ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jose M. Correa

Treinta libras per cápita de frutas, viandas y hortalizas, esa es la meta. Si se realiza una traducción  de la cifra, se refiere al hecho de que, cada día, cuando los cubanos y cubanas se sienten a la mesa, tengan en ella el alimento necesario, balanceado, diverso, que todo el mundo necesita después de un arduo día de trabajo.

Dicho de esa manera, pareciera que nos referimos a una rutina sencilla mediante la cual el Estado provee y el pueblo sencillamente compra; pero, en absoluto, tras ese necesario y decisivo paso hay un proceso mucho más complejo, uno que pudiéramos calificar, sin duda alguna, como el reto fundamental del sistema de la agricultura en el país, se trata del autoabastecimiento.

Sin pretender abundar en elementos conceptuales, me atrevo a asegurar que si alguien quiere comprender en toda su magnitud lo que esa palabra representa, debe detenerse en varios aspectos esenciales. Primero, identificación de potencialidades locales; segundo, disponibilidad de los recursos para explotarlas y tercero, un ordenamiento riguroso de la cadena de comercialización que comienza en el campo y termina en la mesa. No digo que de forma absoluta sean estos los principios que rigen el camino hacia la soñada meta, pero sí constituyen pilares indispensables para materializarla.

No existe desarrollo socioeconómico si en su análisis no se incluye la base, lo local. Es imposible concebir avances significativos a nivel macro, si no se parte de una concepción que tenga al municipio como ente activo y protagónico, capaz de generar, incluso, la solución a sus propias necesidades. Es por eso que el autoabastecimiento alimentario parte desde allí, y desde las estructuras que lo componen, las demarcaciones de los consejos populares.

Pensemos por un momento, ¿qué problema se soluciona si una cooperativa entrega sus producciones a las instancias municipales o provinciales, si cumple con todos sus contratos y, sin embargo, los habitantes más cercanos a su radio de acción deben esperar a que se les trasladen hasta allí los mismos productos que constituyen objeto social de esa cooperativa? ¿No resulta más factible que la forma productiva garantice primero el autoabastecimiento de su demarcación, y que sea ese el punto de partida para sus compromisos estatales?

Son estas ideas las que hoy se manejan en cada uno de los territorios y que requieren de un intercambio que abarque a cada forma productiva y de manera más específica, a cada productor. Es por eso que la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, así como las estructuras del sistema de la agricultura a todos los niveles, han iniciado el proceso desde la base.

Hoy no se concibe que el presidente de una junta directiva no domine las cifras necesarias para el autoabastecimiento de su comunidad. De no ser así, ¿qué objetividad se manifiesta entonces en la definición de los planes?

Ello implica, invariablemente, la clara identificación de las potencialidades locales, el establecimiento de contratos atemperados a las capacidades reales con que cuenta toda zona dedicada a la explotación agrícola y por ende, un escalonamiento en el logro de las «30 libras», que parta desde el consejo popular, el municipio, la provincia y finalmente el país.

EL RETO

Para mantener el orden lógico de los elementos que con anterioridad planteamos, debemos decir que el país tiene hoy un reto enorme. Aunque la agricultura nunca se desprende del todo de técnicas tradicionales que existen por razones tanto culturales como económicas, la garantía de insumos, maquinarias y personal calificado tiene un impacto directo en el proceso productivo.

Tales razones han llevado a la aplicación de estrategias que incluyen la importación de modernas tecnologías, desde sistemas de riego hasta cosechadoras, pasando por tractores y otros equipos que permiten mayor eficiencia. Se han materializado esfuerzos también para la capacitación de la fuerza de trabajo y para la integración de personal calificado (dígase técnicos e ingenieros) a todos los
procesos que tienen lugar en el campo. No obstante, la aplicación de la ciencia a la producción agrícola aún necesita de un impulso superior.

La creación de pelotones de maquinarias que prestan sus servicios en la preparación de tierra, el concepto de polo productivo que implica la concentración de recursos alrededor de una estructura estatal, pero que benefician también al sector privado en un radio de acción específico, son fortalezas que rinden frutos y se revierten en mayores niveles productivos.

No todo está hecho, pero sería injusto dejar de reconocer que la realidad del sector agropecuario en el país se ha transformado de forma positiva durante los últimos años.

Sin embargo, todos estos puntales de los que hoy podemos hablar con conocimiento de causa, solo cumplen sus objetivos cuando el destino final de las producciones es realmente el previsto por la dirección del país: llegar al pueblo con precios justos y con un alto nivel de calidad y variedad. Para nadie es un secreto que resulta contradictorio hablar de indicadores positivos, de planes ambiciosos, de notables avances, cuando placitas y mercados no suplen todavía las demandas.

