ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
El texto reafirma el carácter socialista de nuestro sistema político, económico y social, así como el papel rector del Partido Comunista de Cuba como fuerza dirigente superior de la sociedad y el Estado. Foto: Romero Cruz, Yusmary

La experiencia adquirida en estos años de Revolución y los nuevos derroteros trazados a partir de la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social aprobados en el  VI  Congreso  del  Partido, los objetivos emanados de su I Conferencia Nacional, así como las decisiones que se adoptaron en el VII Congreso de la organización partidista constituyen, entre otros aspectos importantes, elementos que favorecieron e hicieron necesario llevar a cabo una reforma de la actual Constitución de la República.

El compañero Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 2 de junio del 2018, expresó: «Desde hace varios años un grupo de compañeros, una parte de los cuales son diputados y se encuentran dentro de los que se propone integren la Comisión, fue encargado por el Buró Político de analizar el impacto que en el orden constitucional tienen los cambios que se han venido experimentando, de evaluar cuestiones que se requieren incorporar al texto constitucional, en virtud de nuestras experiencias en la construcción del socialismo, y de estudiar procesos constitucionales desarrollados en diversos países, así como de profundizar en aspectos de nuestra historia y tradición constitucional».

El Grupo de Trabajo, presidido por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, y con la colaboración y asesoría de varios especialistas, elaboró las bases legislativas con vistas a la reforma de la Constitución aprobadas por el máximo órgano de dirección del Partido el 29 de junio del 2014 y, luego de numerosas sesiones de estudio y debate, presentó el resultado de su trabajo al Buró Político y al Pleno del Comité Central, instancias en las que se realizó un profundo análisis de las propuestas.

Por acuerdo de la Asamblea Nacional, en sesión extraordinaria celebrada el 2 de junio del presente año, se acordó iniciar el proceso de Reforma Constitucional y aprobar como primer paso la creación de una Comisión para estos fines. En representación de los diversos sectores de nuestra sociedad, fueron seleccionados y aprobados 33 diputados que integran la Comisión responsable de la elaboración de este Anteproyecto.

La Comisión, presidida por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, y con la presencia del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y del Segundo Secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura, ha venido desarrollando intensas jornadas de reflexión y análisis, tomando como referencia los estudios realizados con anterioridad y el aporte de expertos de diversas instituciones.

En fechas recientes, la Comisión presentó un Anteproyecto de nueva Constitución de la República al VII Pleno del Comité Central del Partido y al Consejo de Estado, en los que fueron analizados profundamente cada uno de sus preceptos.

El documento será presentado a la Asamblea Nacional del Poder Popular los días 21, 22 y 23 del presente mes, con el objetivo de que se estudie por todos los diputados y se apruebe someterlo a la consulta con nuestro pueblo, principal artífice de este proceso.

ASPECTOS PRINCIPALES DE SU CONTENIDO

El proyecto es consecuente con lo expresado por el compañero Raúl Castro Ruz, en la Primera Conferencia Nacional del Partido, el 28 de enero del 2012, cuando señaló: « (...) dejar atrás el lastre de la vieja mentalidad y forjar con intencionalidad transformadora y mucha sensibilidad política la visión hacia el presente y el futuro de la Patria, sin abandonar, ni por un instante, el legado martiano y la doctrina del marxismo-leninismo que constituyen el principal fundamento ideológico de nuestro proceso revolucionario».

El texto reafirma el carácter socialista de nuestro sistema político, económico y social, así como el papel rector del Partido Comunista de Cuba como fuerza dirigente superior de la sociedad y el Estado.

Se trata de una propuesta de nueva Constitución de la República, que derivará de un proceso de reforma total al amparo del artículo 137 de la actual Carta Magna, en atención a los profundos cambios que se proponen.

En ella se define al Estado cubano como un estado socialista de derecho, democrático, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos, como república unitaria e indivisible, fundada en el trabajo, la dignidad y la ética de sus ciudadanos, que tiene como objetivos esenciales el disfrute de la libertad política, la equidad, la justicia e igualdad social, la solidaridad, el humanismo, el bienestar, y la prosperidad individual y colectiva.

