ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La administración del demócrata James Carter (1977-1981) fue realmente singular en cuanto a la manera de conformar e implementar la política hacia la Mayor de las Antillas. Antes del actual inquilino de la Casa Blanca, Carter había sido el único presidente estadounidense que por escrito —aunque en un documento secreto—, a través de una directiva presidencial, había fijado su intención de iniciar un proceso que podía culminar en la «normalización» de las relaciones con Cuba. A diferencia de Obama, Carter lo hizo solo a unos meses de iniciado su mandato y en un contexto mucho menos favorable para dicho curso de acción que el que encontró Obama al llegar a la presidencia.

En la Directiva presidencial/NSC-6 Carter escribió: «he llegado a la conclusión de que deberíamos intentar lograr la normalización de nuestras relaciones con Cuba». Más adelante señalaría en el propio documento: «nuestro objetivo es poner en marcha un proceso que conduzca al restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y Cuba…». A su modo de ver, en las conversaciones exploratorias, los Estados Unidos debían buscar la promoción de los siguientes intereses: lucha contra el terrorismo; derechos humanos; contener la intervención foránea de Cuba; compensación por las propiedades estadounidenses expropiadas; y reducción de las relaciones (políticas y militares) de Cuba con la Unión Soviética.

Para esto, Carter determinó la siguiente agenda de conversaciones: fronteras marítimas y pesqueras; acuerdo contra secuestros; situación de los derechos humanos en Cuba (incluida la excarcelación de ciudadanos estadounidenses, derechos de visita, y derechos de emigración); actividades externas de Cuba en Angola y otras partes; actividades de Cuba respecto a Puerto Rico; intercambios deportivos, culturales y científico-técnicos; compensación por las propiedades estadounidenses expropiadas por el Gobierno de Cuba; posibilidad de establecer relaciones comerciales; y establecimiento de una Oficina de Intereses de los Estados Unidos en la embajada de Suiza en La Habana. Luego de una ronda exploratoria de conversaciones, el Consejo de Seguridad Nacional debía presentar a Carter las recomendaciones sobre la forma en que los Estados Unidos debían proceder.

Carter dio otro paso importante para las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba, que rompía de hecho con lo que había sido la política de su país hacia Cuba desde 1959, cuando señaló en la propia directiva: «El Fiscal General deberá tomar todas las providencias necesarias permitidas por la ley para impedir actividades terroristas o toda actividad ilegal iniciada desde el territorio de los Estados Unidos contra Cuba y contra ciudadanos estadounidenses, y apresar y enjuiciar a los autores de esas actividades».

Sin embargo, a pesar de que la Directiva era positiva y marcaba un punto de inflexión en la política de Estados Unidos hacia Cuba, la agenda y los objetivos diseñados para establecer las negociaciones con Cuba y avanzar hacia la normalización de las relaciones era equívoca desde su formulación, pues se mezclaban los asuntos bilaterales con los multilaterales y hacía evidente —como se comprobó después— la aspiración del gobierno de Estados Unidos de que Cuba cediera terreno soberano en materia de política exterior.

Directiva del presidente Carter año 1977. 

En 1977 se negociaron los problemas menos candentes en las relaciones bilaterales, pero a partir de 1978 el proceso de «normalización» de las relaciones empezaría a congelarse e incluso a retroceder, pues los temas más espinosos de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos no serían resueltos, al tiempo que se fue imponiendo en el seno de la administración demócrata la idea de condicionar el avance del proceso de normalización de las relaciones a la «moderación» del activismo internacional de Cuba, allí donde se afectaran los intereses de los Estados Unidos en el marco del conflicto Este-Oeste, criterio defendido por el asesor para Asuntos de Seguridad Na­cional, Zbinew Brzezinski.

No obstante, pese a que se observó un congelamiento del proceso de «normalización» por parte de la Administración demócrata, el diálogo y la cooperación en determinadas áreas continuó hasta fines de 1980. Asi­mismo, continuarían los intercambios culturales, académicos, científicos y deportivos. Por su parte, las conversaciones secretas más extensas y continuadas entre ambos países tuvieron lugar en el año 1978 (New York, Washington, Atlanta, Cuernavaca y La Habana).

En 1979 hubo un impasse retomándose las discusiones en enero, junio y septiembre de 1980, todas celebradas en La Habana.

