ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Desde cristalinos hasta enigmáticos pueden ser los disímiles motivos de inspiración de compositores musicales, capaces de haber dejado huella indeleble en la selectiva memoria popular, al punto de que muchos se apropian de sus letras para sintetizar personales sentimientos y experiencias felices o desdichadas. También para ir más allá de lo individual y pintar con certeros trazos bastante ilustrativos de lo que acontece en la sociedad.

Entre nuestros imperecederos autores, a Juan Formell se le ha considerado repetidas veces, con toda justeza, uno de los grandes cronistas sociales en clásicas piezas concebidas para disfrutarlas bailando. Pero, de vuelta al sosiego, por lo general algunas de las frases escuchadas se instalan en nuestra conciencia, inclusive para tratar de explicar lo inexplicable en nuestro derredor.

Por ejemplo, si usted –un «medio tiempo» o con años acumulados– sale con una pierna renca a la búsqueda de un transporte para una gestión inevitable y se lanza a pedir una «botella», acaso el eventual conductor del vehículo al que hizo señas ni siquiera lo mire y opte mejor por una despampanante jovencita a quien le sobrarán, sin fallo alguno, dispuestos transportistas.
Al fin logra treparse en un autobús repleto, donde robustos mozalbetes le observan con indiferencia y, en vez de cederle acomodo, lo dejan bamboleándose a diestra y siniestra en el incómodo pasillo, en obligado compás reguetonero.

Con toda probabilidad en la oficina de trámites que fuera su destino, le desatiendan y luego de un peloteo burocrático «no apto para mayores», consigue que alguien le grite que sus documentos se perdieron y sale de allí agriado en otro azaroso itinerario a la inversa, para enterarse de que en el edificio multifamiliar en el que reside un egoísta fresco se instaló en la azotea un tanque descomunal que dejó al resto de los vecinos sin agua, o de que falta en la farmacia el medicamento que no puede faltarle, aunque alguien en la calle lo vende a un precio no apto para chequera de jubilado.

Entonces, si se le suman otros contratiempos de la cotidianidad que todos conocemos de sobra, lo que me dispensa de relacionarlo, se termina evocando a Formell en aquella visionaria queja suya de que «nadie quiere a nadie, se acabó el querer».

Pero no se debe ser tan fatalista si proteger la salud cerebrovascular interesa, porque también hay días en que la vida parece sonreírle a cada paso cuando un conocido le saluda con sincero afecto, le ceden el asiento que sus condiciones físicas menos favorables merecen, lo atienden con cariño en el centro médico al que acude y la enfermera del turno le dice palabras dulces, y en la casa los vecinos se enteran de que anda «matungo», le tocan a la puerta para saber cómo se siente y se ofrecen «para lo que sea», o te llaman del centro de trabajo con idéntica disposición. Y si para rematar la jornada alguien recuerda que le toca a su barrio el concierto de Silvio Rodríguez y su carga de amor, ¡Albricias!
Confieso que cuando tanta dicha se experimenta me siento a punto de pellizcarme, y felizmente termino creyéndomelo, que todavía se hace ostensible de qué materia fuimos hechos los cubanos en su espontánea manera de querer y solidarizarse, a pesar de cuánto se ha retrocedido en estos aspectos al compás de los cambios económicos, sociales y culturales de las últimas décadas, y la mira demasiado puesta en la billetera repleta.

Entre los que ven el vaso medio vacío o el vaso medio lleno, me cuento entre estos últimos, entre quienes se empeñan en seguir a Martí en su irreductible creencia en el mejoramiento humano.

