Debates sobre las directrices principales que recoge el informe presentado al 7mo. Congreso del Partido, el cual analiza de forma aguda y sin paños tibios el rumbo que tomará el país en los próximos años y las insuficiencias que persisten, signaron la labor de los militantes en la Comisión 3 este domingo, dedicada también a analizar la implementación de los Lineamientos y su actualización en el periodo 2016-2021, con la conducción del miembro del Buró Político, Marino Murillo Jorge.
Entre las 25 intervenciones realizadas sobre lo expresado por el Primer Secretario del Partido, Raúl Castro Ruz, estuvo la del delegado de La Habana Yoerky Sánchez Cuéllar, quien expresó que constituye el más acabado documento de trascendencia ética y política, el cual sintetiza el rumbo irrevocable de nuestro socialismo.
Sus enunciados sirven de brújula para la discusión de las propuestas, además de ofrecer una mirada aguda y nada complaciente sobre los temas económicos en el último quinquenio y los desafíos que debemos enfrentar los comunistas cubanos, añadió.
Ante un escenario de despliegue ofensivo de la derecha, que desea ver a Cuba “víctima de la desmemoria”, Raúl nos alerta sobre la importancia de preservar la unidad como un bien sagrado para el sostenimiento de la Revolución, comentó.
El papel del trabajo intencionado con la juventud que aborda el informe, significa para Yoerky Sánchez, uno de los 55 delegados menores de 35 años, estar dispuestos al diálogo, enamorar con la palabra y la acción, dominar los códigos de la comunicación contemporánea, desterrar el ‘teque’ de los discursos y sustituirlo por argumentos.
Ante la desconfianza, apatía, individualismo y afán de consumo que según reconoce el informe, existen en diversos sectores de la sociedad, abogó por fomentar la conciencia y sembrar la solidaridad, el humanismo, el internacionalismo, la consagración al trabajo y por enaltecer los paradigmas.
Sobre la estrategia de subversión ideológica del imperialismo, con el objetivo de promover la desmotivación, el desaliento y desapego a la causa nacional, comentó que justo tres días después de la visita del presidente Obama a Cuba, el Departamento de Estado aprobó una alta cifra de dinero para entrenar a líderes emergentes en la sociedad civil cubana.
En ese sentido, Yoerky sostuvo que para hacerle frente a este fenómeno, es de carácter medular uno de los tres elementos que Raúl definió como prioridad del Partido: la firmeza ideológica. Y ante la confianza depositada en ese grupo etario, manifestó que los jóvenes no defraudarán la confianza depositada en ellos.
Por otro lado, la miembro del Buró Político del Partido y primera secretaria en la capital, Mercedes López Acea, expresó que es un informe que ofrece alertas, críticas justas y oportunas, y orientaciones que nos conducen a pensar en cómo avanzar y no cometer los mismos errores.
Y si del papel de la organización partidista se trata, el delegado holguinero Juan Rodríguez, representante del sector campesino, insistió en la importancia de que el Partido traslade al centro de trabajo, a la comunidad, todo cuanto se discuta en este Congreso. Vamos a discutir documentos que constituyen ejes estratégicos. Eso tiene que conocerse por el pueblo, reafirmó.
Como una insuficiencia en el sector agropecuario que no debe demorar en ser eliminada, mencionó los impagos a los campesinos. Añadió que los hombres del campo fueron fuerzas motrices en la historia de la Revolución Cubana, y reafirmó su condición de fieles defensores del legado de Fidel.
Delegada por Holguín, Inés María Chapman, presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, propuso que el discurso sea analizado en todos los núcleos del Partido, en los consejos de dirección de las entidades y, en cada caso, que se identifiquen las manifestaciones de los problemas señalados en el radio de acción de estos.
El delegado Roberto Pupo, también de Holguín, llamó la atención sobre lo expresado por Raúl acerca del límite de edad para ocupar cargos decisorios en la organización e ingresar al Comité Central del Partido, teniendo en cuenta que la permanencia de una persona en una responsabilidad debe estar en dependencia de su capacidad y resultados.