Directiva del presidente Carter año 1979 

Pero ya para 1979 las tensiones en las relaciones bilaterales y en el contexto internacional, marcado por el retorno a una etapa de mayor confrontación entre la URRS y los EE.UU, habían provocado que Carter firmara una nueva directiva presidencial sobre Cuba que sustituía la de marzo de 1977. Esta sería la Directiva presidencial/NSC-52, elaborada por Brzezinski y firmada por el Presidente el 17 de octubre de 1979. En ella, quedaron delineados cuatro objetivos específicos: 1. Reducir y a la larga sacar a las fuerzas militares cubanas desplegadas en el extranjero; 2. Socavar la ofensiva cubana en pro del liderazgo en el Tercer Mundo; 3. Lograr que Cuba se contuviera respecto a la cuestión de Puerto Rico, y 4. Impedir la intensificación de la presencia soviética en las fuerzas armadas cubanas. Como se ve era una directiva totalmente hostil hacia Cuba. Lo interesante es que a pesar de su existencia, en 1980, en medio de la crisis migratoria del Mariel, Carter volvió a utilizar la diplomacia secreta con Cuba y a través de emisarios que viajaron a la Isla a sostener conversaciones privadas con el Comandante en Jefe, Fidel Castro, hizo la promesa que si salía reelecto en la elecciones de noviembre, en los primeros meses de su segundo mandato avanzaría como nunca antes hacia la normalización de las relaciones. Ya sabemos la historia, Carter perdió las elecciones frente al republicano Ronald Reagan y de ahí en adelante ningún otro presidente de los Estados Unidos, hasta Obama en su segundo periodo presidencial, se planteó seriamente iniciar un proceso de normalización de las relaciones con Cuba.

La nueva directiva presidencial de política hacia Cuba anunciada por la administración Obama, resulta ambigua en algunas de sus partes, pues al tiempo que plantea que no aspira a cambiar el régimen en Cuba, por otro lado no esconde tales intenciones al defender la continuidad de los programas de corte injerencista y subversivo. El discurso aún continúa distante de la realidad. Sin duda, se trata de un ajuste táctico profundo, pero sin cambios en los objetivos estratégicos de siempre. Y es que la actual administración estadounidense también retoma algunas ideas que, con relación a la normalización de las relaciones con Cuba, se movieron en los círculos de poder de los Estados Unidos durante los años del mandato presidencial de Carter. «Sentía entonces, como ahora, que la mejor vía para lograr un cambio en el régimen comunista cubano era el restablecimiento del comercio, las visitas y las relaciones diplomáticas», señaló el expresidente en el 2004.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

morena gonzalez dijo:

1

19 de octubre de 2016

00:54:53


precisamente es cuando mas debemos preocuparnos pues el doble discurso en la politica exterior norteamericana siempre esta presente.obama si cabe carismatico e inteligente pero no menos ladino y malvado ha sembrado la muerte en el oriente medio y con su metodo suave de acercarse a cuba a mas de uno a confundido lo cual no deja de ser preocupante y peligroso.ojala no se pierda nunca de vista las verdaderas intenciones del enemigo de siempre,que a nadie se le olvida que el imperialismo yankee sigue apegado a su linea de ataque con respecto a cuba,si cabe estamos mas amenazadoramente en peligro.

Carmen Rosa dijo:

2

19 de octubre de 2016

08:02:57


Sobre la Elección de Noviembre: Los 70 Novel dicen "preservar las libertades del país, salvaguardar la seguridad nacional y unir a la nación para trabajar hacia un futuro mejor". Con este criterio, Quienes somos nosotros para cuestionar a la posible Primera Mandataria del País Más Rico del Mundo

josé armando Respondió:


20 de octubre de 2016

07:55:27

Carmen Rosa, no se trata de cuestionar la actitud de la posible presidenta de los EE.UU., lo que siempre cuestionamos es la política exterior de cada mandatario y el papel de juez mundial que se arrojan, cuando en realidad son los primeros en incentivar campañas desestabilizadoras como las que sufren las naciones del Medio Oriente, y en nuestro hemisferio: Venezuela, Bolivia y Brasil. Pero debes conocer nuestro caso más cercano, Cuba, nación acusada de violar derechos humanos, cuando son los representantes del gobierno norteamericano los que amparan los asesinatos de ciudadanos negros, la violencia generada por la pobreza, las disimiles variantes de discriminación social, guerras mediáticas de desinformación, silenciamiento de medios de prensa serios y con credibilidad, entre otras cuestiones. En fin, todos los presidentes se someten a la intención de quienes los eligen, los magnates de las grandes trasnacionales, los representantes de la clase que ostenta el poder financiero. El pueblo, lo que le interesa al pueblo es cosa secundaria.