Mas con esos deseos no basta, hay que inculcarlo y forjarlo desde la infancia, en la familia, la escuela, la comunidad. Hay que salir a pelear el buen querer y además gozar de lo lindo con los Van Van de Formell.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jose eduardo dijo:

1

1 de septiembre de 2017

08:42:03


Muy portuno su comentario compañero Hugo. Lo cierto es que en nuestro país cada día que pasa se pierden más valores y no basta los inmensos recursos que destina el estado revolucionario en Educación y propagandas televisivas. No basta, deben existir leyes que eduquen las familias ya que aunque la escuela y otras instituciones sociales tengan la humilde misión de formar valores, si no se educa a las familias la formación que reciben en las aulas les entra por un oído corriendo y les sale por el otro saltando. Hoy son muchos, muchísimos cubanos los que reclaman a gritos el accionar del gobierno cubano en aras de construir una sociedad más culta, con rescate de valores, pero no basta los recursos destinados a la Educación hay que llevar a la par con esto el cumplimiento de la leyes que están, pero no las hacen cumplir, hay que educar al barrio, a la comunidad, a conciencia nada más no es suficiente. Hay que educar pero con rectitud y seriedad de lo contrario dentro de algunos años si continúa el incremento desmedido de las indisciplinas sociales, el robo, la guapería, la falta de respeto al derecho ajeno, la indolencia hacia los problemas de los más humildes: entonces ni habrá Revolución, y estaremos regresando al salvajismo, y que bochorno será para una nación que a lo largo de tantos años de Revolución siempre se ha enaltecido por los logros sociales que ha alcanzado. Gracias

Matos dijo:

2

1 de septiembre de 2017

09:03:03


También soy de los que ven el vaso medio lleno. A mí no me quiere el chofer del P1, P5 y otros, que aceleran y meten frenazos sin control ni motivos, sin importarles mis problemas de cintura, no me quieren los carniceros que me roban media libra de carne por cada dos que compro, ni el carretillero que me vende un aguacate algo maltratado por 10 pesos, y tampoco el vecino que pone la música tan alta que no me deja escuchar el noticiero o la novela, pero son mucho más los que me quieren, como mis jefes que me exigen y con la misma intensidad se preocupan por mi salud y mis problemas personales, todos mis compañeros de trabajo que me apoyan en lo que necesite, desde compartir un alimento hasta buscarme un medicamento, ese que en la farmacia me dijeron que no tenían para revenderlo. También me quieren los vecinos a los cuales les puedo solicitar ayuda a cualquier hora, a pesar de ese que a veces pone la música alta. En el policlínico no tengo que sacar turno para atenderme una muela, cuando llego de improviso, y tampoco tengo que pagar como dicen algunos, y esto quiere decir que me quieren. De mi familia, ni hablar, por eso con frecuencia hago mis recorridos visitando hasta los primos lejanos. Es decir, no se ha acabado el querer.

Silvio Rodríguez Domínguez dijo:

3

1 de septiembre de 2017

09:36:31


Hugo, me pescó la frase formelliana de tu crónica y, oh sorpresa: hasta la gira por los barrios estaba. Sólo decirte gracias, y que yo también soy de los que ve el vaso medio lleno. Un añejo abrazo.

Yoan Sendoya Respondió:


6 de septiembre de 2017

01:21:36

Mis respetos para usted. En Güines se le aprecia y se necesita de su arte.

Gisela dijo:

4

1 de septiembre de 2017

16:07:26


me gustó

cubana dijo:

5

1 de septiembre de 2017

17:11:38


Es cierto que estamos en un momento dificil y la convivencia con nuestros semejantes puede tornarse a veces insoportable, la falta de educacion y decencia continuan haciendo estragos en nuestra sociedad, pero es cierto tambien que cuando mas roñosos estamos por el dia a dia de algun lugar surge una lucecita, puede ser que despues de estar en una guagua sofocante y sudando como loca un muchacho te tienda la mano al bajar, que la vecina se brinde a hacerte algun mandado por que llegas tarde o que un familiar cercano te de un abrazo cariñoso, entonces pensamos que a pesar de todo algunos si queremos y nos quieren.

Ramon Respondió:


7 de septiembre de 2017

11:08:37

Estimado perdiodista: Como siempre, nos tiene acostumbrados a la refelxion. Muy acertado el titulo de este trabajo " Se acabo el querer " y tambien cuando se define como los que ve el vaso medio lleno, o sea , que ud. esta - al igual que yo - dentro de los agradecidos. Muy bien que pudiera haber titulado su trabajo " Una de cal y otra de arena " en donde la loma de arena, supera miles de veces en tamaño a la de cal. Ese es el gran secreto del porque nuestra Revolucion existe y existira siempre, a pesar de lo mal hecho. Mil gracias y continue con estos trabajos. Saludos Ramon

Ida dijo:

6

1 de septiembre de 2017

17:37:30


Querido profe, articulo super bueno!!! Como dice usted hay que seguir con optimismo y resilencia!!! Me encantaron las frases finales: "Mas con esos deseos no basta, hay que inculcarlo y forjarlo desde la infancia, en la familia, la escuela, la comunidad. Hay que salir a pelear el buen querer y además gozar de lo lindo con los Van Van de Formell".