Sobre la importancia del sector agropecuario, el campesino guantanamero Juan Domínguez dijo que lo que espera y agradecerá el pueblo cubano es que los resultados se aprecien en su mesa, y llamó a elevar la aplicación de las investigaciones de la ciencia y la técnica, para coadyuvar en ese empeño.
El delegado matancero Víctor Gaute remarcó la tradición de solidaridad internacional que caracteriza a los cubanos, con énfasis en el papel de nuestros médicos en todas partes del mundo. En consonancia con ese criterio, expresó su solidaridad —tal como lo hizo el General de Ejército— con el hermano pueblo de Venezuela.
En relación con las deficiencias de la sociedad cubana actual que requieren de una inmediata solución, Ulises Guilarte de Nacimiento, delegado por Artemisa, reconoció que el documento los refleja “sin tapujos”, como por ejemplo, lo tocante al incremento de los precios y la dualidad monetaria.
Fernando González, Héroe de la República e invitado al cónclave, compartió la opinión de que el informe se convierta en un documento de trabajo que se debata en los colectivos laborales, CDR, los núcleos y los comités de base de la UJC. Pero tiene que tratar de llegar a esos que hoy muestran apatía —refirió—, a los que no son parte del sindicato o del CDR, y hacerlo de formas creativas. Llegar, asimismo, a los jóvenes, que tienen otros patrones de comunicación. Hay sectores a los que no podemos renunciar, tenemos que hacer todo lo posible por recuperarlos, por llegar a ellos, insistió.

Este es un documento para estudiar y para que nos preparemos todos los días, consideró Yusuam Palacios, invitado al Congreso. La guerra de hoy, como la enunciada por Martí, sigue siendo de pensamiento, añadió, de ahí la importancia del estudio, del ejercicio de pensar.
Nuestro vino es de plátano, y si sale agrio, es nuestro vino, recordó Palacios; una frase martiana que ha sido erróneamente interpretada incluso por los revolucionarios, atribuyéndole un significado de conformismo. La verdadera esencia de la idea del Maestro, explicó, está en el informe, que es hacer las cosas por nosotros mismos, y si nos salen mal, debemos asumirlo y rectificar.
Al respecto, Ruberdanis Tamayo, delegado de Holguín, enfatizó en que es una responsabilidad histórica con el pueblo el demostrar que podemos superar los problemas que se señalan en el informe.
María Josefa Odelín, delegada de Matanzas, se refirió al funcionamiento de la organización como una pieza clave para ello. “El Partido tiene que funcionar todos los días, no una vez al mes. Uno es militante todos los días, no solo cuando vamos a la reunión del núcleo. El Partido tiene que orientar, escuchar todos los criterios, aunque no sean favorables. Debemos defender la unidad de todas las fuerzas de la sociedad y trazarnos como política una Cuba mejor y donde el futuro sea solamente del pueblo”, añadió.
Otros temas abordados fueron la necesidad de la preparación de los dirigentes, el papel de la organización en la educación de los jóvenes, la ejemplaridad de la militancia, la importancia de agilizar la implementación de los Lineamientos, la labor político ideológica y la calidad de la selección de los cuadros.
A TIEMPOS DE CAMBIO, RIGOR Y TRANSPARENCIA
De vuelta al análisis de la actualización de los Lineamientos para el periodo 2016-2021, que inició el pasado sábado en la agenda de los participantes y concluyó ayer, los delegados reflexionaron sobre los cambios y nuevos postulados que debía plantear el documento —los cuales serán sometidos a la aprobación definitiva en la plenaria de la mañana de hoy— de cara a lo que constituirá las pautas a seguir en el desarrollo económico y social de Cuba.
Entre los Lineamientos propuestos para incluirse en la actualización, se encuentran los relacionados con la necesidad de continuar fortaleciendo la contabilidad para que constituya una herramienta en la toma de decisiones; la pertinencia de organizar un programa de capacitación de directivos y ejecutores directos para la implementación de las políticas, y continuar el perfeccionamiento de los órganos del Poder Popular como vía para consolidar nuestra democracia socialista.
