ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Era muy caro, para mis recursos monetarios a los 16 años, enviar un telegrama a Cuba desde México. No obstante, hice «las mil y una» y pude poner en la oficina del telégrafo un mensaje: «Comandante Fidel Castro: feliz aniversario del 26 de Julio». ¿A qué domicilio lo envía?, me preguntó el telegrafista, y no supe qué decir. Ponga usted «Palacio de Gobierno de Cuba». Pagué por mi telegrama y me fui. Con el paso de los años recuerdo mi audacia (y mi ignorancia) no sin perplejidad: ¿cómo se me ocurrió semejante idea, de dónde saqué la locura de creer que, «así como así», uno podía enviarle a Fidel mensajes de aniversario que llegarían sin obstáculos a sus manos? Evidentemente no me pareció un imposible.

Una cantidad de recuerdos me ayuda a explicar por qué, para mi generación, Cuba y Fidel parecieron siempre muy cercanos y amigables. Yo nací en 1956, crecí con la Revolución Cubana instalada en mi casa. A los 16 años ya un tío me había obsequiado La Historia me Absolverá (1953) y mi abuela me había regalado El Diario del Che en Bolivia. En la unam había carteles con la imagen de Fidel, la música de Carlos Puebla nos llegaba en discos «sencillos» y el «long play». Entre la «secundaria» y la «prepa» (escuela nacional preparatoria) ya escuchaba a Oscar Chávez cantándole al Che y a Camilo. Mi abuela decía que quería a «los barbudos», porque hacían cosas buenas por su pueblo. Cuba, Fidel y la Revolución eran parte de mi familia desde mi adolescencia y antes. Muy rápido me di cuenta de que semejante familiaridad recorría las casas, las escuelas y los centros laborales de todo el país. No exagero, Cuba tocó fibras sociales muy sensibles en México.

He oído historias muy similares a lo largo de los años, historias de amor y compromiso engendrados por una isla pequeña del Caribe, que supo hacerse gigante en los corazones de los pueblos. No es solo una metáfora para un ejercicio de retórica. Es una confesión de parte. Mujeres y hombres de la intelectualidad, de la academia, de las artes y de las luchas populares crecimos impregnados de Cuba. De sus luchas y de sus ejemplos. Se nos estanció en la cabeza y en el corazón para florecernos en ideas y debates sobre la Revolución y sus motores de clase; sobre el método cubano para transformar el mundo; sobre el socialismo argumentado con acento de Caribe, con la proximidad rebelde y geográfica enmarcada por el Golfo de México. Todavía se ve la estela del Granma partir las aguas hacia una historia, que se nos hizo maestra de la vida desde la Sierra.

Llegaba hasta mi casa, la de mis padres, la revista Bohemia, porque me anoté en una lista que circuló en la «secundaria». Era una delicia hojearla en las tardes de tareas escolares. Mi padre fruncía el ceño, entre preocupado y curioso. Pronto se le acabaron los recelos porque leyó, de Rius, su Cuba para Principiantes (1966) y también leyó Marx para Principiantes (1972), salidos de la pluma genial de un amante de Cuba como pocos: Eduardo del Río, extrañado. Por cierto, libros leídos por millones de mexicanos que también aprendimos, con dibujos de un cómic singular, lo elemental de una experiencia revolucionaria que conectaba a Zapata, Villa y Flores Magón con Fidel, Camilo, Raúl y el Che en el mismo sendero que sigue el «espíritu que recorre el mundo».

De noche, tarde, en la radio de mi padre –que tenía onda corta– oíamos mi hermano y yo Radio Habana, Radio Reloj y música cubana, constantemente interferido por ese ruido de frecuencias entrecruzadas. Era un manjar sonoro de Cuba que saciaba el hambre de sonidos antimperialistas y anticapitalistas. Unas cuantas veces pudimos escuchar a Fidel sin entender del todo lo que decía, pero solazados por la dignidad de sus palabras en combate. Una escuela política nocturna con la oreja pegada a la radio. Delicias revolucionarias. ¿Por qué?, ¿qué estaba pasando que tantos jóvenes nos sentimos atraídos por Cuba y la Revolución que hacíamos nuestra a nuestro muy peculiar modo? ¿Qué amor extraño, de nuevo género, crecía en nuestras cabezas y corazones? No éramos pocos.