Luis Nuñez dijo:

7

2 de septiembre de 2017

00:14:53


Exelente articulo, solo una observacion profe, el tema Se acabó el querer que interpretan los Van Van es unos de los pocos numeros que aporto Pedrito Calvo como autor en la orquesta ,no es un numero de Formell

Hugo Rius Respondió:


2 de septiembre de 2017

08:45:20

Luis: si es como dices, te lo agradezco y extiendo disculpas. El excelente Pedrito Calvo está tan asociado a la obra de Formell y al aporte de la gran Van Van, que se puede errar eventualmente .

Miguel dijo:

8

2 de septiembre de 2017

09:29:48


Está muy bien ese comentario por los problemas sociales existente en la actualidad, pero mi criterio es que este país tiene las políticas trazada para que eso no ocurra y que el país marche con armonía paz y bienestar, para todos los cubanos; pero es muy doloroso que usted después de una jornada de trabajo desde las 7 am hasta las 4 pm este parado esperando un transporte y este no pase , los que pasan muchas veces ómnibus con tres o cuatro personas dentro no te recojan, lo más duro del caso es que no pasa nada, a nadie le importa, que uno sabe que como política está orientado que los autos estatales deben de recoger a ese personal que esta votado o que va para el trabajo a cumplir con su jornada; valoremos esto, lo mismo ocurre en las oficinas de trámite, en la venta de artículos y los precios que cada día son más inalcanzables, en la elaboración del pan y la calidad, en cuantas asambleas de rendición de cuenta este problema se ha planteado , me pregunto qué pasa que esto no se resuelve ; podemos decir entonces que todo esto ocurre por la formación de la familia, por lo valores que la escuela no ha formado, o por la indisciplinas sociales, no, llamemos las cosas por su nombre, los que tienen que hacer cumplir las leyes que lo cumplan y que se le exija por esto, que se empiecen a tomar medidas con todos aquellos que no hacen lo que tienen que hacer, en este escrito podemos hacer una lista de problemas que el pueblo lo siente y se sienten afectado por ello y no pasa nada . muchas gracias por su atención

Joel dijo:

9

3 de septiembre de 2017

14:39:47


hemos vividos etapas muy lindas y me atreveria a asegurar que aun la vivimos, a mi modo de ver el comentario tiene mucho mas que decir de lo que a simple vista vemos, cada dia se incorpora alguien mas a la lista larga que ya existe de los que hacen daño, de una forma u otra, a sabiendas, sin lugar a dudas y lo triste es que se sabe pero no existe formula para atajarla, muchos pensamos que con la unidad del pueblo se puede lograr y es cierto, nos falta quien guie esa unidad con medidas que eliminen a quienes en uso del poder que le confiere el estado abusan de ello y son esos mismos que faltan al respeto o maltratan al pueblo con actos y acciones denigrantes que lejos de buenas acciones empañan la labor revolucionaria de nuestros dirigentes y el pueblo, hace falta ver las cosas malas que ocurren como graves y grandes, por pequeñas que estas parezcan, sencillamente por lo que implica para todos, la maxima direccion del pais solo no puede, tendra que usar todos los medios a su alcance para descubrir a quienes valiendose de artimañas engañan a la revolucion, haciendose pasar por revolucionarios.

