ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Una fría noche de principios de abril, a mediados de los 60, en un albergue cañero cerca de Unión de Reyes, estudiaba bajo la luz de un farol chino la tesis de defensa que pretendía esgrimir en un juicio que se celebraría una vez concluida «la jornada de Girón». Él levantó despacio su inmensa humanidad de la litera de abajo, y se acercó al taburete donde yo leía a media voz practicando mi alegato.

—¿Qué haces muchacho?, me preguntó y no me molestó que me dijera así, a pesar de mi recién estrenado título de Doctor en Derecho; lo percibí como trato afable y cariñoso, además por la edad casi podía ser mi abuelo. —¿Te preparas para un juicio o para una obra de teatro?

—Para un juicio Doctor, un caso muy bonito, creo yo, le dije con timidez; era el Presidente de la Audiencia, me inspiraba respeto.

—Por lo que he escuchado es un supuesto delito de robo con fuerza en las cosas que consideras preterintencional (no hay intención, pero hay un resultado dañoso previsible, aunque no querido ni buscado por el autor), lo calificas de daños y pretendes esgrimir una eximente de la responsabilidad criminal.

—Así es, Presidente, le dije y me contestó: «Aquí no soy el Presidente, soy tu compañero de albergue. A ver, cuéntame, porque escuché contradicciones, analicemos el caso, hablemos de los hechos y del milagro sin mencionar al santo».

—Sí, Presidente, gracias, disculpe, no lo hice porque usted es el Presidente y yo el abogado defensor, el juicio será en la Audiencia y pensé que por ética no debía involucrarlo.

—¿Y qué sabes de ética, qué criterio tienes de la ética?, preguntó, y contesté: «Bueno, que el abogado no habla con los jueces ante del juicio…».

—¿Así nada más? Mira, no es tan así. Se puede hablar, pero lo que no se puede es tratar de comprometer. El juez debe ser imparcial e independiente, no debe inclinarse hacia ninguna de las partes, ni tomar partido a favor o en contra, sino medir a todos con el mismo rasero. La imparcialidad es un elemento básico de la objetividad del juicio, sin ella la función del juez es inconcebible—, agarró por el respaldar un taburete medio desfondado y lo acercó, se sentó de frente al respaldar, puso las manos sobre la parte superior y continuó la lección sobre la ética.

«Mira, el juez es un custodio del Derecho, y debe protegerlo, afirmarlo y aplicarlo por encima de cualquier otra finalidad y cualquier presión, venga de donde venga. Solo así hará justicia. Lamentablemente, en el mundo de hoy, en muchos países, la independencia del juez se ve amenazada por dos factores: la falta de independencia y el interés personal en el proceso o litigio. Aunque a decir verdad es una preocupación de todos los tiempos, la literatura refleja este mensaje en muchas obras; prominentes autores han dejado huella de esta preocupación. Lo encuentras en Fausto de Goethe, cuando aquel platica con Mefistófeles y entra un estudiante para consultarle sobre su vocación. Y es Mefistófeles quien atiende al estudiante disfrazado del doctor Fausto. El diálogo es muy elocuente en sentido crítico a la aplicación de las leyes. Pero desde antes encuentras también esa preocupación, por ejemplo en Platón. Después puedes verla en Shakespeare y otros muchos más. Yo estoy curado de espanto, no temo conversar de un proceso  con un abogado, me gusta el Derecho, disfruto el debate técnico y el análisis doctrinal y, en ocasiones, me asombro de los devaneos de las teorías».

Yo estaba maravillado. ¡Cuánta sabiduría! Cuánta dignidad en aquel hombre, ya avanzado en años, que casi a media noche en un improvisado albergue con paredes de palma, techo de guano y piso de tierra, no solo compartía con fiscales, abogados y trabajadores del sector judicial la ardua tarea del corte de caña, sino que después de un duro día de trabajo y con pocas horas para el descanso, era capaz de levantarse de su litera para ilustrar a un joven abogado que estudiaba un asunto.

