ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
El texto reafirma el carácter socialista de nuestro sistema político, económico y social, así como el papel rector del Partido Comunista de Cuba como fuerza dirigente superior de la sociedad y el Estado. Foto: Romero Cruz, Yusmary

La experiencia adquirida en estos años de Revolución y los nuevos derroteros trazados a partir de la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social aprobados en el  VI  Congreso  del  Partido, los objetivos emanados de su I Conferencia Nacional, así como las decisiones que se adoptaron en el VII Congreso de la organización partidista constituyen, entre otros aspectos importantes, elementos que favorecieron e hicieron necesario llevar a cabo una reforma de la actual Constitución de la República.

El compañero Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 2 de junio del 2018, expresó: «Desde hace varios años un grupo de compañeros, una parte de los cuales son diputados y se encuentran dentro de los que se propone integren la Comisión, fue encargado por el Buró Político de analizar el impacto que en el orden constitucional tienen los cambios que se han venido experimentando, de evaluar cuestiones que se requieren incorporar al texto constitucional, en virtud de nuestras experiencias en la construcción del socialismo, y de estudiar procesos constitucionales desarrollados en diversos países, así como de profundizar en aspectos de nuestra historia y tradición constitucional».

El Grupo de Trabajo, presidido por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, y con la colaboración y asesoría de varios especialistas, elaboró las bases legislativas con vistas a la reforma de la Constitución aprobadas por el máximo órgano de dirección del Partido el 29 de junio del 2014 y, luego de numerosas sesiones de estudio y debate, presentó el resultado de su trabajo al Buró Político y al Pleno del Comité Central, instancias en las que se realizó un profundo análisis de las propuestas.

Por acuerdo de la Asamblea Nacional, en sesión extraordinaria celebrada el 2 de junio del presente año, se acordó iniciar el proceso de Reforma Constitucional y aprobar como primer paso la creación de una Comisión para estos fines. En representación de los diversos sectores de nuestra sociedad, fueron seleccionados y aprobados 33 diputados que integran la Comisión responsable de la elaboración de este Anteproyecto.

La Comisión, presidida por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, y con la presencia del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y del Segundo Secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura, ha venido desarrollando intensas jornadas de reflexión y análisis, tomando como referencia los estudios realizados con anterioridad y el aporte de expertos de diversas instituciones.

En fechas recientes, la Comisión presentó un Anteproyecto de nueva Constitución de la República al VII Pleno del Comité Central del Partido y al Consejo de Estado, en los que fueron analizados profundamente cada uno de sus preceptos.

El documento será presentado a la Asamblea Nacional del Poder Popular los días 21, 22 y 23 del presente mes, con el objetivo de que se estudie por todos los diputados y se apruebe someterlo a la consulta con nuestro pueblo, principal artífice de este proceso.

ASPECTOS PRINCIPALES DE SU CONTENIDO

El proyecto es consecuente con lo expresado por el compañero Raúl Castro Ruz, en la Primera Conferencia Nacional del Partido, el 28 de enero del 2012, cuando señaló: « (...) dejar atrás el lastre de la vieja mentalidad y forjar con intencionalidad transformadora y mucha sensibilidad política la visión hacia el presente y el futuro de la Patria, sin abandonar, ni por un instante, el legado martiano y la doctrina del marxismo-leninismo que constituyen el principal fundamento ideológico de nuestro proceso revolucionario».

El texto reafirma el carácter socialista de nuestro sistema político, económico y social, así como el papel rector del Partido Comunista de Cuba como fuerza dirigente superior de la sociedad y el Estado.

Se trata de una propuesta de nueva Constitución de la República, que derivará de un proceso de reforma total al amparo del artículo 137 de la actual Carta Magna, en atención a los profundos cambios que se proponen.