Es de significar que la propuesta realza la supremacía de la Constitución dentro del ordenamiento jurídico y la obligatoriedad de su acatamiento y cumplimiento por todos, así como el imperio de la ley en la actuación de los órganos del Estado, sus directivos y el pueblo.

El proyecto consta de un Preámbulo y 224 artículos, divididos en 11 títulos, 24 capítulos y 16 secciones.

Los fundamentos políticos del Estado socialista y revolucionario permanecen invariables y se incorporan dentro de sus fines esenciales, entre otros, la promoción de un desarrollo sostenible que asegure la prosperidad individual y colectiva, trabajar por alcanzar mayores niveles de equidad y justicia social, así como preservar y multiplicar los logros de la Revolución.

También es de significar la obligación de los órganos del Estado, sus directivos, funcionarios y empleados, de respetar y atender al pueblo, mantener estrechos vínculos con este y someterse a su control.

En lo relativo a las relaciones internacionales se ratifican constitucionalmente los principios que sustentan nuestra política exterior, incorporándose otros que no están en el actual texto, entre ellos, la promoción del respeto al derecho internacional y a la multipolaridad entre los Estados; el repudio a toda forma de terrorismo, en particular el terrorismo de Estado; el rechazo a la proliferación y uso de armas nucleares, de exterminio en masa u otras con efectos similares; la protección y conservación del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, así como defiende la democratización del ciberespacio y condena su uso con fines subversivos y desestabilizadores de naciones soberanas.

Se trata de un proyecto para consolidar y dar continuidad a un sistema socialista, democrático, próspero y sostenible. Foto: Dilbert Reyes Rodríguez

El sistema económico que refleja mantiene como principios esenciales la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción y la planificación como componente principal de dirección, a lo que se añade el reconocimiento del papel del mercado y de nuevas formas de propiedad, entre ellas la privada, en correspondencia con la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista y los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, resultado de la consulta con amplios sectores de la sociedad.

Destaca la empresa estatal como sujeto principal de la economía nacional y se le reconoce su autonomía como principio esencial de funcionamiento.

Asimismo ratifica constitucionalmente la importancia de la inversión extranjera para el desarrollo económico del país, con las debidas garantías.

Respecto a la propiedad privada sobre la tierra se mantiene un régimen especial, con limitaciones para su transmisión y el derecho preferente del Estado a su adquisición mediante su justo precio.

En cuanto a la ciudadanía se propone afiliarnos al principio de ciudadanía efectiva consistente en que «los ciudadanos cubanos, en el territorio nacional, se rigen por esa condición y no pueden hacer uso de una ciudadanía extranjera».

De manera singular refleja una amplia gama de derechos, a tono con los instrumentos internacionales de los que en esta materia Cuba es parte.

Ratifica el acceso y la gratuidad en cuanto a la atención, protección y recuperación de los servicios de salud, así como en la educación, desde la enseñanza preescolar hasta la universitaria de pregrado, remitiendo a la ley el modo en que estos derechos pueden desarrollarse.

Destacan el reconocimiento constitucional de otros derechos esencialmente en materia de justicia y el debido proceso, entre ellos, la presunción de inocencia; la reinserción social de las personas privadas de libertad; ser tratados con respeto a su dignidad e integridad síquica, física y moral, así como ser procesado y condenado por tribunal competente, independiente, imparcial y preestablecido legalmente.

Se mantienen los derechos relativos a la libertad de profesar o no creencias religiosas, a cambiarlas y a practicar la de su preferencia con el debido respeto a otros credos y de conformidad con la ley.

Establece la obligación del Estado, la sociedad y las familias de proteger y asistir a los adultos mayores, así como la atención requerida por las personas discapacitadas para su rehabilitación y el mejoramiento de la calidad de vida.

El contenido del derecho de igualdad adquiere mayor desarrollo, al incorporar a los ya existentes, entre otros, la no discriminación por identidad de género, origen étnico y discapacidad.

El proyecto establece que los derechos de las personas solo están limitados por los derechos de los demás, la seguridad colectiva, el bienestar general, el respeto al orden público, la Constitución y la ley.