Pasó entonces a hablar del antecedente y fundamento ético y moral que debe tener la Ley y que sirve de basamento a un Estado de Derecho: «Cuando la ley y la ética de la sociedad no coinciden solo hay normativismo, pues el valor ley se separa del valor justicia», sentenció, y la frase se grabó en mi mente para toda la vida. Continuó: «Efectivamente, un abogado no debe hablar con un juez de un caso para interceder o buscar beneficios, pero tú estás estudiando un asunto X, su calificación, y aprecias determinadas circunstancias. Estoy cerca y escucho, no puedo pedirte que salgas de esta casucha, afuera hay mucho más frío y no tendrías luz. ¿Qué debo hacer si escucho contradicciones y puedo ayudarte a salir de ellas? Estás atorado en un sitio, miras a un árbol y no ves el bosque, hay un conjunto de situaciones jurídicas que debes valorar en un caso complicado como el que estoy escuchando. Así no podrás ayudar a los jueces en la búsqueda de la verdad jurídica. Mira, no me hables del caso, solo del tipo penal, de la calificación que discrepas, de la que pretendes, de la supuesta eximente, de tus argumentos, y te diré cómo lo veo».

Hablamos entonces, conté supuestos de hecho, tipo legal y consecuencia jurídica, no se mencionaron lugares, fechas, personas o circunstancias específicas. Me dio una clase magistral, nos dio la madrugada, el frío era intenso, tomamos un «carajillo» y nos fuimos a las literas, él debajo, yo arriba. Apenas tres horas después el Fiscal Jefe de la provincia nos daría el acostumbrado «de pie».

Terminó la jornada de Girón, y a mediados de la semana siguiente llegó el día del juicio. Ya había practicado una y otra vez mi alegato: no plantearía eximente, sencillamente la inexistencia del delito por la poca entidad de la acción:

conducta culpable y punible, pero insignificante al Derecho penal. Cuando llegué a la Sala, él no integraba el tribunal, presidía uno de los magistrados y un suplente ocupó el lugar de este. Ya era miércoles y desde el lunes no había venido a la Audiencia. El juicio se desarrolló como lo había previsto, todo salió a pedir de boca, salvo que mi discurso quedó «embotellado», no pude decir «ni pío»; cuando terminó la práctica de las pruebas y el Presidente preguntó sobre conclusiones, el Fiscal retiró la acusación. Mi representado fue absuelto. Yo no estaba contento, me gustaba el resultado, pero ¿y mi tesis, y todo lo que estudié? ¿Cuándo tendría otra oportunidad de un caso como ese para poder desarrollar una tesis bonita y técnica como la que pude exponer? Me fui con sabor agridulce.

A la semana siguiente le vi en la Audiencia, me preguntó por el caso, le conté y me felicitó. —¿Por qué no vino?, ¿tuvo algún problema?— le pregunté. —Por ética—. Me dijo, y quedé perplejo. —Pero…—. Traté de decir algo. Me dio otra clase, y otra vez de ética… —¿Y por qué me ayudó con el caso?, pregunté cuando terminó, sin reparar en que decía una tontería.

—Yo no te ayudé en ningún caso, hablamos de Derecho penal, de un supuesto teórico, no supe nombres, ni lugar, ni número de la causa, pero me dijiste que esta semana sería el juicio y entonces no vine porque estaba «contaminado», me daría cuenta tan pronto empezaras a hablar. Entones sí entraría en tu caso. Y el juez debe ser imparcial, como te dije aquella noche en el albergue. Además, aproveché para tomar unas vacaciones, me hacía falta un descanso después de 15 días cortando caña. ¿No crees? Yo no tengo tu edad. Sencillamente avisé desde el lunes.

—Pero no me dejaron hablar, no pude desarrollar mi defensa, eso me tiene molesto, le dije soltando lo que tenía por dentro. Y me dio otra lección de ética: «El abogado no trabaja para ganar un caso, ni para lucirse, sino para defender, para alegar a partir de la verdad, validez moral y jurídica todo aquello que pueda ayudar al acusado. Y lo mejor para tu defendido era la absolución porque el hecho no era antijurídico. No importa entonces si fue porque el Fiscal retiró la acusación». Se detuvo, me observó, se dio cuenta de mi avidez por aprender y del maremágnum de confusiones que encuentra un joven estudiante cuando se incorpora a la práctica y se enfrenta con la realidad y con aquellas «fieras» que son los actores de los juzgados. Y continuó hasta terminar su lección: «Debes saber que un juicio no se gana por un buen discurso, sino porque la verdad se abra paso, y porque ha sido bien preparado, se gana en el sumario, en las conclusiones provisionales, en el acto del juicio oral, no solo en el informe final».