A propósito de la prolífera producción cinematográfica independiente en el país, el delegado Joel Ortega, de La Habana, propuso valorar la incorporación de un Lineamiento que plantee culminar e implementar la propuesta de transformación del cine y el audiovisual cubanos y el Icaic, criterio que fue aprobado por la Comisión.
Por su parte, fue acogida la iniciativa del delegado Alberto Falla, de La Habana, para establecer un nuevo postulado sobre la necesidad de velar porque las expresiones artísticas en el sector del turismo se correspondan con la política cultural trazada por el Partido y las instituciones culturales.
Por otro lado, a propuesta del doctor Fidel Castro Díaz Balart, invitado por La Habana, se aprobó potenciar el papel de la inversión extranjera directa en la introducción en el país de tecnologías de avanzada a nivel internacional y promover la creación de estructuras dinamizadoras (parques científicos y tecnológicos, incubadoras de empresas de zonas especiales de desarrollo y otras), como un nuevo Lineamiento, a partir de que se encuentra como un Objetivo del plan de desarrollo hasta el 2030.
Entre las modificaciones presentadas por los delegados estuvo la del invitado José Luis Toledo Santander, para incluir en la formulación del Lineamiento 16 —relativo al desarrollo de los territorios y en especial el fortalecimiento de los municipios—, la elaboración del marco jurídico en el cual se desenvuelve la actividad de estos últimos.
Sobre la política fiscal Edilberto Calvo, delegado de Holguín, expuso que la redacción actual del Lineamiento 42, acerca del papel del sistema tributario, no toma en consideración que cada lugar en los que se desempeña el trabajo por cuenta propia tiene características especiales e igualmente es diferente la capacidad de cada persona ante el pago de los tributos. Por ello, propuso que se retomara la redacción del Lineamiento 57 hasta ahora vigente, en el cual sí se contemplan ambos aspectos.

Al respecto, Lina Pedraza, ministra de Finanzas y Precios, explicó que la modificación se propuso a partir de que la ley tributaria que entró en vigor en el 2013 (y por tanto con posterioridad a la aprobación en el 6to. Congreso de los Lineamientos), contempla en sí misma la posibilidad de flexibilizar las cargas impositivas de acuerdo con esos factores. No obstante, si para mayor comprensión por las personas se considera necesario, manifestó que no había dificultades en explicitarlo en la actualización, lo que fue aprobado por los delegados.
Con respecto al Lineamiento 76, que promueve dar continuidad a la política para la concertación de nuevos créditos y su uso racional, así como para el manejo y control de los niveles de endeudamiento; Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, propuso cambiar la redacción por la del informe central donde Raúl se refirió al tema, por ser más precisa.
En ese mismo sentido, Lidis María Rodríguez, delegada de La Habana, sugirió especificar en el Lineamiento 92, en el cual se habla de las inversiones y los créditos para estas, que se preferirán los financiamientos a mediano y largo plazo. De esta manera estaría más en consonancia con lo que se planteó sobre la deuda en el Informe Central y lo planteado por Malmierca, argumentó. Ambas formulaciones fueron aprobadas por la comisión.
La intervención del delegado habanero Alfonso Alí Herrera suscitó una reflexión colectiva en torno a la importancia estratégica de la informatización de la sociedad; la capacitación, uso y desarrollo de tecnologías libres; la industria de aplicaciones y servicios informáticos; ciberseguridad y soberanía tecnológica; asuntos contenidos en el Lineamiento 107.
Como resultado Maimir Mesa, ministro de Comunicaciones, comentó que la política de informatización de la sociedad está en proceso de elaboración; y ante la sugerencia de invitados, delegados y de Mercedes López, para que esta fuera discutida con los especialistas del sector, dijo que se haría no solo con unos pocos, sino lo más ampliamente
posible.
El villaclareño Adolfo Rodríguez, en el Lineamiento 101 de la Política de Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio Ambiente —cuyo contenido hace referencia, entre otros temas, al sostenimiento y desarrollo de los resultados alcanzados en el campo de la biotecnología, las ciencias básicas, las ciencias naturales, los estudios y el empleo de las fuentes renovables de energía, las tecnologías sociales y educativas, etc.— propuso incluir, por la importancia que tiene la producción de alimentos en la actualidad, las ciencias agropecuarias.