Igualmente se precisan mecanismos de defensa de las personas ante los tribunales de justicia para la salvaguarda de sus derechos, ante la acción u omisión indebida en sus funciones de los órganos del Estado, sus directivos, funcionarios y empleados.

A la par de los derechos que se reconocen, se definen además deberes cívicos y políticos a cumplir por los ciudadanos, entre ellos, contribuir a los gastos públicos; guardar el debido respeto a las autoridades y sus agentes; conservar y proteger los bienes y recursos que se ponen al servicio de todo el pueblo.
En cuanto a la estructura del Estado se significa lo siguiente:

La Asamblea Nacional del Poder Popular conserva su condición de órgano supremo del Estado y único con potestad constituyente y legislativa.

El Consejo de Estado se mantiene como el órgano permanente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, con la particularidad de que el presidente, vicepresidente y secretario de aquella, lo son a la  vez del Consejo de Estado, con lo que se pretende lograr una mayor continuidad y vinculación entre ambas instituciones.

Se instituye la figura del Presidente y Vicepresidente de la República.

El Presidente ostenta la condición de jefe de Estado, es elegido por la Asamblea Nacional del Poder Popular, entre sus diputados, por un periodo de cinco años, y puede ejercer ese cargo hasta dos mandatos consecutivos, luego de lo cual no lo puede desempeñar nuevamente.

El Consejo de Ministros mantiene su condición de máximo órgano ejecutivo y administrativo, constituye el Gobierno de la República y estará bajo la dirección de un Primer Ministro, cargo que se propone crear.

En cuanto a los tribunales la principal novedad consiste en la posibilidad de integrarse de manera colegiada o no en los actos de impartir justicia y la no participación obligatoria en todos los casos de jueces legos.

En relación con los órganos estatales de rango constitucional se propone incorporar con ese carácter a la Contraloría General de la República e instituir al Consejo Electoral Nacional para atender lo relativo a los procesos electorales en el país.

En los órganos locales del Poder Popular es significativa la propuesta de eliminar las asambleas provinciales y su órgano de administración y establecer, en su lugar, un Gobierno Provincial, integrado por un Gobernador y un Consejo a ese nivel, conformado por los presidentes de las asambleas municipales del Poder Popular y los intendentes (dirigen el Consejo de Administración Municipal).

A nivel municipal se plantea extender el mandato de los delegados a cinco años y reconocerle al municipio autonomía en cuanto a su gestión, con la finalidad de buscar una atención más rápida y eficiente a los problemas y reclamos de la localidad.

Especial interés revisten las garantías a los derechos de petición y participación local, entre las que se mencionan la posibilidad de convocar consultas populares de asuntos de interés de la localidad, el derecho de la población a proponer análisis de temas en las asambleas y la correcta atención a las solicitudes, planteamientos, quejas y denuncias de los ciudadanos.

Se desarrollan en un Título los aspectos concernientes a la Defensa y Seguridad Nacional, definiéndose que la concepción estratégica de defensa se sustenta en la doctrina de la Guerra de Todo el Pueblo.

Se precisa que el Consejo de Defensa Nacional es un órgano superior del Estado que dirige al país durante las situaciones excepcionales y de desastre.

En lo relativo a la reforma de la Constitución quedan precisados los sujetos autorizados a promoverla y se mantienen las cláusulas de intangibilidad concerniente a la irrevocabilidad del socialismo y el sistema político, social y económico, así como la prohibición de negociar bajo agresión, amenaza o coerción de una potencia extranjera.

Para la entrada en vigor de parte de los contenidos se prevén disposiciones especiales, transitorias y finales.