Le di las gracias, estreché su mano, retuvo la mía en la suya brevemente y la soltó con suavidad, sentí que aquella mano enorme era amiga. Y, efectivamente, era así. Era el Presidente y, sin embargo amigo. Sí, con respeto y principios, ¡la ética lo permitía!

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Joel Ortiz Avilés dijo:

1

3 de marzo de 2017

07:31:24


Mis mayores respetos Profesor Rodolfo Dávalos. Al leer su crónica exclamé por dentro....!!!!!¿por eso es como és ?!!!!!. No he sido alumno suyo, ni lo conozco personalmente; pero lo he podido escuchar y ver muchas veces en los medios, principalmente cuando dábamos la batalla en defensa de los cinco héroes prisioneros del imperio y las oportunidades en que usted intercambió aspectos técnicos-jurídicos con el abogado ¨mayor¨, nuestro invicto Comandante en jefe Fidel. .....Son escasos los profesores, directivos, funcionarios, cuadros y tantas categorías funcionales que pudiréramos citar; que en la vida diaria muestran esa ética que usted nos ilustra en la narración contada. Partamos de que primero daba el ejemplo....porque estaba en el corte de caña como usted a pesar de la edad avanzada que tenía; seguido de la experiencia de los años que vale mucho y después de la ética que lo resaltaba como ser humano. Ser Jefe, director, superior y amigo sin compromisos.....es dificil de ver hoy. Es como un cancer que nos come poco a poco y tenemos que extirparlo de un ¨tajo¨. La ética que debemos llevar como la ¨piel¨ que nos cubre; escacea, se extingue.....y lo peor; aquellos que aún la muestran en su quehacer diario; lo tildan de ¨extremista¨, fuera de época o de biejo. En el libro ...¨Ël arte de la inteligencia”.... de Allen W Dulles fundador e ideólogo de la CIA en la década de los 50 del siglo XX , que expresa lo que consevió contra la antigua URSS , sus bases se sustentaban en inculcar ¨valores¨ que rompieran con todo patrón ético de la sociedad, hasta que ...¨reventara como el capullo de una flor¨. Hoy no hay diferencia ninguna, en los objetivos que persigue el enemigo, a través de métodos mas subliminales e inteligentes; contra nuestra revolución, atacando a lo mas hermoso de su obra.....la juventud; aspirando que en ella no quede nada de ese valor sagrado. Gracias profesor, por volver a recordarnos, que existe ese valor preciado que mueve telúricamente el accionar de los hombres y mujeres dignos....su ética. La tenemos que sembrar con cuidado, en todos lados y velar por su proliferación. Solo una sociedad con valores éticos puede ser próspera y sostenible. ......!!!!!Venceremos!!!!!.

Triple A dijo:

2

3 de marzo de 2017

08:04:05


Estimado Dr. hace muchos años tuve el placer de ser discípulo suyo....en un curso, "sin decir ni fecha ni lugar..." Cuanta ética falta en tantas y tantas personas que nos rodean y a veces son los que nos representan en nuestra instituciones,que creo que hasta desconocen el significado de la palabra y por tanto las consecuencias de su falta? Hace unos dias, "sin decir fecha ni lugar", solamente discutiendo el controvetido plan 2017 y el tema SALARIOS, un representante de un organismo superior X, hizo alusión a que la relación del trabajador-empresa es contractual, por tanto al que no le guste...que se vaya...!!!SIN COMENTARIO VERDAD??? La ética socialista lo permitiría ? Le reitero mi saludo, admiración y respeto.