Además fue aprobado, en el Lineamiento 139, sobre el incremento de los ingresos en el sector empresarial según la creación de las riquezas y sus posibilidades económicas financieras, lo indicado por Ulises Guilarte de Nacimiento, en relación con la necesidad de agregar la valoración sistemática que debe realizar el movimiento sindical sobre este tema.
En tanto, el delegado Arturo Rodríguez, invitado por La Habana, comentó y fue aprobado que en el Lineamiento 191 —relativo al perfeccionamiento del modelo de gestión de la industria local para posibilitar el desarrollo de producciones artesanales y la fabricación de bienes de consumo— detenerse en la atención a los talleres donde laboran trabajadores con limitaciones físicas.
El joven participante de La Habana, Alfonso Herrera, propuso agregar un Lineamiento general referente a la Política Social, que explicite la necesidad de incrementar, según lo permitan las condiciones económicas, el mayor acceso de la población a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y consolidar el derecho a la información como condición para el pleno ejercicio de la crítica y la participación del pueblo.
La propuesta generó un debate que permitió a los delegados conocer que la Política de Comunicación Social del Estado y el Gobierno cubanos, discutida con directivos de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y expertos de la comunicación, y en espera de ser aprobada, comprende no solo este llamado, sino “que abarca mucho más”, como todo lo relacionado con el ejercicio de la publicidad comercial, y constituye el Lineamiento 259 del Perfeccionamiento de Sistemas y Órganos de Dirección, según explicó Fernando Lavin, jefe de área de la Comisión para la implementación.
Sobre la responsabilidad de las administraciones y entidades del gobierno de ofrecer “información veraz” y rendir cuentas de su gestión, la Contralora General Gladys Bejerano, dijo que no solo compartía la opinión del joven, sino que para sustentarla existe el Lineamiento 264, que establece, entre otras cuestiones, la pertinencia de fortalecer el control social sobre la gestión administrativa, promover y exigir la transparencia de la opinión pública y la protección de los derechos ciudadanos.
“Cuando se habla del control interno uno de los componentes esenciales es la información y la comunicación”, agregó, y dijo además que no puede esperarse por la aprobación de la política para fomentar el desarrollo de la crítica, que debe constituir parte del trabajo diario.
Sobre ese mismo tema, el invitado de La Habana, Yusuam Palacios, comentó que la conceptualización del modelo económico y social cubano contiene, como principio de nuestro socialismo, el reconocimiento moral y jurídico de la igualdad de derechos y deberes de la ciudadanía, entre los que destaca el derecho a la información.
Después de las discusiones fue sometida a la votación de los delegados la propuesta de Alfonso Herrera, y aunque no fue aprobada por la mayoría para su inclusión en un nuevo Lineamiento, por encontrarse contenido en varios de los documentos que guiarán las políticas a seguir en los próximos años, se reconoció la importancia de este asunto neurálgico para el desarrollo del país.
Al concluir los análisis, el miembro del Buró Político Marino Murillo Jorge informó que en los debates al documento sobre la implementación de los Lineamientos aprobados en el 6to. Congreso del Partido, y su actualización hasta el año 2021, realizados en la Comisión 3 durante las dos primeras jornadas del Congreso, participaron 424 compañeros (312 delegados y 112 invitados) y se realizaron un total de 116 intervenciones, que generaron 52 propuestas, de las cuales fueron aprobadas 37 y no se aprobaron 15.
La aprobación de esos cambios tiene su expresión, entre otras ramas, en la política de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; Educación; el tema agroindustrial, recursos hidráulicos, y el perfeccionamiento de sistemas y órganos de dirección.
Al concluir el trabajo, Marino Murillo Jorge dio lectura a la propuesta de Resolución que será presentada al plenario en la jornada de hoy, la cual fue aprobada por los delegados de la Comisión.
COMENTAR
Daisy T. Rivero Leon dijo:
1
19 de abril de 2016
04:05:11
Responder comentario