Orestes Oviedo dijo:

10

4 de septiembre de 2017

10:05:40


Muy bueno su articulo donde expresa la perdida de valores de la sociedad, pero ¿ Con ser optimista y ver le vaso medio lleno no se resuelve el problema ? ¿ Quien es el RESPONSABLE hacer cumplir las normas de convivencia social? No basta con describir los problemas y ser optimista HACE FALTA SOLUCIONES, solo asi se convertira en realidad ver el vaso medio lleno. saludos Oviedo

Orestes Oviedo dijo:

11

4 de septiembre de 2017

11:09:36


En el articulo Por un costumbrismo crítico, la Dra Autor: Graziella Pogolotti expresa Desde LA ESPONTANEIDAD, SE SOCAVAN LOS VALORES que sustentan un imaginario que subvierte los momentos esenciales para un presente en que germinan las semillas del porvenir. LA PREPOTENCIA se expresa en la actitud del vendedor con el cliente, DEL FUNCIONARIO que maltrata al demandante, DE LOS POSEEDORES DE BIENES ADQUIRIDOS AL MARGEN DE LA LEY Y LOS EXHIBEN SIN RECATO ante quienes disponen apenas, con su trabajo honrado, de un salario depreciado. LAS BOCINAS ESTENTÓREAS perturban el descanso del vecindario. LOS BASURALES tupen nuestras avejentadas alcantarillas, propician el derrame de aguas negras y violan condiciones de higiene indispensables para detener la propagación de epidemias. La coreografía de las fiestas de quincerinde CULTO A LA OSTENTACIÓN y a la más RAMPLONA CURSILERÍA. HAY ESPACIOS EN NUESTRA PRENSA PARA EL REGISTRO CRÍTICO DE FENÓMENOS DE NUESTRA REALIDAD. MÁS ALLÁ DE LA OBSERVACIÓN DEL HECHO AISLADO, SE IMPONE PROFUNDIZAR EN LAS CAUSAS DE LAS COSAS Y ABORDAR EL PROBLEMA DE MANERA INTEGRAL. El funcionamiento de las instituciones tiene que ofrecer muestras de EJEMPLARIDAD en el cumplimiento de las normativas legales, eludir la persistente tendencia JUSTIFICATIVA, actuar con prontitud y eficacia al responder a los demandantes, convertirse en modelo de TRATO RESPETUOSO, aplicar sanciones requeridas en caso necesario, restaurar el estricto cumplimiento de la ley. El pueblo trabajador es el mayor tesoro de la nación. Desde el siglo XIX los visitantes de otros países admiraron nuestro paisaje, pero reconocieron, sobre todo las cualidades del cubano cordial. Preservar esa virtud es compromiso esencial en este momento histórico. Esta es una de las posibles SOLUCIONES para que el querer sea una condicón de la sociedad humanista, etica y solidaria , que pretendemos construir Oviedo saludos Oviedo

Orestes Oviedo dijo:

12

4 de septiembre de 2017

11:19:50


EL AUTOR INTELECTUAL DEL ASALTO AL CUARTEL MONCADA expreso: … si por CRITICA hubiera de entenderse ese MEZQUINO afán de HALLAR DEFECTOS, ese celo del bien ajeno, ese PLACER DEL MAL AJENO, huéspedes ciertamente INDIGNOS DE PECHOS GENEROSOS. CRÍTICA es el ejercicio del CRITERIO. DESTRUYE los IDOLOS FALSOS, pero conserva con todo su fulgor los DIOSES VERDADEROS. O. C. Tomo 15 pag 94 La CRITICA no es CENSURA, NI ALABANZA, sino LAS DOS; a menos que solo haya RAZÓN para la una o la otra. Epistolario Martiano . Tomo 2 pag 52 CRÍTICAR es el ejercicio del CRITERIO. DESTRUYE los IDOLOS FALSOS, pero conserva con todo su fulgor los DIOSES VERDADEROS. O. C. Tomo 15 pag 94 LOS PUEBLOS han de VIVIR CRITICÁNDOSE porque LA CRÍTICA ES SALUD; pero con un solo PECHO y una sola MENTE. O. C tomo 6 pag 21 LA SALUD PÚBLICA requiere ese COMBATE en que PRENDE EL RESPETO, ese FUEGO QUE CUECE LAS IDEAS BUENAS Y CONSUME LAS VANAS; ese oreo que saca a la luz A LOS APÓSTOLES Y LOS BRIBONES. En esos debates apasionados los derechos opuestos se ajustan al choque, las TEORÍAS ARTIFICIOSAS FENECEN ante la realidades, y LOS IDEALES GRANDIOSO, seguro de su energía TRANSIGEN con los intereses que se le opone O. C. Tomo 13, 319 Oviedo