Norma Elena dijo:

3

3 de marzo de 2017

09:33:54


Mis respetos a Ud. porque, según he observado, Ud. es revolucionario, martiano. Ud. es de los que yo llamo buenos cubanos. A raíz de mi seguimiento a sus artículos y de comentarlos en mi entorno social he recibido numerosos testimonios de personas que han estado cerca de Ud., tanto en la docencia, como en su ámbito laboral y todos sin excepción, refieren que Ud. “hace bien” como “habla bien”. Entonces Ud. es un hombre con ética y moral. Gracias por no engrosar las filas (demasiado gruesas) de los demagogos, contrarrevolucionarios, oportunistas, ladrones, sinvergüenzas, que esgrimiendo palabras y hasta discursos enteros de Fidel y Raúl (o gritando, imponiendo, dando puñetazos sobre la mesa, amenazando y hasta “pasando la cuenta”) solo piensan y trabajan para su bolsillo (casa y carro gratis, gasolina gratis y para revender, viajes, ropa abundante a precios preferenciales, vacaciones especiales, y sobre todo un poder ilimitado sobre los que ellos mismos llaman (entre ellos y de forma cínica): la plebe, la chusma, sus súbditos (léase, los cubanos de a pie que con su trabajo malo, regular, bueno o excelente) le pagan esas gratuidades. Hasta que no se re-instale en nuestro sistema el ejemplo y la moral de quienes están por encima de ti (en cualquier instancia: social, docente, laboral, administrativa, policial, etc.) no habrá sostenibilidad de la revolución que hemos construido con sangre y sudor (y seguimos construyendo) millones de buenos cubanos. Gracias Dr. por sus necesarios artículos.

Dalí Respondió:


3 de marzo de 2017

09:50:15

Sin comentarios!Para mi ya tienes premio Nobel.Comparto tú ideas, desafortunadamente es así!Hiciste 1 gran diagnóstico de mi Patria!

Edilberto Hernández dijo:

4

3 de marzo de 2017

09:58:49


Muchas gracias profesor por tan valioso articulo, cuanta enseñanza nos trasmite en ellos, Felicidades

maylin dijo:

5

3 de marzo de 2017

10:35:05


Excelente, mis respetos, durante 14 años ejercí la profesión, donde quiera q estoy, mantengo que es el amor de mi vida, aprendí mucho de jueces, de abogados ilustres y de mis cros fiscales, en aquel entonces primaba la ética profesional y humana, ya no, creame, me duele escuchar y ver cosas que suceden hoy, sería bueno que su artículo formara parte del contenido de estudios de la carrera, de estudios de posgrado y preparación constante, es vital para mantener el sentido de la justicia.

Luis Alberto Zayas Muguercia dijo:

6

3 de marzo de 2017

10:58:22


Mis mas sinceros respetos hacia usted estimado profesor Dávalos, tuve la honrosa oportunidad de compartir una conferencia suya en un evento nacional de asesores juridicos y nos comnetó como fue habían surgido los abogados, realmente todos quedamos perplejos ante tanta sabiduría y tanta lección de etica y moral que nos trasmitió a los letrados que participamos en la misma, realmente hoy se hace dificil el cumplimiento de la ética en el día a día pero continuo afirmando que constituye un aspecto vital para nuestra hermosa profesión y manterla siempre en cada litis o caso que se nos presente . Gracias una vez más por estar con nosotros y por compartir sus vivencias y experiencias de su vida profesional. Gracias y hasta la victoria siempre Profe.

YHC dijo:

7

3 de marzo de 2017

11:51:49


EXCELENTE Y EMOCIONANTE. A USTED LE CONOZCO SOLO DE VISTA (DE CUBANACAN) Y LE ADMIRO. OJALA SE MULTIPLIQUE POR MIL EL EJEMPLO DE SU CRONICA, POR LA ETICA Y POR EL BIEN DE LA HUMANIDAD!!!!!!