En fin, se trata de un proyecto para consolidar y dar continuidad a un sistema socialista, democrático, próspero y sostenible.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rey64 dijo:

41

19 de julio de 2018

08:45:42


No entendí la cración del cargo de un Primer Ministro, qué relación guarda ese cargo con el Presidente de la Asamblea Nacional

Laura dijo:

42

19 de julio de 2018

13:48:55


En el adelanto que se presenta sobre lo que será el anteproyecto de constitución, hay elementos que me peocupan mucho. Y es el reconocimiento implícito que se le da a la empresa privada, la cual misteriosamente, ha sido incluída en el mismo saco de los trabajadores por cuenta propia, que es algo muy diferente. Un dueño que paga trabajadores asalariados, sobre todo si son más de dos y aquí en Cuba hay negocios con 30, 50 y más empleados, no es un "trabajador por cuenta propia". Es un negociante que lo que busca es acumular dinero. Para luego buscar multiplicarlo de alguna manera. Si no lo consigue legalmente, sin la menor duda, lo hará de manera ilegal. Hoy reclaman ya importar por su cuenta, poder tener más de un negocio. Su poder monetario les permite corromper a los mecanismos institucionales administrativos, puesto que en toda esta mecánica no se le ha dado ningún papel a las organizaciones de masas, que operando directamente "in situ", podrían controlar mejor que nadie la actividad privada, con el auxilio de las instituciones administrativas. No existe ninguna razón válida, ni económica ni muchísimo menos política, que justifique darle alas a la burguesía en Cuba. Mil veces mejor es fomentar el cooperativismo: un restaurante es mucho mejor que esté en manos de sus trabajadores asociados que en manos de un dueño que explote trabajadores. Lo que menos necesita Cuba es volver a permitir la explotación del hombre por el hombre, que había sido desterrada del país hace muchas décadas y darle paso a una clase burguesa que ya camina por las ciudades cubanas y además de apropiarse de la plusvalía de sus empleados, se enriquece también con precios abusivos que los trabajadores estatales no pueden permitirse afrontar. Si la nueva constitución legaliza a la clase burguesa como puede decir entonces que defiende al socialismo? Un "socialismo chino"? Por favor, estamos enfrente del imperialismo. El auge que han tomado en Cuba las relaciones de mercado, la improcedente idea de "precios de oferta y demanda" cuando todo escasea lleva a que el que no puede pagar los precios 'de oferta y demanda" sencillamente no come, porque lo que se brinda normado no alcanza para nada. Qué tiene eso de Socialismo, por favor? De contra, han hecho todo tan mal, que por ejemplo, en este mismo asunto de los restaurantes y cafeterías, han permitido a todo el que quiera abrir estos negocios, cuando el pais importa la mayor parte de los alimentos que consume. Así que, además, para comprar comida , no solo cara, hay que competir ahora con los negociantes legalizados que la compran al por mayor para hacer más dinero con sus servicios de restaurantes o cafeterías. El colmo ! Las relaciones económicas vigentes determinan el modo de vida, los paradigmas, los valores y a la larga, la política de una sociedad. Cuba no ha sido ni será una excepción a esta regla. Ya mucha gente a lo que aspira es a convertirse en rico. Se habla del deterioro de valores, del egoísmo que florece entre muchas personas, esto no es más que la cara muy fea de la situación social cada vez peor que enfrentamos a causa de permitir y estimular el enriquecimiento de unos pocos mientras otros no acabamos de poder al menos, satisfacer nuestra necesidades con nuestro trabajo. Y es elemental: La burguesía jamás estará interesada en construir el Socialismo.

Karem Respondió:


6 de agosto de 2018

22:41:41

Y por qué no mirar @ China, y también a Viet Nam, como modelos de desarrollo sostenible y aplicar lo que podamos de ellos @ nuestro socialismo? A estas alturas no es posible sostener un país puro e inoculado contra todos los males del capitalismo. Ni China ni Viet Nam han renunciado a su doctrina en favor de sus pueblos y avanzan y avanzan.

arsalop dijo:

43

19 de julio de 2018

14:18:49


¿CONSULTA? el proceso que se vislumbra para la participación de la población en el debate y enriquecimiento del proyecto de constitución, va más allá de una consulta popular. Para los entendidos en esos procesos, el nivel de "CONSULTA" es el nivel más bajo de participación, no se logra una "participación real". Sin embargo lo que se realizará parece ir más allá de una simple consulta. Propongo que nuestros medios dejen de llamarle CONSULTA popular a un proceso que será (ya lo está siendo), para bien de todos los cubanos, de un nivel de participación bastante más alto, de "debate y perfeccionamiento" del documento con las opiniones y las aportaciones de la ciudadanía.