En ella se define al Estado cubano como un estado socialista de derecho, democrático, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos, como república unitaria e indivisible, fundada en el trabajo, la dignidad y la ética de sus ciudadanos, que tiene como objetivos esenciales el disfrute de la libertad política, la equidad, la justicia e igualdad social, la solidaridad, el humanismo, el bienestar, y la prosperidad individual y colectiva.

Es de significar que la propuesta realza la supremacía de la Constitución dentro del ordenamiento jurídico y la obligatoriedad de su acatamiento y cumplimiento por todos, así como el imperio de la ley en la actuación de los órganos del Estado, sus directivos y el pueblo.

El proyecto consta de un Preámbulo y 224 artículos, divididos en 11 títulos, 24 capítulos y 16 secciones.

Los fundamentos políticos del Estado socialista y revolucionario permanecen invariables y se incorporan dentro de sus fines esenciales, entre otros, la promoción de un desarrollo sostenible que asegure la prosperidad individual y colectiva, trabajar por alcanzar mayores niveles de equidad y justicia social, así como preservar y multiplicar los logros de la Revolución.

También es de significar la obligación de los órganos del Estado, sus directivos, funcionarios y empleados, de respetar y atender al pueblo, mantener estrechos vínculos con este y someterse a su control.

En lo relativo a las relaciones internacionales se ratifican constitucionalmente los principios que sustentan nuestra política exterior, incorporándose otros que no están en el actual texto, entre ellos, la promoción del respeto al derecho internacional y a la multipolaridad entre los Estados; el repudio a toda forma de terrorismo, en particular el terrorismo de Estado; el rechazo a la proliferación y uso de armas nucleares, de exterminio en masa u otras con efectos similares; la protección y conservación del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, así como defiende la democratización del ciberespacio y condena su uso con fines subversivos y desestabilizadores de naciones soberanas.

Se trata de un proyecto para consolidar y dar continuidad a un sistema socialista, democrático, próspero y sostenible. Foto: Dilbert Reyes Rodríguez

El sistema económico que refleja mantiene como principios esenciales la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción y la planificación como componente principal de dirección, a lo que se añade el reconocimiento del papel del mercado y de nuevas formas de propiedad, entre ellas la privada, en correspondencia con la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista y los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, resultado de la consulta con amplios sectores de la sociedad.

Destaca la empresa estatal como sujeto principal de la economía nacional y se le reconoce su autonomía como principio esencial de funcionamiento.

Asimismo ratifica constitucionalmente la importancia de la inversión extranjera para el desarrollo económico del país, con las debidas garantías.

Respecto a la propiedad privada sobre la tierra se mantiene un régimen especial, con limitaciones para su transmisión y el derecho preferente del Estado a su adquisición mediante su justo precio.

En cuanto a la ciudadanía se propone afiliarnos al principio de ciudadanía efectiva consistente en que «los ciudadanos cubanos, en el territorio nacional, se rigen por esa condición y no pueden hacer uso de una ciudadanía extranjera».

De manera singular refleja una amplia gama de derechos, a tono con los instrumentos internacionales de los que en esta materia Cuba es parte.

Ratifica el acceso y la gratuidad en cuanto a la atención, protección y recuperación de los servicios de salud, así como en la educación, desde la enseñanza preescolar hasta la universitaria de pregrado, remitiendo a la ley el modo en que estos derechos pueden desarrollarse.

Destacan el reconocimiento constitucional de otros derechos esencialmente en materia de justicia y el debido proceso, entre ellos, la presunción de inocencia; la reinserción social de las personas privadas de libertad; ser tratados con respeto a su dignidad e integridad síquica, física y moral, así como ser procesado y condenado por tribunal competente, independiente, imparcial y preestablecido legalmente.

Se mantienen los derechos relativos a la libertad de profesar o no creencias religiosas, a cambiarlas y a practicar la de su preferencia con el debido respeto a otros credos y de conformidad con la ley.

Establece la obligación del Estado, la sociedad y las familias de proteger y asistir a los adultos mayores, así como la atención requerida por las personas discapacitadas para su rehabilitación y el mejoramiento de la calidad de vida.