Es cierto que periodos de intensa sequía, huracanes y otros fenómenos meteorológicos extremos han dejado a su paso lamentables panoramas en la agricultura, pero no son la única causa cuando se manifiesta desabastecimiento. La realidad es que, todavía, no ha sido posible lograr una cadena de comercialización a la altura de las elevadas metas que se propone el país.

CUESTIÓN DE ACOPIO

En este punto es ineludible la mención de Acopio, que tiene la misión de contratar, recoger y distribuir las producciones. Si bien durante una etapa su papel se limitó a acopiar las producciones que respondían a la sustitución de importaciones, la vida demostró que demasiados intermediarios, lejos de resolver el problema del abastecimiento, lo agravaban, y llegaron a fijarse precios inalcanzables para el pueblo trabajador. Fue por eso que se le devolvió a dicha empresa la misión de convertirse en el canal fundamental para la comercialización.

La recuperación de las rutas, naves y puntos de recogida, así como el completamiento del personal que fungiera como gestor, fueron retos importantes aún no completados, si hablamos con transparencia, pero que tuvieron un impacto positivo. No obstante, aunque reconocemos que en el país se acopian por este concepto grandes volúmenes productivos, todavía es mucho lo que queda en el campo o toma otros rumbos.

Las deficiencias no son un secreto para nadie. Todavía existen atrasos en los pagos, no siempre se logra una adecuada preparación para responder a los picos de cosecha (eso incluye la capacidad de procesamiento industrial), los contratos deben apegarse cada vez más a la realidad y deben cumplirse las fechas pactadas para la recogida.  La consecuencia más lamentable antes estas problemáticas, es el desvío que facilita la venta de forma ilegal y a precios exorbitantes.

En materia de autoabastecimiento urgen el compromiso, la responsabilidad y el entendimiento de que es esta una necesidad inmediata del país. Es por ello que de la profundidad con que se discutan los aspectos que influyen en su materialización y de la rapidez para enfrentar los obstáculos harto conocidos, dependerá que se acorte el plazo para que esa realidad sea posible.

Autoabastecernos de productos agropecuarios representaría uno de los saltos más importantes del país en la búsqueda de la soberanía alimentaria y, por consiguiente, una elevación notable del nivel de vida de nuestro pueblo. Pero debemos entender que la responsabilidad no es solo de las estructuras que ordenan y controlan el proceso, es de cada cubano, porque igual de importante que el papel del campesino en la producción, es el del ciudadano que denuncia ilegalidades o el incumplimiento de lo establecido.

En correspondencia con los principios del socialismo, es esta una batalla de pueblo, de ese mismo pueblo que será sin duda alguna, el principal beneficiado.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

raulito dijo:

1

13 de junio de 2018

07:27:30


Muy bueno su comentario,basta recalcar que mas de una vez,los productores se han quejado,que se les pudre o hecha a perder el producto en el campo porque acopio no los recoje,no es posible que un particular tenga mas condiciones que el propio estado,al que le duele le duele,hay se aprovecha el revendedor,a veces y muchisimas veces los organismos del estado, son los responsables de las ilegalidades que usted plantea. Analicemos.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

2

13 de junio de 2018

07:58:34


Tu articulo es excelente y es el mismo problema de siempre, no existen a nivel municipal o de Alcaldias los fueros para ordenar y disponer recursos por regulaciones que atan a los alcaldes a lo que ordene y disponga La Habana. De ahi que cuando hay un evento climatico la gente se tira en los parques a esperar que "vengan los camiones del estado con la ayuda" ? Donde esta la red de servicios y procesadoras por cuenta propia a nivel municipal que asimilen los deshechos de la industria y la agricultura, lo que nadie quiere y recoge y se pudre en el campo o en los almacenes ? ? Cuantos reportajes no se publican y no pasa nada, como que cae en oidos sordos, sin campas que doblen...

RRL dijo:

3

13 de junio de 2018

08:57:23


Comparto sus puntos de vistas y añado a su criterio, que gran parte de la solución será alcanzada cuando se logre un reordenamiento económico donde salario sea el alcance de tus necesidades y la inflación en la que hoy vivimos se reduzca al mínimo, los productores hoy miran hacia arriba y no al horizonte, es necesario una equidad para poder tener un mercado de oferta y demanda.

Lucifer dijo:

4

13 de junio de 2018

14:18:39


Bella Leydis, muy buen artículo, pero, repetitivo, son temas tratados de forma permanente y a los cuales aún no se les dá solución, cuanto me gustaría que el primer parrafo fuera real, solo en frutas y vegetales se gastó en mi casa un dineral en el robo dominical (feria agropecuaria, que eufemismo) del día 10. Pero reconosco los aciertos de tus palabras, no puedes perder la FE, eres muy buena periodista.

jglez dijo:

5

13 de junio de 2018

17:42:00


Treinta libras pero ¿Con qué periodicidad?, ¿No será diario?; no cuesta nada soñar.