Toña dijo:

44

19 de julio de 2018

15:23:18


Muy de acuerdon con Belsy, muchos antes de llegar a los 60 años estamos con alguna u otra enfermedad, o algun otro malestar debido al paso de los años, se deberia pensar en que esta sea opcional.

Tahumara dijo:

45

19 de julio de 2018

15:45:13


Al leer los comentarios le sugiero a la comisión que a cargo de la constituyente ,que tomen acciones proactivas en la preparacion de personal que sean capaces de explicarle a la población ,cuadra a cuadra,al menos las estructuras gubernamentales.Pudieran apoyarse en los abogados con los que cuenta nuestro paìs.

Niover L Rubio Rivero dijo:

46

20 de julio de 2018

08:16:49


cuando se habla de la autonomía de los municipios es necesario conocer hasta que punto es esta autonomía, y como quedará entonces los municipios con super habit y los deficitarios.

Ramón Hdez dijo:

47

20 de julio de 2018

08:34:25


Espero que la nueva reforma constitucional no deje desamparado al matrimonio igualitario que ya está aprobado en tantos paises del mundo aún estos capitalistas, y que en el nuestro que se preocupa y ocupa tanto del pueblo aun no exista.

Nisida rivera Ramos dijo:

48

20 de julio de 2018

18:47:20


Oportuno e interesante este proceso de Reforma constitucional donde el publo tiene la posibilidad una vez más de expresar sus criterios ,dudasy hasta proponer si así lo considera , las propuestas que se vienen explicando expresan la acción transformadora de nuestro sistema socialSocialista y ratifica bien claro y explicitamente el carácter socialista de nuetro sistema político,económico y social cubano ,próspero y sostenible.

Aise A.rcides Lopez Garcia. dijo:

49

21 de julio de 2018

08:30:13


Creo que se esta trabajando muy serio, los cambios prpopuestos responden a necesidades reales sin ceder a principios basicos de nuestro sistema social que es la base resultados de tantos años de lucha. No se puede olvidar la historia. El presidente lo elegimos nosotros, el pueblo, a travez de nuestros delegados, eso ayuda a filtrar mejor el proceso de elecciones sin campañas politicas que generalmente trata de instroducir el enemigo.

Genaro Pèrez Reyes dijo:

50

21 de julio de 2018

10:32:48


Señor Juan Làncara en el sistema político cubano es cierto que en el trámite final se establece que el Presidente se elige a través del voto los diputados, pero la mitad de esos diputados se eligen por el pueblo en las Asambleas de las Circunscripciones e integran las Asambleas Municipales del Poder Popular tras concluir el proceso de las elecciones parciales. Luego en el proceso de elecciones generales el pueblo se pronuncia en las urnas sobre las propuestas de los diputados para integrar el parlamento o la Asamblea Nacional. Y además nuestra sociedad civil desde los sindicatos, las organizaciones estudiantiles, la Federación de Mujeres Cubanas, los barrios a través de los Comités de Defensa de la Revolución y otras esferas forman las Comisiones de Candidaturas que intervienen en la propuestas de los diputados y las estructuras de dirección. En una palabra en Cuba el Presidente lo elige el pueblo. Conozco casos dentro del sistema político burgués en los que la presidencia del país la decidió el pueblo directamente en las urnas con votaciones de millones de ciudadanos y sin embargo un golpe parlamentario revocó lo que el pueblo decidió como sucedió con Dilma en Brasil. Desde la República Bolivariana de Venezuela como colaborador lo afirmo.

Jesús Portuondo Tamayo dijo:

51

21 de julio de 2018

10:57:45


Existe una gran preocupación del pueblo Guantanamero por el aumento de la violencia, la que se ha incrementado a través las muertes por puñaladas tanto en reyertas como por asalto. Para mi a parte de la salud y la educación es la 3ra conquista del socilismo, no permitamos que nos la arrebasten. Espero que la nueva constitucion sea prioridad contemplar el castigo energico para estos asesinos con la pena capital.