El contenido del derecho de igualdad adquiere mayor desarrollo, al incorporar a los ya existentes, entre otros, la no discriminación por identidad de género, origen étnico y discapacidad.

El proyecto establece que los derechos de las personas solo están limitados por los derechos de los demás, la seguridad colectiva, el bienestar general, el respeto al orden público, la Constitución y la ley.

Igualmente se precisan mecanismos de defensa de las personas ante los tribunales de justicia para la salvaguarda de sus derechos, ante la acción u omisión indebida en sus funciones de los órganos del Estado, sus directivos, funcionarios y empleados.

A la par de los derechos que se reconocen, se definen además deberes cívicos y políticos a cumplir por los ciudadanos, entre ellos, contribuir a los gastos públicos; guardar el debido respeto a las autoridades y sus agentes; conservar y proteger los bienes y recursos que se ponen al servicio de todo el pueblo.
En cuanto a la estructura del Estado se significa lo siguiente:

La Asamblea Nacional del Poder Popular conserva su condición de órgano supremo del Estado y único con potestad constituyente y legislativa.

El Consejo de Estado se mantiene como el órgano permanente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, con la particularidad de que el presidente, vicepresidente y secretario de aquella, lo son a la  vez del Consejo de Estado, con lo que se pretende lograr una mayor continuidad y vinculación entre ambas instituciones.

Se instituye la figura del Presidente y Vicepresidente de la República.

El Presidente ostenta la condición de jefe de Estado, es elegido por la Asamblea Nacional del Poder Popular, entre sus diputados, por un periodo de cinco años, y puede ejercer ese cargo hasta dos mandatos consecutivos, luego de lo cual no lo puede desempeñar nuevamente.

El Consejo de Ministros mantiene su condición de máximo órgano ejecutivo y administrativo, constituye el Gobierno de la República y estará bajo la dirección de un Primer Ministro, cargo que se propone crear.

En cuanto a los tribunales la principal novedad consiste en la posibilidad de integrarse de manera colegiada o no en los actos de impartir justicia y la no participación obligatoria en todos los casos de jueces legos.

En relación con los órganos estatales de rango constitucional se propone incorporar con ese carácter a la Contraloría General de la República e instituir al Consejo Electoral Nacional para atender lo relativo a los procesos electorales en el país.

En los órganos locales del Poder Popular es significativa la propuesta de eliminar las asambleas provinciales y su órgano de administración y establecer, en su lugar, un Gobierno Provincial, integrado por un Gobernador y un Consejo a ese nivel, conformado por los presidentes de las asambleas municipales del Poder Popular y los intendentes (dirigen el Consejo de Administración Municipal).

A nivel municipal se plantea extender el mandato de los delegados a cinco años y reconocerle al municipio autonomía en cuanto a su gestión, con la finalidad de buscar una atención más rápida y eficiente a los problemas y reclamos de la localidad.

Especial interés revisten las garantías a los derechos de petición y participación local, entre las que se mencionan la posibilidad de convocar consultas populares de asuntos de interés de la localidad, el derecho de la población a proponer análisis de temas en las asambleas y la correcta atención a las solicitudes, planteamientos, quejas y denuncias de los ciudadanos.

Se desarrollan en un Título los aspectos concernientes a la Defensa y Seguridad Nacional, definiéndose que la concepción estratégica de defensa se sustenta en la doctrina de la Guerra de Todo el Pueblo.

Se precisa que el Consejo de Defensa Nacional es un órgano superior del Estado que dirige al país durante las situaciones excepcionales y de desastre.

En lo relativo a la reforma de la Constitución quedan precisados los sujetos autorizados a promoverla y se mantienen las cláusulas de intangibilidad concerniente a la irrevocabilidad del socialismo y el sistema político, social y económico, así como la prohibición de negociar bajo agresión, amenaza o coerción de una potencia extranjera.

