ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Irene Rodríguez y Henry Carballosa, excelente en el rol de Lorca, en El crimen fue en Granada. Foto: Compañía Irene Rodríguez

La bailarina y coreógrafa Irene Rodríguez ha devenido con paso seguro en una prominente figura de la danza en Cuba. Desde la creación hace tres años de la compañía que lleva su nombre, cada presentación sorprende, seduce y atrae al público.

Mientras tiene en escena un temperamento avasallador, Irene Rodríguez es una joven de afable carácter yaccesible. La presencia de su Compañía en el Festival de Ballet de La Habana no es una novedad. En el anterior, en 2012, llegó con impecable credencial: la puesta en escena de su obra El crimen fue en Granada, Primer Premio en el VIII Certamen Iberoamericano de Coreografía Alicia Alonso (CIC), que concedían la Fundación Autor de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) de España y Ballet Nacional de Cuba.

La propia Alicia Alonso, presidenta del jurado que concedió el galardón, remarcó que la coreógrafa “unió de manera original el flamenco, la danza española y contemporánea con una interpretación con precisión de relojería”.

En aquella ocasión, Irene Rodríguez señaló que había tratado de capturar la esencia dramática del poema de Antonio Machado, publicado en 1937, y dedicado a Federico García Lorca.

Enfocada en “crear nuevas tendencias que hagan evolucionar el género español, fusionándolo con todo aquello que amplíe el vocabulario escénico”, la directora de la Compañía aceptó —durante la conferencia de prensa en que se presentó el programa del Festival— comentarel estreno mundial de la obra que ha titulado Aldabal.

“Ante todo deseo expresar que es una enorme oportunidad poder presentar esta, mi mas reciente creación, durante un evento de tanto prestigio internacional y en el cual se unen figuras de la danza de tantos países. Este año estoy nuevamente invitada al Festival por Alicia Alonso lo que es para mí un gran honor”.

La coreógrafa precisó que el nuevo tema, Aldabal, “viene de un lugar lleno de aldabas con las cuales se tocan las puertas” y es una seguiriya, considerada el cante más esencial del cante jondo por la profundidad extrema del quejío y su desgarrada solemnidad. Es uno de los palos flamencos, junto a la soleá y la bulería.

La pieza es interpretada por todos los miembros de la compañía, con música de nuestro nuevo y talentoso guitarrista y compositor Noel Gutiérrez, quien ha hecho toda la música, precisó Irene Rodríguez.

“Escucharán un tema flamenco, uno de los ritmos o palos de este estilo que es la seguiriya, pero muy inspirado en lo electro acústico, dándole ese matiz contemporáneo que lleva adelante nuestra compañía”.

La coreógrafa añadió otro valor a la pieza: “la interpretación danzaría va acompañada con la ejecución de las castañuelas tan típico de la danza española pero que últimamente las compañías lo están obviando un poco y he querido rescatarlo en su forma más virtuosa”.

Quien ha podido ver sus obras sabe que para Irene Rodríguez no existe movimiento desvinculado de una emoción, así que este estreno mundial no dejará impasible al público en sus lunetas.

Entre esas piezas de la Compañía Irene Rodríguez, están:

Al Ándalus (flamenco); Asturias; Guajira de Lucía; la Danza Final del Sombrero de Tres Picos (estilo clásico español); Allegranza; 5 x Bulerías; Solera; Emigrantes (varios estilos como danzas afrocubanas,neoclásicas y flamenco) y el espectáculo Coincidencias (ritmos diversos como el flamenco, el jazz y el tango).

Marca pauta singular el programa concierto Sinfonía española de lo clásico a lo flamenco con la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por su titular, Enrique Pérez Mesa. Este espectáculo quedó inscrito en el Libro de Honor del Gran Teatro de La Habana tras su estreno allí en 2012.

Casi todas las obras están firmadas por la propia directora de la Compañía, porque está en la búsqueda constante “de un estilo propio dentro del abanico de compañías que reverencian nuestras raíces hispánicas”.

La Compañía Irene Rodríguez está integrada por diez bailarines, cinco hombres y cinco mujeres con un amplio dominio de los diferentes estilos de la danza española, el ballet y la danza contemporánea.

Su presencia escénica es poderosa, como el flamenco, y sus obras siempre cuentan con gran dinamismo y un excelente vínculo entre lo propiamente coreográfico y artístico.

Aldabal, estreno mundial de la Compañía Irene Rodríguez: taconeos y brazos elocuentes, acentos, energía, ritmo y pasión.

Irene Rodríguez, pasión y técnica en Al Ándalus. Foto: Compañía Irene Rodríguez
En Emigrantes la coreógrafa recuerda a su abuelo “que vino muy joven desde Asturias, y a todos aquellos que trajeron, tanto en sus maletas como en sus corazones, la esperanza de la tierra prometida”. Foto: Compañía Irene Rodríguez
Danza final de El sombrero de tres picos con la Orquesta Sinfónica Nacional. Foto: Compañía Irene Rodríguez
Sinfonía española. Foto: Compañía Irene Rodríguez
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.