Aristides Rondón Velázquez dijo:

8

3 de marzo de 2017

13:08:06


Leer los artículos del Dr. Rodolfo Dávalos Fernández es recibir una de sus clases magistrales. En el caso del referido a la ética es impresionante, sobre todo, lo que se infiere, lo que se deduce, lo que se aprende. Admiro al respetable jurista desde los días fundacionales de la Mesa Redonda, cuando tenía mucha audiencia, en que nos ilustraba sobre todo lo que sucedía, y lo que debía o podía suceder. Lo entendíamos lo mismo quienes fueran sus colegas o sencillamente, los televidentes, con los lógicos matices. Al leer ¿La ética lo permitía? He sentido un enorme placer, recuerda lo publicado hace poco por Torres-Cuevas sobre Cuba, en la página de Pensamiento, por reflejar realidades evidentes…que a veces no lo parecen o son ignoradas. Leyendo a Dávalos recordé algo escrito por él hace poco en donde narraba lo sucedido en un agro en donde un hombre de la tercera edad fue atropellado por un troglodita cargado que no se inmutó ante el hecho. Siempre pensé que la víctima podía ser Dávalos. Si así fuera quisiera conocer al agresor para decirle lo que es la ética de manera que lo entendiera, así como quien es el agredido. Claro supongo que el fornido ofensor debe ser hético, aunque tenga huesos duros y músculos abundantes.

Martha Elvia García G. dijo:

9

3 de marzo de 2017

20:06:28


Soy abogada mexicana y leo todo lo que me encuentro de su autoría, estimado maestro Rodolfo Dávalos. Sus escritos son extraordinariamente ilustrativos y encantadores. Lo saludo con admiración y respeto.

Juan Carlos dijo:

10

4 de marzo de 2017

10:00:37


Muchas gracias profesor. Excelente lección sobre la ética para los que piensan que la autoridad se gana solo por la jerarquía de un puesto, y que aislarse, o crear una barrera que los separe de quienes representan las partes en un proceso es la manera de evitar “comprometerse”. He conocido casos de letrados que ni saludan, ni miran a colegas suyos ?incluso habiendo compartido juntos la etapa de estudios universitarios para hacerse profesional – por la simple razón de ser contrapartes en alguna causa. El antídoto no es aislarse en una urna de cristal, es moral, ético, como lo demostró el Presidente de la Audiencia con inmensa humanidad, como usted bien calificó. Le confieso que leer su artículo me reconfortó mucho, pues aunque no soy jurista, la labor que desempeño se relaciona en cierta medida con este sector. Es este uno de los buenos ejemplos de los tantos que podemos encontrar en cada territorio (provincia, municipio), y que son paradigmas para nuestra actuación diaria. Considero que es un material muy bueno para debatir en las delegaciones de juristas que integran la UNJC.

sachiel dijo:

11

4 de marzo de 2017

16:52:38


Yo lo que espero es que algún dia sepa qué fue del grosero que le empujó a usted en el agro de 19 y B; ojalá presenciara algun juicio con semejante personaje como acusado.

LLM dijo:

12

6 de marzo de 2017

08:37:14


Excelente artículo. Nunca he tenido el placer de conocerlo Dr. ni de recibir sus enseñanzas directamente. Pero, cuánta sabiduría en sus lecciones. Desgraciadamente, hoy carecen de esa necesaria ética integrantes de todos los sectores que componen el abanico de "expertos en derecho" del país. No quiero generalizar para no heriri sensibilidades pero...Se han dado cuenta de la cantidad de personas que poseen hoy un título universitario en Derecho y no tienen la más mínima idea de lo que es serlo. Realmente estoy espantado. Ojalá, como sugiere uno de los comentaristas, sus lecciones sean parte de la carrera de derecho, digo sus lecciones morales y éticas de este mundo tan apasionante y a la vez contradictorio que es el Derecho.

David dijo:

13

6 de marzo de 2017

10:28:32


Profesor, excelente escrito, solo a mi juicio le faltó algo: mencionar el nombre y apellido de ese Presidente de la Audiencia. Hubiera sido una buena oportunidad reconocer públicamente a ese jurista y aún si ya esta persona no viviera al menos que su familia sintiera públicamente el premio de su virtud. Esas cosas hay que enaltecerlas sin fanfarreas y teques, sino asi como usted lo ha hecho. Le repito, solo creo que le falto el nombre. Muchas gracias

Adolfo dijo:

14

6 de marzo de 2017

10:52:42


Profesor Davalos, me he quedado esperando por algun comentario suyo sobre mi caso, Adolfo Gonzalez Perera, su alumno de Union de Reyes Matanzas, bueno disculpe es posible este buscando informacion.