Ojalá fuese posible contarle al oído al pueblo cubano, cuánto nos ha educado su ejemplo titánico de resistencia y entereza. Ojalá fuese posible que unas cuantas líneas resumieran, y expresaran, el cúmulo de emociones fraternas que anidan en nuestras vidas gracias al ejemplo solidario de Cuba con todos los pueblos hermanos, en Angola tanto como en Venezuela, por solo mencionar un eje geopolítico e histórico de nuevo género en el tiempo y en el espacio.

Escribo en primera persona con el supuesto de que es así como mejor se explica el amor entrañable que sentimos muchos mexicanos por la Revolución Cubana y, también, la deuda inmensa que tenemos con su ejemplo de lucha y dignidad a toda prueba. Así, en primera persona, supongo que puedo dejar a la vista las tantas horas de lecturas y debates, la tanta música, cine, poesía y filosofía recogidos de tantos extraordinarios talentos cubanos. Casa de las Américas… Prensa Latina. Pablo, Silvio. Escribo en primera persona endeudado con las horas buenas de la mejor producción científica y cultural de Cuba y endeudado con la solidaridad (nunca suficiente) en las horas amargas de acoso, bloqueo y humillación contra un pueblo ejemplar e irrompible como es el cubano. A mis años ya sé que nunca podré retribuir lo tanto recibido. Me atengo, no obstante, a las palabras de Martí, que yo entiendo como canto guerrero en pie de lucha siempre humanista: «Amor con amor se paga». Espero estar a la altura en cada 26 de Julio, en primera persona.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

arturo lee dijo:

1

23 de julio de 2020

03:02:24


Comparto y participo absolutamente con esta profunda nostalgia militante, comprometida con la virtuosa identidad y la inconmensurable dignidad de ese heroico pueblo y de su generosa, histórica y cotidiana hazaña y enseñanza humana… Emotivo y magnífico artículo… Cuánto deseo asimismo estar un día en esa divina Isla, tocar a sus personas y abrevar de su Humanidad…! Enhorabuena y felicidades a sus heroicas brigadas para la salud, ahora en particular contra el Covid-19! Un abrazo universal!

idalmis dijo:

2

23 de julio de 2020

09:03:31


Luego de leer este artículo, me siento más orgullosa de ser cubana.

Anáili dijo:

3

23 de julio de 2020

09:14:44


Un artículo muy bien escrito en primera persona. Me da mucho gusto que se quiera a Cuba así. México tiene personas que siempre han amado bien a Cuba. Y a esos también acá se les ama.

Magaly Sánchez dijo:

4

23 de julio de 2020

09:50:49


Definitivamente Dr Fernando Ud. nació con ese amor infinito a la REVOLUCION no solamente Cubana, le he visto en muchas el entrevistas y sus ideales, conocimientos hacia la Revolución Cubana la expresa con una seguridad .. Claro hoy entiendo cómo sus tertulias con mi Comandante Chávez, las disfrutaban . Para Chávez hablar de Fidel era como su nectar , hoy seguimos en Venezuela con la misma lucha de Fidel, Chávez.... Gracias al pueblo Cubano a la cantidad de médicos y enfermeras que están haciendo su trabajo humanista y profesional en muchos países del mundo, para ayudar a combatir el Covi. ....Un saludo Revoluciónario.. Mgs. Magaly Sánchez Profe.en Arte, Museologo Artista Plástico Líder Comunitario.. Brigadista SOMOS VENEZUELA

Antonio dijo:

5

23 de julio de 2020

10:25:37


“El sol alumbra con la misma luz que mata. El sol tiene manchas. Los mal agradecidos hablan de sus manchas , los agradecidos de su luz”. Jose Martí. Me duele ver tantos cubanos malagradecidos por el mundo criticando cualquier medida que tome el gobierno cubano para paliar la crisis y seguir manteniendo la mayoría de las conquistas sociales alcanzadas en Cuba. Es estar de acuerdo con todo? No. Pero hagamos propuestas y o críticas constructivas. A mi me gustaría que se acabara de una vez con el cuc, que cualquier cubano con cuenta en pesos cubanos pueda pedir que determinada cantidad se la transfieran a una cuenta en divisas y así poder comprar con divisas y el cuc....... fuera ya. En definitiva esa divisa volvería nuevamente al banco. Se acabaría el cuc y se sanearían las cuentas en cup. Sugerencia al fin. Los economistas sabrán lo que hacen.