Para la entrada en vigor de parte de los contenidos se prevén disposiciones especiales, transitorias y finales.

En fin, se trata de un proyecto para consolidar y dar continuidad a un sistema socialista, democrático, próspero y sostenible.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ernesto dijo:

21

15 de julio de 2018

14:05:59


Esta muy bueno el anteproyecto de la constitución, ahora tengo unas propuesta como cubano que soy 1- los municipios deberían tener un gobierno que contemple la figura del alcalde, así como más autonomía municipal. 2- respecto a la ciudadanía, ser cubano es un derecho de nacimiento, cada persona que masca dentro de territorio cubano se debe considerar cubano, así como la persona que legalmente solicite la naturalización si cumple con todos los requisitos le sea otorgado, pero el Carácter de ciudadano cubano es para todos los cubanos nacidos en cuba vivan o no en cuba, el entrar y salir de cuba para un cubano ciudadano debe ser un derecho que no esté a sujeto a discreción d ellas autoridades migratorias, así como la renuncia a ella deba ser un derecho, el no reconocimiento a la Doble ciudadanía no tiene que ser oficialmente reconocida pero tampoco retractada. 3- el Gobierno debe de ocuparse de la salud educación cultura y deporte, lo demás privado y con lo privado sostener lo público, para eso existen los impuestos sobre la producción y los servicios. Por lo demás esta bien así

Julio S. López Cuesta dijo:

22

15 de julio de 2018

15:00:34


En la edición de hoy sábado 14 de julio, en el artículo editorial (no se señala su autor) Visión hacia el presente y el futuro de la Patria. Aspectos principales del Anteproyecto de Constitución en la página 5, segunda columna al final y comienzo de la tercera se expresa: En cuanto a la estructura del Estado se significa lo siguiente: ÷ La Asamblea Nacional del Poder Popular conserva su condición de órgano supremo del Estado y único con potestad constituyente y legislativa. ÷ El Consejo de Estado se mantiene como el órgano permanente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, con la particularidad de que el presidente, vicepresidente y secretario de aquella, lo son a la vez del Consejo de Estado, con lo que se pretende lograr una mayor continuidad y vinculación entre ambas instituciones. ÷ Se instituye la figura del Presidente y Vicepresidente de la República. ÷ El Presidente ostenta la condición de jefe de Estado, es elegido por la Asamblea Nacional del Poder Popular, entre sus diputados, por un periodo de cinco años, y puede ejercer ese cargo hasta dos mandatos consecutivos, luego de lo cual no lo puede desempeñar nuevamente. Yo interpreté que además del Presidente de la Asamblea Nacional del PP que es a su vez el Presidente del Consejo de Estado, existirá el de Presidente de la República. ¿Es correcta mi interpretación? En caso positivo les solicito que antes del proceso de estudio, discusión y aprobación de la Constitución, den a conocer los deberes, funciones y atribuciones de este nuevo cargo.

Gustavo dijo:

23

17 de julio de 2018

09:43:04


Me parece oportuno, que se cree un Tribunal Constitucional

joseantonio dijo:

24

17 de julio de 2018

09:54:37


Cambiar debe ser el sentido de esta reforma constitucional. No se pueden esperar resultados diferentes y novedosos si seguimos haciendo las cosas de la misma forma. Lo más difícil no será la Constitución, sino las Leyes que se deriven. Legislar mediante decretos leyes y decretos no permite la estabilidad necesaria del ordenamiento jurídico, pues estas normas es posible cambiarlas periódicamente, generando inseguridad. La Ley debería tener la primacía real en nuestro sistema. Para otros comentarios esperaré la propuesta que se presente a los ciudadanos (no me gustan las palabras pueblo ni población pues no son categorías políticas ni generadoras de derechos)

Pedro dijo:

25

17 de julio de 2018

10:14:31


No se habla del reconocimiento o libertad de asociación. Por supuesto asociaciones que no sean contrarias a la politica o sistema politico. Tampoco se habla mucho de la propiedad privada ni el papel de la pequena empresa privada, con su aporte de valores e impuestos que impulsan la economia. En mi opinion el laste de los pequenos servicios no puede continuar siendo estatal, no ha dado resultado por mucho tiempo.

walter León Gómez dijo:

26

17 de julio de 2018

10:23:15


Hola se aproximan cambios para el mejoramiento de los cubanos.