Yoanny dijo:

15

6 de marzo de 2017

11:33:43


¡Cuánta enseñanza!. Su artículo debería ser objeto de análisis y reflexión por todos los operadores del Derecho. Recuerdo que hace unos años cuando concluyó la práctica de pruebas de un proceso del Tribunal Provincial (en el centro del país) que se había desarrollado en la Sede del Tribunal Municipal, algo avanzada ya la tarde, casi de noche, le comento a la jueza (la que había sido mi alumna en el cuarto año de su carrera) sobre si existía la posibilidad de que me adelantara hasta el pueblo donde yo vivía (quedaba capacidad en el vehículo y era obligatorio pasar por él para llegar a la cabecera provincial). Cuál fue mi sorpresa cuando me contestó que lo sentía, pero al yo ser abogado no podía ir en “su” medio de transporte. Le agradecí por atenderme y le ofrecí disculpas por la molestia que pude haber le causado. Responsabilicé a su juventud (solo dos años menor que yo) por su respuesta. En ese momento me vino a la mente otra jueza, de mucho más experiencia, en ejercicio actualmente y toda una institución en el derecho que cada vez que venía a mi municipio en funciones de trabajo hacía detener el auto y me “daba botella” y muchas veces regresaba con ellos. Con total apego ambos, y los demás jueces que iban en el vehículo, a los principios éticos de nuestra profesión, durante el trayecto nunca se conversó nada que hiciera influir en decisión alguna, cada cual sabía su rol y el respeto que desde nuestras profesiones nos debíamos. Estoy convencido de que LA ÉTICA LO PERMITÍA. ¡Gracias PROFESOR! por esas palabras, muestras de su grandeza, más allá de la profesión, perceptible por los juristas que hemos tenido la oportunidad de leer sus libros, escuchar una conferencia y otros que como yo, aún en silencio o como uno más, hemos sido privilegiados con estrechar su mano.

Ernesto Bustos dijo:

16

6 de marzo de 2017

18:47:10


Hemos conocido por el parqueador de B y 19 que tan bien se portó con Dávalos, que éste estuvo por el agro y ya tiene la espalda curada. Nos alegramos. Es una lástima -¿por ética?- que no conozcamos el nombre de "El Presidente" para tener el artículo complato.

joaquin dijo:

17

8 de marzo de 2017

18:20:17


Estimado Dr. he leído tan interesante artículo y le doy gracias por esta linda lección de derecho, de moral y ética. No soy estudiante de derecho ni nada por el estilo pero me gusta hacer lo justo en lo que hago y como lo hago. fraternalmente joaquin

adminrada dijo:

18

9 de marzo de 2017

10:01:45


su artículo ha logrado dejarme sin palábras, y créame es un poco difícil, desde mi graduación ejercí la profesión de jueza en la provincia de Villa Clara por espacio de 5 años, siempre traté de aplicar todo lo referente a la ética que menciona en su artículo, tuve buenos profesores y muchos ejemplos dignos a seguir, aunque no lo niego, era difícil para una jóven recién graduada, pues no faltaban los mal intencionados que trataban de contaminarte con sus asuntos o simplemente ponerte en situaciones difíciles; su artículo lo ilustra muy bien, ojalá todos los jueces de nuestro país lo leyeran e hicienran de él un instrumento de estudio constante y conservaran siempre esa ética que es tan importante en dicha profesión, gracias por sus letras profesor.

roberto dijo:

19

9 de marzo de 2017

13:39:03


En un mundo, digo mundo y lo aclaro estoy incluyen a Cuba; porque muchos de nuestros "cuadros" hablan como si esta isla fuera un territorio marciano o cualquier otro punto perdido en el vasto universo (tienen serios problemas con el "catalejo"). En un mundo repito donde la etica es una enfermedad exótica y no trasmisible, seria bueno publicar con mayuscula este artículo profesor Dávalos, para que servia a muchos de exámen de conciencia.

ELP dijo:

20

9 de marzo de 2017

16:37:02


Caramba profesor, qué historia tan interesante, cuanta enseñanza nos ha legado con su anecdota