Dieudome dijo:

52

22 de julio de 2018

10:11:04


Siempre he estado y estarè en contracon todo tipo de discriminaciòn. A pesar de muchas buenas ideas de algunos, siempre los discapacitados, los de color extraño,los homosexuales y grupos adyacentses, entre otros, han sido discriminados de alguna forma, incluso, entre ellos mismos. Estoy muy de acuerdo que se equipare la calidad de vida de todos. Ahora bien, por la idiosincracia del paìs, por muchos otros aspectos sociales y sus consecuencias que algunos no quiren ver o pretenden ocultar, no voy a estar de acuerdo con sl matrimonio entre personas de un mismo gènero. Eso no es lo que quiere el pueblo sino determinadas personas con cierto poder, que aprovchan su influencia para imponer a todos sus gustos individuales que solo haràn sentirse satisfechos a algunos, no a las mayorìas. Yp pedirìa un poco màs de respeto por los demàs. Cada persona es libre de vivir a su gusto, pero no se debe imponer esto a la mayorìa del pueblo porque alguno quiera sentirse realizado de forma personal. Ina pequeñasugerencia. EL paìs tiende al envejecimiento, las parejas del mismo sexo no pueeden procrear. Solo adoptar, o que socialmente està demostrado que es un error.sis eguimos con esta tendencia, seguiremos teniendo cada vez menos niños, menos futuro, hasta que llegarà el momento en el que desaparezcamos como raza. Eso es aritmètica simple.

RCarlos Respondió:


30 de julio de 2018

11:13:54

Dieudeme. Por suerte usted comienza su análisis partiendo de la base que está en contra de todo tipo de discriminación, por eso es difícil entender su oposición al matrimonio igualitario, esta nación con todos y para el bien de todos como la soñó Martí, no puede permitirse el lujo de no garantizar a todos sus ciudadanos, todos los derechos. La aprobación del matrimonio igualitario solo va a legitimar las muchas parejas de personas del mismo sexo que hoy conviven en cuba y que ninguna ley reconoce ni garantiza sus derechos, pero que forman parte del entramado social de la Cuba de hoy. Y por favor seamos serios los problemas de natalidad que hay en Cuba nada tiene que ver con la existencias de parejas de un mismo sexo y menos con la aprobación del matrimonio igualitario, de hecho el problema hoy existe y el matrimonio igualitario no esta aprobado

Dieudome dijo:

53

22 de julio de 2018

10:25:10


No me està muy claro lo relativo a la propiedad privada. Eso tiene trampa. Si no se explican todos los aspectos, no es una buena cosa. Incluso, eso de la "transmisiòn limitada", no me està claro en que consiste. No puedo ver donde estàn los beneficios para el pueblo en este aspecto. Por ejemplo,mi propiedad privada se la debo vender al gobienro al precio que me propongan ellos. Vaya, vaya. En relaciòn al aspecto que recoge que el pueblo tiene que contribuir a los gastos pùblicos, no lo comprendo. Serà qiue comeenzaràn los impuetos? Me suenaa capitalìsmo duro y brutal para un paìs con tn bsjo ingresos per càpita. Me gustarìaque me desmeenuzaran cada aspeecto de este artìculo, como si se lo explicaran a un bebè recièn nacido. Hayalgo oculto tas esa palabras. Hay otro problema. El respeto a las autoridades. Etoy muy dde acuerdo en esto, pues para so son la autoridades. Pero primero (deberes y derechos, "si no lo cambia la constituciòn", han deir jiuntos), deben èstos comenzar por autorespetarse ycumplir con eel rroll pr l ue hn sido designados.Como nunca son sancionados cuando incumplen, se sienten impunes y por encima de la ley. ES un secreto a voces que nuestra policìa tien muchos buenos agentes, pero tambièn los hay entre ellos una gran cantidad de prepotentes, engreidos y hasta corruptos, ue poco honor hacen a u uniforme, pues saben que tienen manos libres para actuar y respaldo asegurado,

Dieudome dijo:

54

22 de julio de 2018

10:28:14


Quiero ver en la pràctica como se cumple eso que se juzgue a un dirigente cuaando no cumpla con sus funciones. Hasta ahora los juicios por este asunto han sido casi inexistentes, incluso, han demostrado su ineptitud y el castigo ha sido trasladarlos hasta otro puesto para que sigan demostrando su ineptitud. No creo en eso.