Antonio Vera Blanco Respondió:


5 de septiembre de 2017

04:04:23

Orestes Oviedo. Creo que en eso del ejercicio de la crítica nos hemos pasado. Tanto ha sido, que nos timamos de criticones. También creo que el ejercicio excesivo de la crítica nos ciega en eso de ver "el vaso medio lleno". El punto está en que hemos olvidado el elogio sincero. Son más las caras agriadas que vemos por las calles que las alegres y dispuestas. Eso se cambia desde adentro, proponiéndoselo y hacia afuera regalando sonrisas.

ng dijo:

13

5 de septiembre de 2017

06:53:11


SE ACABO EL QUERER

Maritere dijo:

14

7 de septiembre de 2017

11:12:24


Hugo muy interesante, sus reflexiones y tan objetivas como que el vaso hace rato ya está lleno, aunque queden los que dicen “estamos trabajando en eso” y “algunos ya le estén dando solución”” y “”para la próxima ya se darán respuestas más concretas”. O una frase muy común,, ”No es un secreto para nadie””” que la utilizan muchos hoy día. Los mismos que no te quieren hoy, te pueden ayudar mañana porque nosotros los cubanos nacimos con esa idiosincrasia, y si, la familia como dice un comentario es la más responsable de la educación y formación dentro y fuera del hogar. Peroooo que me dicen de las escuelas??,, es verdad que hay tanta educación en ellas como se refieren en los comentarios??? Y que me dicen de los círculos infantiles,, donde hay quien se clava en la silla y solo grita y gesticula al niño para que obedezca ,,,y que para poner un ejemplo ,,los niños en los círculos cada uno tiene su jarrita para tomar su agua y yo pregunto ¿Por qué van solitos y toman en la primera jarrita que tengan más cerca,, estoy siendo muy superficial en mi comentario para no interiozar y hacer de esto un comentario interminable, hay mucha tela por donde cortar y como bien dicen los Van Van,,,, “ Que cosa?? Que cosa la costurera”, Como dicen muchos. Cuantos carros estatales no hay,, y cuantos te paran en una parada,,??? pero cuantos llevan a familias enteras a la playa o a donde mande su superior,, Ya ahora los más adultos y considerados del tema lamentablemente tenemos que dejar a los que vienen detrás para continuar la Obra,, que Dios quiera algún día tenga solución ,,para que no me tilden de pesimista, Porque si,, políticas trazada para que eso no ocurra y que el país marche con educación , disciplina, armonía y paz ,,hay muchas,, pero cuantas se cumplen??,, ya no es hora de reflexionar tanto sobre los mismos temas, es hora de tomar riendas y parar la catástrofe que se nos avecina,, Sin mencionar que “Si, se acabó el Querer y que ya nadie Quiere a nadie”, que es una filosofía muy inteligente de los Van, Van y q si es Pedrito Calvo el autor o No, no es lo importante, como tampoco creo q se refiriera al normal paso de los cubanos por la vida ni a la ayuda que brindemos de corazón, así somos los Cubanos. La cosa es Quien le va a poner el Cascabel al Gato.??????

filosofa dijo:

15

8 de septiembre de 2017

15:45:23


NO ES QUE SE HAYA ACABADO EL QUERER.ES QUE NO HA EMPEZADO.

Antonio_Vera_Blanco dijo:

16

9 de septiembre de 2017

07:07:35


Debemos observar más y valernos de estos momentos de eventos naturales adversos (el huracán S5) para motivar el respeto constante y potenciar la cooperación de los isleños (veamos a los japoneses).

Héctor dijo:

17

9 de septiembre de 2017

14:20:23


Tanto el tenor de la nota como el de los comentarios, parecen retratar la realidad argentina más que la cubana. Eso me hace pensar que los latinoamericanos, en general somos así. Pero yo también veo (o miro) con más atención el vaso lleno. No se acabó el querer, quizás hoy se manifiesta de otra manera. No creo en modo alguno que se esté retrocediendo en los valores. Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis lo expresó así: "Sin dudas la humanidad progresa; hoy están incendiando mis libros, años atrás me hubieran incendiado a mí".

