ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Orlando García, presidente de la Uneac en Cienfuegos, en la presentación del libro de Ramírez (a la derecha). FOTO: EFRAÍN CEDEÑO Foto: Efraín Cedeño

CIENFUEGOS.—El narrador, in­vestigador y etnólogo sureño Luis E. Ramírez Cabrera presenta en esta Feria Internacional del Libro su ma­terial Diccionario básico de re­li­gio­nes de origen africano en Cu­ba, tí­tulo a cuenta de la Editorial Oriente.
Según refiere a Granma, se trata del quinto volumen suyo enfocado en las raíces religiosas africanas tras sus antes publicados Lo que contó un babalawo sin permiso de Oru­la (Reina del Mar Editores, 1999); Lo cierto e incierto del sincretismo en los cultos afrocubanos (Ediciones Excelsior, 1999); Los cuatro vien­tos (Mecenas, 2009) y Diccionario de Regla de Osha o Santería (Mece­nas, 2013).

Él es, además, firmante de copiosa galería de cuentos, relatos y noveletas eróticas (varios recopilados en distintos libros publicados) y diversos textos de entrevistas e historiográficos; así como de ese singular es­tudio del comportamiento humano que es su Afuera acechan los de­mo­nios (Letras Cubanas, 2000).

Afirma el entrevistado que “la mi­­sión de compilar los algo más 3 600 vocablos, conceptos y definiciones de rituales y deidades del tan vasto como complicado mundo de las religiones de origen africano en Cuba requirió de mi parte la consulta de más de 30 libros e infinidad de artículos de disímiles autores”.

En la lista se incluyen Fernando Ortiz, Rómulo Lachatañeré, Teodo­ro Díaz Fabelo, Lidia Cabrera, Nata­lia Bo­­lívar, Miguel Barnet, Argeliers León y otros muchos, de los cuales, al­gunos, por ventura, investigaron y dejaron constancia valiosísima de sus pesquisas en épocas en que aún vivían los llamados “negros de na­ción” o descendientes directos de es­tos, complementa.

Luego —prosigue— fue preciso confrontar lo recolectado con numerosos practicantes que accedieron a ello, para comprobar y precisar mu­chos detalles que aparecían contradictorios u oscuros.

Ramírez recuerda que “los ne­gros esclavos que llegaron a nuestras tierras procedentes del África (encadenados, pero con sus pensamientos libres) utilizaron, como hábil recur­so para poder practicar sus ritos y conservar sus tradiciones, el en­mas­caramiento de sus poderosas y an­cestrales deidades mediante la re­pre­sentación, meramente simbólica, del santoral católico”.

En la mayor parte de las veces, esta identificación se limitó a la simple similitud de los colores que distinguían al santo y al oricha, mpungo, loa o fodún; las menos, por una mí­nima semejanza entre sus pata­kines y la historia relatada por la ha­giografía católica. Quizá aplicaron el proverbio yoruba: “Ara wan dele ise wón oyú fe” (“En la tierra a la que llegues, haz lo que vieres”), dice el et­nólogo.

Con este nuevo Diccionario..., el au­tor amplía su contribución a la comprensión más cabal de una cosmogonía madre de la raigalidad cu­bana como la africana. Esta obra es fruto del esfuerzo continuado del in­vestigador por hurgar en un universo aún factible de ex­plorar; así como de los practicantes (santeros, baba­lawos y paleros) que le ayudaron y pre­firieron que sus nombres quedasen en el anonima­to, “pero sonreirán cuando lean es­tas líneas”, como asegura Luis en la introducción del libro y él sabrá por qué.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.