Héctor dijo:

6

23 de julio de 2020

11:01:55


Excelente

Antonio dijo:

7

23 de julio de 2020

18:55:45


Cuba se extraña. Como dice la canción......aunque tu vivas en Nueva York, aunque vivas en España...... Ya lo dijo Marti en carta a su mamá: “El amor madre a la patria no es el amor ridículo a la tierra ni a la hierva que pisan nuestras plantas: es el odio invencible a quien la oprime, es el rencor eterno a quien la ataca.

Fidel Delgado dijo:

8

24 de julio de 2020

12:21:31


Al leerlo siento mucho orgullo de ser cubano, tus últimas palabras son recíprocas, los cubanos sentimos amor por el pueblo mexicano, solo hay que recordar, que cuando todos los gobiernos de nuestro continente nos dieron la espalda, solo México nos tendió y acompañó frente al imperio. Por eso como dices amor con amor se paga.

Manuel García dijo:

9

24 de julio de 2020

13:24:47


Interesante escrito, sobre su historia de Pérez Abad

Rosa Angélica Marqués Martínez dijo:

10

24 de julio de 2020

14:43:55


He leído trabajos suyos sin saber que es mexicano. Me llamó la atención, ahora, el relato de su entusiasmo y comprensión de la Revolución cubana desde la infancia, el seguimiento de los fenómenos que hicieron de Cuba un país distinto. En el inicio de enero de 1959, yo tenía seis años recién cumplidos, y crecí, por eso, viviendo desde dentro cada uno de los nuevos hechos que marcaban el día a día del pueblo ávido de cruciales cambios pero expuesto también al peligro de las agresiones provenientes de los Estados Unidos. Solo contábamos con la conciencia clara de tener la razón y la dirección del gobierno revolucionario en la defensa de la más justa de las causas. “Esta Revolución es hija de las ideas”, afirmó Fidel hace años; y qué fuerte el hermanamiento por las ideas, como sino hubiera mar y tierra por medio.

Viet Juan dijo:

11

24 de julio de 2020

17:30:56


Fernando Buen Abad y un servidor dos generacione pero la misma escuela: Amor a la revolución Cubana. Contaré la mía. Viet www.revolucionbolivariana.org.mx

Darwing morales dijo:

12

24 de julio de 2020

18:52:24


Hoy debemos darle gracias infinitas a nuestro Dios creador del cielo y la tierra por mandarnos un hombre que nos devolvió esa fé y esa Valentía para luchar y vivir luchando desde cada rincón de este bello planeta para conseguir nuestra tan anelada libertad ..Dios bendiga siempre este bello pueblo y le siga regalando sabiduría a sus gobernantes para luchar sin cesar por el bien de su gente y su dignidad..VIVA FIDEL ETERNAMENTE ??????viva siempre el 26de julio ..hasta la victoria siempre ??????

Darwing morales dijo:

13

24 de julio de 2020

19:03:46


Desde la tierra de Sandino Darío y Daniel ????cuba hermosa hermana solidaria !. Con FIDEL por delante batallando siempre y el pueblo más unido seguiremos por las sendas de la victoria derrotando cuántos obstáculos nos pongan los enemigos de la humanidad por qué siempre será 26 de julio ??????????hasta la victoria siempre ????

carmen Quiroz dijo:

14

24 de julio de 2020

19:06:38


Me senti identificada con mi querido Fernando , yo envie una carta a mi amada cubacon una hija que viajo a un taller (Medico) mi hija me decia pero a quien se la entrego a lo que conteste a cualquier Cubano , solo quiero que sepan que los amo. De regreso me llego la respuesta y un libro de la historia de Cuba que conservo con gran amor