Jose mario Respondió:


18 de junio de 2018

23:10:54

En Argentina el consumo de frutas y vegetales percapita anual llevado a libras es de 108.4. El consumo de carne es de 127.6 libras de carne bovina, 99 libras de aviar, 30 libras de porcina y 4 libras de ovina.

elio dijo:

6

14 de junio de 2018

14:58:57


Muy bueno su analisis , este inspira adicionar criterios que deben beneficiar a los responsables para garantizar los productos y precios justos. Hay que ver que esta pasando que practicamente se cumple con los planes financieros y lo fisisco parece que es menor cada dia por los altos precios que llenan muchos bolsillos sin pagar un centavo de impuesto. Creo que el problema no se resolvera solamente haciendo llamados, ni tomando medidas cada vez que se haga una denuncia, estoy seguro que se resolveran cada vez que se hagan.Pero como siempre ha pasado, transcurrido un tiempo se repite , porque las condiciones que la generan no se estirpan . Es evidente que los ministerios de la Agricultura , de comercio Interior y los Gobiernos locales no les funciona el control Interno, cualquiera sube el precio y esto estimula al estancamiento de las fuerzas productivas en el campo que ganan mas con menos produccion o rendimiento. Hay que crear Inspectores independientes de esas entidades, con excelentes salarios,con condiciones y preparados para lograr detener al menos lo que esta pasando. Si no se permite ganar el dinero facil, hay que producir para ganar mas Nosotros los trabajdores, que esta correcto que se haga , pagamos impuestos sobre le salario y sobre los estimulos que obtenemos, entonces ¿como es que los que producen,intermedian y venden no pagan un centavos de sus buenas utilades?. Por eso estan libre y sin vacunar. Gracias

mailin Respondió:


19 de junio de 2018

14:02:29

Elio que bueno su comentario, es una pena que las administarciones responsables como bien dice usted no sean estirpadas de raíz. Hace varios días vi el programa relacionado con corrupción del mercado agropecuario El Mónaco en l aHabana y luego Lazaro Manuel Alanso estuvo por unas panaderías y cafeterías, entonces fueron sancionados y separados del cargo los dependientes y los que menos tienen que ver con la falta de humanidad, respeto y miles de cosas más, mientras sigan caminando sobre lo mojado y se resuelva la falta de contro sobre estas zonas tan bulnerables no seremos capaces de mantener una buena conducta social y el pueblo de a pie es quein más lo lleva en las espaldas ese es mi modesto criterio. Hay que seprara y sancionar a los dependientes y administradores y tambien a los dirigentes de las empresas y ministrios que pierden el control sobre todo los recursos y alimentos destinados al pueblo.

Ángel Parra dijo:

7

17 de junio de 2018

08:20:28


María muy buen artículo , parece como si fuera escrito por un gran Ecónomista o un buen profesional del la Agropecuaria , al mismo solo quiero agregar dos cosas: primero que para lograr un plan ambicioso como ese el gobierno debe contar con los profesionales Agropecuarios necesarios, las máquinas necesaria para lograr una buena producción y Dos que se debe desarrollar la infraestructura Agroindustrial necesaria para tal fin, porque en nuestro paises tenemos muchas veces una gran producción de Mango, Aguacate, Guayaba, Naranja etc. que si no los consumimos en el periodo de abundante cosecha, se pierden en el campo, por no poder conservarlos para ser utilizado por la población durante todo el año, hasta que venga la nueva cosecha... gracias.

Garfio dijo:

8

21 de junio de 2018

12:59:48


Leidys María, bellas palabras y un gran sueño, quisiera que se te hiciera realidad, pero si lo fuera entonces tendrías otro tema que tratar, el asunto del aumento de los sueldo de los trabajadores, que hoy el salario no alcanza para comer, vestir y calzar, porque sin resolver esta situación Cubanos De Apie tiene que dejar podrir las cosechas en los mercados sin adquirirlas. Para ti +10Puntos.

RFA dijo:

9

26 de junio de 2018

08:55:30


Leidys muy bueno tu artículo. yo diria execelente, es la realidad de lo que ocurre, pero el problema persiste, ya es hora de buscarle una solución ya que los trabajadores somos los más afectados con la adquisición de los productos.

Leo dijo:

10

29 de junio de 2018

15:16:08


Saludos,es bueno su comentario y creo que vale decir que si nuestros campesinos pasan toda su vida en la labor más sacrificada como es el campo y luego se le echen a perder muchas producciones ,es decir la declaran al estado y entonces no existe un transporte para recogerla y venderla al pueblo,es ahí cuando el aprovechado llega y con su esfuerzo la lleva y nos las vende a un precio que no todos podemos adquirir,es bueno reflexionar y sobre todo actuar,soy de un municipio donde es incidente en tal caso.Leydis magnífico su trabajo.