Yander Hidalgo Aguilar dijo:

27

17 de julio de 2018

13:07:51


Considero acertada la concepción de modificar nuestra constitución teniendo en cuenta el momento histórico que nos toca vivir. Sin embargo, existen elementos que deberían ser modificados, no obstante, en el anteproyecto no se evidencia la intención de cambiar todo lo que debe ser cambiado. Tal es el caso del artículo 44, Capítulo VI, donde dispone que el “trabajo es remunerado conforme a su calidad y cantidad; al proporcionarlo se atienen las exigencias de la economía y la sociedad… lo garantiza el sistema económico socialista, que propicia el desarrollo económico y social, sin crisis…” a mi entender esta disposición es una de las causas por la cual, el salario mínimo en Cuba no garantiza las necesidades básicas del trabajador y su familia. Para que se me entienda, en una de las mejores constituciones que se han aplicado en nuestro país, (que es la de 1940), se establece como derecho del trabajador que el salario mínimo se determinará atendiendo a las condiciones de cada región y a las necesidades normales del trabajador en el orden material, moral y cultural, y considerándolo como jefe de familia. La Ley establecerá la manera de regular periódicamente los salarios sueldos mínimos por medio de comisiones paritarias para cada rama del trabajo, de acuerdo con el nivel de vida y con las peculiaridades de cada región y de cada actividad industrial, comercial o agrícola. No sé si estarán de acuerdo conmigo, pero traté de pensar en aquellas carencias en cuestión de derecho al trabajo que tiene nuestra actual constitución y al leerme la de 1940 entendí que en ellas están los derechos por los cuales hoy estamos abogando. Por tanto, considero que la nueva constitución debe hacerse teniendo en cuenta nuestra historia, y, esta forma párate de ella.

Jorge dijo:

28

17 de julio de 2018

13:39:41


Es el momento oportuno para eliminar las cosas que nadie entiende sobre el tema de la nacionalidad por una parte exigen que entres a cuba con el pasaporte cubano y por otro pierdes tu residecia cupaga, para mantenerla tienes que pagar. Es como si tuvieras que pagar para entrar a tu casa. Eso no lo tiene ningun pais del mundo. Por otra parte deben dejar reflejado que la persona que va para otro pais no es un enemigo todo lo contrario un potencial aliado que con su conocimiento y poder economico puede ser de mucha ayuda a la economia nacional. Los chinos estan en todas partes del mundo generando riqueza para ellos y para su pais. Cojan ejemplo y dejen ya esos controles que solo sirven de molestias y disgusto a los cubanos.

Megaterio dijo:

29

17 de julio de 2018

15:13:24


Buenas tardes. Discúlpen si son muy extenso. No sé, no he visto el Ante Proyecto completo, creo que no se conoce aún publicamente. Estimo que hay que tener mucho cuidado con la reestructuración de la Estructura del Estado (valga la redundancia). Pueden crearse demasiados cargos y las "fronteras" de jurisdicción entre unos y otros pueden estar no tan bien definidas o algo "difusas", sobre todo para el pueblo sencillo. Más cargos casi siempre se traduce en más plantilla, más burocracia y más recursos necesarios. Deben ser solamente los estrictamente necesarios para abarcar todas las labores a ejecutar y que queden muy precisas las funciones de cada quien y después no vengan las interpretaciones sobre tal o más cual cuestión. Todo debe estar muy claro. Tenemos la oportunidad ahora de crear la estructura adecuada a largo o mediano plazo para nuestro Sistema Socialista, no la desaprovechemos. En cuanto a la ciudadanía no veo nada nuevo. Se dice y cito: "En cuanto a la ciudadanía se propone afiliarnos al principio de ciudadanía efectiva consistente en que «los ciudadanos cubanos, en el territorio nacional, se rigen por esa condición y no pueden hacer uso de una ciudadanía extranjera». Esto parece muy inclinado a la posterior interpretación de ello. Que yo sepa, dentro de Cuba nadie hace uso de una ciudadanía extranjera. No te puedes presentar en un hotel o Institución y mostrando algún documento de otro pais decir que eres estadounidense, español o de otro lugar. Ahora, que un ciudadano cubano posea pasaporte de otro país, tampoco te sirve de nada en la vida cotidiana en Cuba. En verdad no se a que se refiere esto. Que no sea implicito, que sea explicito para que al analizar el Proyecto por las Masas se entienda que se pretende exponer y alcanzar en la nueva Constitución en este sentido. Creo que también debe quedar bien claro el no permitir a ningún ciudadano cubano el enriquecimiento, ni el lucro, ni la acumulación de ningún tipo de valores en Cuba. Debe haber algo relacionado con la forma de pago o la moneda oficial circulante en el Territorio Nacional, ocasión idónea para instituir la eliminación de la doble moneda y su multitud de tasas de cambio. No podemos ceder en nuestros principios y deben reafirmarse. Creo que todo es un paso muy acertado en estos momentos. Respeto los planteamientos de todos los compañeros y si todos opinamos más se enriquece el Proyecto mediante un debate directo y objetivo.

Alberto B Martínez Sardiñas dijo:

30

17 de julio de 2018

15:16:33


La nueva constitución representa la seguridad de que nuestra Nación sea libre y soberana y sostenga por siempre los principios de la Revolución, que supere las adversas condiciones que hacen que muchos cubamos no quieran seguir viviendo en su Patria y prefieran cualquier País extranjero con el predominio de los Estados Unidos. Es necesario que esta nueva Carta Magna de prioridad real y completa a los cubanos en superioridad de derechos y deberes con los extranjeros, estas ominosas situaciones han sido superadas en parte pero subsisten numerosas ventajas para el extranjero con respecto a los cubanos que defendemos esta Patria contra viento y marea como ejemplos, la libre posibilidad de trabajar todo lo que se pueda, libre contratación, la posibilidad de representar desde el inicio a negocios extranjeros en Cuba o representar entidades extranjeras desde el inicio recibir salarios de ellas y pagar impuestos por ello, navegar en embarcaciones turísticas por nuestras bellas costas y otros más, que se acaben las limitaciones y prohibiciones de verdad para los cubanos, que tanto hemos luchado para que nuestra Nación triunfe, que los cubanos quieran vivir en Cuba.

ecarbonell dijo:

31

17 de julio de 2018

16:27:02


Es dificil opinar sin ver el documento completo. En lo leído veo importantes cambios, hay que tener presente que se legisla para las nuevas generaciones, por lo que el cuerpo legal debe resolver sus necesidades. Estoy de acuerdo con el papel asignado al Partido, pero no entiendo por qué en ningún lugar se plantea la obligación de subordinación al pueblo, al que debe rendirle cuenta de su gestión y la posibilidad de que sus cuadros sean sometido a la aprobación por parte de las masas. Además, si la Constitución le otorga el papel de dirección suprema del estado y la sociedad, también debe limitar su alcance, ya que de lo contrario se estaría matando el carácter democrático.

Ramona Diaz dijo:

32

17 de julio de 2018

16:59:36


Tenemos que continuar la lucha unida para el mejoramiento de nuestro sistema económico, y así poder mejorar el salario de nuestros honestos y adnegados trabahadores, en otro orden dedican analizar como un Doctor en Ciencia en Cuba solo gana 70 CUP.