Dieudome dijo:

55

22 de julio de 2018

10:32:46


Otro aspecto. Me parece que la separaciòn de poderes debe ser importante. Si colocamos al jefe de estado, al frente de la Asmablea nacional y tambièn el poder judicial debe ser controlado por èste, me parece que nos acercamos unaa dictadura. Mirad el caso de Turquìa. Eso no debe ser. Asì no hay nadie que se opona a las falsas e inoportunas deciciones individuales de un ser humano con el cargo responsable de jefe de un estado. Tengo miedo.

Dieudome dijo:

56

22 de julio de 2018

10:39:15


Un aspecto esencialmente anonadante para mi es ese de la igualdad de los cubanos. Estoy de acuerdo en que los cubanos en Cuba se deban regir por lo establecido para todos los cubanos. Lo que no me explico, y eso no lo recoge la constitucion entre muchas potras cosas, eso de que los cubanos que residen en el extranjero, tienen tiempo limitado para estar en su paìs. Su pasaporte no lo pueden renovar en Cuba, sino en el extranjero donde es tres o cuatro veces màs caro. Solo pueden permanecer en Cuba un tiempo limitado, aùn teniendo permiso de residencia en el extranjero. Su acceso a los servicios mèdios lo deben pagar como turìstas y al entrar, les cobran todo en divisas. ME DUSCULPAN ,PERO NO SE QN QUÈDICCIONARIO O QIKIPEDIA EXISTE UN TERMINO SOBRE LA IGUALDAD DE LOS CUBANOS" QUE SEA MÀS AMPLIO EN DEIGUALDADES QUE ESE NUESTRO.

Omar dijo:

57

23 de julio de 2018

18:37:05


El proceso de reforma constitucional debe responder a la realidad que está viviendo nuestro país. Cuba se ha caracterizado por tener legislaciones progresistas en materia de derechos humanos y la protección de sus ciudadanos más vulnerables. Los principios de justicia social que han caracterizado el proceso social cubano desde el triunfo revolucionario han se han adecuado a las necesidades de todos y todas. Es por eso que la mayor parte de cubanas y cubanos espera confiada que el actual proceso contribuya a solucionar la situación de inequidad en que se encuentran algunos sectores de la población. Tal es el caso del reconocimiento legal de la unión de las personas del mismo sexo y su derecho a adoptar. El matrimonio no se trata solo del amor y el compromiso de las personas involucradas. Socialmente hay una relación intrínseca entre matrimonio y familia. Un vínculo que la actual legislación pasa por alto al no tener en cuenta la enorme diversidad de fórmulas familiares que fructifican en nuestra sociedad actual. Es deber del Estado, mediante en cuerpo legislativo consecuente, proteger y velar porque el ejercicio de los derechos sea asequible a todos los ciudadanos y que los derechos de unos no se impongan, solapen o violen los derechos de otros. El sexo, la identidad de género, el color de la piel, la religión, el origen geográfico o los ingresos económicos pueden diferenciarnos, pero por encima de eso todos somos cubanos. La reforma de la constitución es la voluntad del pueblo todo de construir una sociedad más justa, donde no haya ciudadanos en desventaja porque todos disfrutamos de iguales derechos y deberes. Que no se pierda esta oportunidad. La Red HSH-Cuba invita a sus voluntarios a aprovechar todos los escenarios creados al efecto para defender estos derechos. Aprovechemos el espacio de la casa, la escuela, el centro de trabajo y la comunidad para presentar nuestros reclamos.