Israel dijo:

18

13 de septiembre de 2017

16:22:15


Muy interesante su artículo, compañero Hugo, me atrevo a llamarlo así; creo que muchos de los comentarios acerca de lo que usted muy correctamente trata, son ciertos, porque así desgraciadamente funcionan los grupos sociales hasta en esta sociedad que estamos empecinados y dispuestos a construir o afortunadamente porque todo no es malo, pero también como dijo nuestro José Martí debemos fijarnos en lo bueno y no en lo malo porque si no lo malo prevalece, sabias palabras del maestro y como no me canso de decir en los círculos que me desempeño, somos buenos porque tenemos más cosas buenas que malas, incorporémosle cada día cosas buenas a nuestro actuar cotidiano, ayudemos a las personas que nos rodean o que de alguna forma interactuan con nosotros o los grupos sociales que conformamos, principalmente a los jóvenes que están bajo nuestra tutela a que incorporen buenos modales y serán de esos conductores que no miran intereses a la hora de darle un aventón a alguien o de los que se paran para darle el puesto a alguien necesitado o de los que toman de la mano a quien lo necesite, sólo así habrán más personas con más virtudes que defectos, sólo así nuestra sociedad será como lo soñó Martí, Fidel, los que cayeron y los que hoy luchan por lograr un mundo mejor

JUAN dijo:

19

14 de septiembre de 2017

11:28:23


Muy atinado, de eso esta careciendo mi pais. Republica Dominicana. le felicito!

Ismark dijo:

20

18 de septiembre de 2017

14:14:33


Concuerdo plenamente y podemos poner muchos mas ejemplos como el siguiente: El sábado 16 de septiembre decidí con algunos amigos salir de la rutina y asistir a una obra de teatro, y acordamos encontrarnos en la sala Raquel Revuelta en el Vedado capitalino media hora antes de que comenzara la función, programada para las 7 pm. Al llegar, encontramos algunos carteles donde se pedía disculpa al público, por la suspensión de la función causada por enfermedad de un actor. Luego de algunas averiguaciones y ya que me había trasladado desde Marianao, decidimos esperar hasta las 8.30 en que debía comenzar en la Sala Adolfo Llauradó, un espectáculo humorístico del nombrado artísticamente FACOMIMICO. Llegamos a la puerta alrededor de las 8 pm, donde ya se esperaban alrededor de 7 personas y la encargada de vender las entradas nos explicó que el actor le había ¨orientado¨ no comenzar a vender hasta que no hubiera suficientes personas pues en la obra el interactuaba con el público. A las 8.15 pm éramos aproximadamente 20 personas las que esperábamos en la acera y la encargada nos dijo que iría para ver si ya podía empezar a vender, teniendo en cuenta la cantidad de público y el tamaño pequeño de la sala. No la volvimos a ver, espero que por vergüenza no regresó, pues a las 8.30 salió alguien que entendí que tiene alguna responsabilidad en el centro cultural y nos informa que la función se suspendió por decisión del actor. Esto último no lo expresó abiertamente pero su silencio y la vergüenza que se le notaba en el semblante al ser espetado por algunos de los presentes fueron lo suficientemente claros. Algunos opinamos acerca de la falta de respeto del actor con el público e incluso una señora expresó lo que en tantas ocasiones le he escuchado a muchos artistas nuestros y foráneos: que el artista se debe al público y aunque una sola persona esté en el lunetario para esa persona por respeto debe actuar. Es imperdonable la irrespetuosidad de esta persona para con el público y mucho más en el momento actual en el que muchos de nuestros artistas están presentándose hasta de manera gratuita para los damnificados del huracán Irma. Me parece que debe aprender que ser artista no es solo subirse en un escenario para intentar o hacer reír a las personas, es mucho más, y comienza por el respeto a aquellos que se trasladaron desde la comodidad de su casa hasta la sala de teatro. Entonces si hasta las instituciones culturales sucumben a esta tendencia, ¿que haremos?