Yudisbel Echemendía Pavón dijo:

33

17 de julio de 2018

18:26:48


Considero que una Reforma Constitucional en Cuba es necesaria, ahora bien, sobre la propuesta del cargo de Primer Ministro esperaré a leer el texto del anteproyecto, existen en el mundo de hoy buenos y malísimos ejemplos de la designación de ese cargo, Italia, Alemania, Canadá y otros. Separar aún más Estado y Gobierno en condiciones de extensos periodos de crisis en Cuba es entre otras cosas un gasto innecesario en recursos financieros y humanos, estructuras, plantillas, etc. Cuba no es tan grande como para adoptar esa estructura de moda en las Democracias Occidente, al igual que los nombres de Gobernador, Intendentes y otros. Se debe tener extremo cuidado en lograr que todo pueblo entienda lo que se está planteando. Por último y en cuanto a los deberes cívicos como guardar el debido respeto a las autoridades…, muy bien, pero ojo, el Partido, el Estado, el Gobierno y todas sus autoridades son las que se deben al PUEBLO en primera instancia porque son el pueblo y lo representan y no al revés como algunos creen.

Leonardo Martínez dijo:

34

17 de julio de 2018

22:39:42


He visto el nuevo proyecto y me siento muy feliz. Me quedan dudas sobre los puntos de la Constitución a los cuales no se hace referencia. ¿Se quedan igual?

Eugenio dijo:

35

18 de julio de 2018

09:45:15


Nos preocupa en gran manera a los cristianos cubanos que se inserte toda una legislaciòn LGTB y de ideologia de g?nero. En Cuba NO HAY HOMOFOBIA. Lo otro es que no esta bien que se les enseñen a nuestros hijos a decidir su g?nero. Los paises que estan aplicando esto (Europa, Canada etc) Se estan destruyendo moralmente. Creo que e actual presidente Putin tienen una visiòn muy clara de lo que esto signigica. Recomiendo que se considere

Gustavo Valdés Pi Respondió:


18 de julio de 2018

15:09:39

¿En Cuba no hay homofobia? Explicaselo a las personas que sufren acoso en las escuelas y centros de trabajo por causa de orientación sexual o identidad de género, a los que se les niegan sus derechos en casa por no ser heterosexuales. ¿Como reaccionarían los "cristianos cubanos" si el resto de la población pidiera la supresión de los cultos religiosos y la prohibición de los matrimonios en las iglesias? A fin de cuentas se ha dicho que la religión es el opio de los pueblos. Por qué tratar de negar derechos a personas que somos tan ciudadanos de este pais como cualquier otro. Todos los derechos para todos los cubanos. Nadie reclama el matrimonio igualitario en las iglesias, así que las iglesias no deberían sentirse aludidas. Que el mensaje de exclusión y odio de ciertos grupos religiosos no empañe un proceso que debe contribuir a lograr una Cuba más justa. Saca tu biblia de mi cama.

RR Respondió:


19 de julio de 2018

08:41:54

Si en tu planteamiento dices que cuba no hay homofobia entonces como dices que hay que ver la visión del presidente Putin. Cada persona tiene derecho a decidir su identidad de género inclusive por encima de los padres. La sociedad no se destruye por eso sino por la homofobia y la intolerancia.

Belsy dijo:

36

18 de julio de 2018

10:26:22


Seria bueno que también analicen la edad de jubilación, ya que todos no tenemos la misma salud y energía, para mantenernos hasta los 60 años trabajando, llenos de enfermedades diabetes, hipertensión, etc. , por ejemplo tengo a mi hermana que tiene 38 años de trabajo, y 54 de edad y esta a punto de dejar el trabajo por lo mal que esta y por enfermedad hay que estar casi muerto para que lo jubilen, y una persona con 38 años de trabajo trabajando tiene tremendo desgaste físico, seria bueno que lo dejen opcional, o de lo contrario el que tenga el tiempo de trabajo y no puede seguir trabajando que le permitan jubilarse cuando tenga esa edad aunque no este trabajando porque ya ha pagado la seguridad social y tiene el tiempo de trabajo.

