. Ser Ejemplos ante sus Hijos y no de Predicarle en calzoncillos , si no con el respeto y amor que cada niño merece.

Asbel Avila A dijo:

6

27 de julio de 2014

05:11:40


Muy interesante este articulo, que bueno seria que los profesores pudieran contar con estos escritos y debatirlos con sus alumnos, son muestra de la lealtad de nuestro pueblo a nuestro líder, que bueno que para la fecha del 16 de julio se retrasmitieran algunos documentales referidos a esos hechos, de seguro que existen, de recordar nuestro pasado luminoso se contribuye a fundar y defender las nuevas victorias.

Jorge Surós dijo:

7

27 de julio de 2014

08:06:23


Muy bueno este artículo y la lección de historia que, a grandes rasgos, nos da. TODOS celebraremos que continúen publicando artículos similares que ayuden a recordar, de nuestra historia, eventos que han sido cruciales en ella. Servirá también para que las nuevas generaciones conozcan el por qué de muchas decisiones de entonces y del contexto histórico en que fueron tomadas. TODOS tenemos el deber de mantener viva nuestra historia, nuestra identidad, mantener el orgullo de ser cubanos. Saludos a todos los compatriotas.

Raul Sobrino (el sofista) dijo:

8

27 de julio de 2014

10:17:29


Me imagino que lo que quiso decir Silvio Rodríguez en su artículo "La historia es imprescindible para saber quienes somos" es que contando la historia de esta manera nunca vamos a saber quienes somos. El que la verdad histórica quizás no sea más que una caprichosa necesidad pasajera de algunos, e infinitamente menos importante que el lograr y consolidar el poder absoluto, eso es discutible. Pero lo que si es objetable es traer de regreso memorias sobre sucesos que son planteados de una forma que no convencen, cuando no hay necesidad real de recordarlos para agredir una vez mas nuestra inteligencia. Si vamos a recordar sucesos como este del que se habla, también deberíamos de recordar -y con muchas más razones- supuestos sucesos como los del asesinato en Minas del Bueycito de más de 450 infelices campesinos por los esbirros de la tiranía de Batista. ¿Por qué no se ha hablado más de este suceso que denunció Fidel en Enero de 1959? Si hay cosas que hemos preferido callar por las razones que fueran, también deberíamos de evitar recordar "historias" que son contadas en forma engañosas y que no convencen a nadie que tenga un poco de sentido común.

María Elena Alarcón dijo:

9

27 de julio de 2014

18:17:39


Este episodio no lo conocía. Es importante conocer la historia. Agradecería se continue publicando estos eventos,`porque así valoramos más la obra de FIdel. Viva FIDEL, CUBA Y LA REVOLUCION, porque continuan siendo una Esperanza para toda Amértica Latina y el Mundo.

Claudio Vigas dijo:

10

27 de julio de 2014

19:14:02


Camilo Cienfuegos, Vive!!!!

Pedro dijo:

11

27 de julio de 2014

19:37:11


Seria bueno que se publique tambien de donde salio ese presidente Urrutia,primer presidente despues del triunfo revolucionario. Quien lo eligio para tan alto cargo?.No hubo una eleccion popular.Supongo que Fidel y el movimiento 26 de Julio. Supongo tambien que Urrutia no era batistiano,que apoyo 100% a la Revolucion. Que clase de meritos debio reunir esa persona para que Fidel le diera la mas alta responsabilidad en la conduccion de una nueva Cuba!. Que acto tan negativo cometio para ser destituido por la presion de las masas populares,despues de escuchar por tv las palabras de Fidel acusandolo y renunciando a su cargo de Primer Ministro?. Diferencias en la forma de llevar a cabo las nuevas leyes revolucionarias?.Porque supongo que Urrutia tambien queria transformar la sociedad cubana con leyes de beneficio popular.

Charly dijo:

12

28 de julio de 2014

00:07:14


Sabio el articulo pero mas sabio aun es nuestro invencible comandante, se hace necesario mas reportajes como este que demuestran que fidel es grande para enseñar a nuestros nietos y a las futuras generaciones

Selva Hidalgo. dijo:

13

28 de julio de 2014

22:06:40


Felicitaciones, me parece muy importante que den a conocer estos hechos desconocidos para los que no somos cubanos pero si revolucionarios latinoamericanos.Comandante siempre seras ejemplo de lucha y consecuencia al igual que el CHE.