Vladimir Calero dijo:

58

18 de septiembre de 2018

14:01:52


MODIFICACION A LA CONSTITUCION POR VLADIMIR GILBERTO CALERO DISOTUAR, LICENCIADO EN ECONOMIA. 144 CAPÍTULO II: DERECHOS INDIVIDUALES 147 ARTÍCULO 45. La mujer y el hombre gozan de iguales derechos y responsabilidades en lo económico, político, cultural, social y familiar. La edad de jubilación es de 60 años de edad para los hombres y las mujeres. 148 El Estado garantiza que se ofrezcan a ambos las mismas oportunidades y posibilidades. 149 El Estado propicia la plena participación de la mujer en el desarrollo del país y la protege ante cualquier tipo de violencia. 189 CAPITULO III: DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES 192 ARTICULO 68.-El matrimonio es la unión voluntariamente concertada de un hombre y una mujercon aptitud legal para ello, a fin de hacer vida en comúny tener hijos. Descansa en la igualdad absoluta de derechos ydeberes de los cónyuges, los que deben atender al mantenimiento del hogar y a la formación integral delos hijos mediante el esfuerzo común, de modo que éste resulte compatible con el desarrollo de las actividades sociales de ambos. 189 CAPÍTULO III: DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES 204 ARTÍCULO 76. El trabajo se remunera en función de la cantidad, complejidad, calidad y resultados obtenidos, expresión del principio de distribución socialista “de cada cual, según su capacidad, a cada cual según su trabajo”. 205 Todas las personas reciben el mismo salario por trabajo de igual valor. El salario se corresponde con el valor del dinero en el mercado. 231 ARTÍCULO 89. Todas las personas tienen derecho a consumir bienes y servicios de calidad y que no atenten contra su salud, y a acceder a información adecuada y veraz sobre estos, así como a recibir un trato equitativo y digno de conformidad con la ley. El estado topa los precios de los bienes y servicios del sector estatal y privado. 291 CAPITULO II: ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR Y CONSEJO DE ESTADO 292 SECCION PRIMERA: ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR 295 ARTICULO 99.-La Asamblea Nacional del Poder Popular se compone de diputados elegidos por el voto libre, directo y secreto de los electores, requisito para ser diputado haber sido elegidoscomo delegadosde circunscripción del poder popular,en la proporción y según el procedimiento que determina la ley. 298 ARTICULO 101.-La Asamblea Nacional del Poder Popular, al constituirse para una nueva legislatura, elige de entre sus diputados a su Presidente, al Vicepresidente y al Secretario. 299 La ley regula la forma y el procedimiento mediante el cual se constituye la Asamblea y realiza esa elección.Requisito para ser Presidente, Vicepresidente y Secretario haber sido elegidos como delegados de circunscripción del poder popular. 399 CAPITULO III: PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA 404 ARTICULO 122. Para ser Presidente de la República se requiere haber cumplido treinta y cinco años de edad, hallarse en pleno goce de los derechos civiles y políticos, ser ciudadano cubano por nacimiento y no tener otra ciudadanía. 405 No se exige un límite de edad máxima para ser elegido en este cargo, pero debe de estar apto física y mentalmente para serlo. 613 CAPITULO II: ORGANOS MUNICIPALES DEL PODER POPULAR 674 SECCION SEXTA: ADMINISTRACION MUNICIPAL 678 ARTICULO 198.-El Consejo de la Administración Municipales presidido por el Intendente, tiene carácter colegiado, desempeña funciones ejecutivo-administrativas y dirige la Administración Municipal.El Intendente es designado por las Asambleas Municipales del Poder Popular y elegido de entre los Delegados de circunscripción de la Asamblea Municipal del territorio. 679 TITULO IX: SISTEMA ELECTORAL 680 CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES 690 ARTICULO 204. La ley determina la cantidad de diputados que integran la Asamblea Nacional del Poder Popular y de delegados que componen las asambleas municipales del Poder Popular, en proporción al número de habitantes de las respectivas demarcaciones en que, a los efectos electorales, se divide el territorio nacional. 691 Los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular y los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular se eligen por el voto libre, igual, directo y secreto de los electores. Requisito para ser diputado haber sido elegidos como delegados de circunscripción del poder popular

Hortensia dijo:

59

24 de septiembre de 2018

11:30:45


Es imprescindible dar continuidad a nuestro Sistema Socialista, pero pienso que se deben acometer acciones que propicien que los salarios y jubilaciones de las personas satisfagan sus necesidades esenciales como ser humano. Q

Hortensia dijo:

60

24 de septiembre de 2018

11:31:37


sin embargo disfrutan de todos los derechos ciudadnanos que no han sabido ganarse mediante el trabajo honesto.