Luis Felipe dijo:

37

18 de julio de 2018

12:10:14


Otro comentario relativo al control popular. En el nuevo proyecto se establece algo relativo a la organización de mecanismos de control popular en los distintos niveles?. En cada barrio, municipio, en fin comunidad residen cientos de personas con buena preparación en diversas esferas del conocimiento, personas de respeto con ética y de confanza de la comunidad capaces de integrar grupos de auditoria y/o control a diversas actividades de servicios, productivos, sociales, etc que se desarrollan en el municipio y que pueden detectar a tiempo irregularidades, violaciones, transgresiones de las regulaciones y leyes sin que esperen por mecanismos de inspección, muchas veces comprometidos con la admisnistracion o sobornables. Pero para que funciones un mecanismos de ese tipo tiene que estar basado en soportes legales. No tienen que ser grupos o comisiones permanentes, pueden estar asociadas a eventos, plazos de tiempo, etc. y por supuesto estoy hablando de personas voluntarias sin que medie ningun compromiso o subordinación a organización estatal o de gobierno. algna

Danae Ruiz dijo:

38

18 de julio de 2018

15:27:34


Me gustaría que se tuviera en cuenta en la constitución, en cuanto a los deberes ciudadanos que pueda existir más rigor en cuanto al cumplimiento de este porque hoy nos gusta exigir pero no cumplimos con lo que está establecido y somos Violadores totales de nuestras leyes y creo que para exigir nuestro derechos demos cumplir con nuestros deberes. También que existan algún artículo que hable sobre la corrupción que a pesar de que se está trabajando en esto todavía hay personas que continúan en esta podredumbre maltratando al pueblo que realmente al final no se lo merece ,

Javier dijo:

39

18 de julio de 2018

16:48:46


- La introducción de un sistema semi-presidencial en Cuba, con la separación de poderes, entre la asamblea del poder popular, el consejo de ministro y el presidente de la republica ayudaría a evitar algunas de las incertezas a nivel legislativo observadas en los últimos años. Sin embargo, existen muchas preguntas por responder, como: 1- ¿Cuáles son los poderes del presidente de la república? Puede destituir al gobierno y a la asamblea de la república y convocar nuevas elecciones. Su elección a través de la asamblea de la republica impide que lo haga, pues se vería obligado a sustituirse el mismo. Así, esta nueva separación de poderes solo sería real si el presidente de la republica es elegido en una elección independiente con más de 50% de los ciudadanos en edad de votar. 2- ¿Siendo el presidente de la republica la máxima figura del estado, sería también el jefe de las fuerzas armadas? -El reconocimiento de la autonomía de los municipios también es una buena medida, ya que son ellos los que están más cerca de las comunidades y de las familias. En ese sentido, porque no se crea la Asociación Nacional de Municipios, la cual ayudaría a dar voz a las necesidades de las comunidades dentro del Gobierno. - La consolidación y continuidad de un sistema socialista, democrático, próspero y sostenible, no es incompatible con el aporte de todos los sectores de la sociedad. En ese sentido, ¿porque no se incorpora en la nueva constitución la posibilidad de formación de nuevos partidos? los cuales, sin sombra de dudas, contribuirían de manera significativa al progreso de nuestro país.

Jose Martin dijo:

40

19 de julio de 2018

07:24:25


En la nueva constitución debe regulación en cuanto al inversionista extranjero en cuanto al empleo de los cubanos por ejemplo, por cad extranjero debe colocar 6 cubanos. Tenemos que tener cuidado con las con las cooperativas el código de trabajo es ley y nadie lo puede violar por ejemplo en cuanto al tiempo de trajo diario y las vacaciones