Rubén dijo:

3

19 de octubre de 2016

09:12:00


Pero a diferencia de Carter, Obama si lo logró. Vamos por buen camino.

pacheco Respondió:


19 de octubre de 2016

13:46:48

No nos llamemos a engaños, los presidentes de un imperio piensan y actúan como tal, eso no es nuevo, ha sido así en toda la historia de la humanidad, aun cuando las diferencias no eran ideológicas, miraban desde arriba y desembarcaban todo el poder, sobre sus adversarios. Y adoctrinan a su pueblo y estamos leyendo que según las encentas casi la mayoría de la población apoya al candidato cavernícola de Trun. Vamos a pedirle a Obama, o cual sea el nuevo presidente que piense y actúe diferente. El lo dijo la Hilary lo dirá y así por el estilo, cambiaran los métodos. Nosotros fieles y haciendo que debamos hacer, cambiar lo que debamos cambiar y pa lante.

josé armando Respondió:


20 de octubre de 2016

08:14:35

Obama no ha lograda nada, mientras exista bloqueo no podremos normalizar las relaciones entre ambas naciones. El entreabrir la puerta para permitir visitas bajo condiciones y requisitos, de ciudadanos norteamericanos o de vuelos regulares a Cuba, no significa que lo haya logrado. Cómo tratar de amigo a un vecino que sigue tratando de asfixiarte por hambre, sed y miseria luego de más de 50 años, que asesina a tus familiares para derrocar a un gobierno que defiende tus derechos elementales, que impide que compres los alimentos o las medicinas necesarias para tus hijos y abuelos, que impide el desarrollo social, económico e industrial de tu nación al obstaculizar transacciones financieras, compra de piezas de repuesto y tecnologías. Lamentablemente, las intenciones de nuestro país de dialogar con el gobierno nortemamericano, en igualdad de condiciones y sin renunciar a nuestro principios, para lograr la normalización de las relaciones entre ambos países no es un mérito de Obama, sino de la heroica resistencia de nuestro pueblo bajo la conducción del único heredero de nuestras tradiciones patrióticas y de lucha, el Partido Comunista de Cuba. Son muchas las razones que demuestran por qué Obama no ha logrado nada, pero creo que con estas ilustro un poquito el panorama.

JOSE dijo:

4

19 de octubre de 2016

12:39:07


TANTO CARTER COMO OBAMA PERSIGUEN EL MISMO OBJETIVO: DERROCAR LA REVOLUCIÓN CUBANA. SI CARTER LO HIZO A INICIOS DE SU MANDATO FUE PORQUE EL PANORAMA DOMÉSTICO Y FORÁNEO ERA DIFERENTE AL DE OBAMA. EL PRIMER PRESIDENTE NEGRO TUVO QUE ENFRENTARSE A UNA GUERRA EN EL MEDIO ORIENTE QUE TENÍA DESCONTENTA A LA POBLACIÓN ESTADOUNIDENSE, SIN CONTAR LOS ALTOS NIVELES DE DESEMPLEO Y DE DESAMPARO SOCIAL QUE HABÍA DEJADO EL ANTERIOR MANDATARIO. UNA SITUACIÓN ECONÓMICA BASTANTE DEPRIMIDA QUE REQUERÍA INMEDIATA ATENCIÓN. ESTA NO FUE LA SITUACIÓN DE CARTER AL LLEGAR A LA CASA BLANCA. ES LÓGICO QUE CUBA FUESE UNO DE LOS ÚLTIMOS PUNTOS EN LA AGENDA DE OBAMA

fernando dijo:

5

19 de octubre de 2016

13:14:40


Como siempre respetando los comentarios que aquí se publican lo que no quiere decir que no critique los extremos de derecha e izquierda que observo. Sencillamente, celebro mucho este artículo y mis felicitaciones al periodista que lo firma, Elier Ramírez. Cárter, ha sido y es todavía un hombre de honor y verguenza; Obama, muy lejos de éste, está por verse qué calificación darle.

Amaya Respondió:


20 de octubre de 2016

10:11:26

Carter ha sido el presidente menos hostil con Cuba, el mas serio, honesto y transparente, la prueba es el reconocimiento publico que en varias ocasiones le hizo Fidel, y los contactos y conversaciones que varias veces ambos sostuvieron

Jaime dijo:

6

19 de octubre de 2016

14:53:31


Algun dia, ojala mas temprano que tarde reconoceran en Cuba el sacrificio politico de Obama para aliviar los efectos del bloqueo. Lastima que hoy la mayoria en Cuba desconoce los tejemanejes del poder en una democracia como la norteamericana. Norteamerica no opera por ordenes o decretos presidenciales, las medidas de peso requieren ser aprobadas por el congreso, que durante el 90% del mandato de Obama ha estado en manos de una oposicion republicana.

Miguel Angel Respondió:


19 de octubre de 2016

15:44:07

Sr Jaime, es evidente "el gran sacrificio" q ha realizado y realiza el pobre Obama en relación con Cuba y su heroico pueblo, es realmente "conmovedor".

lucianonyy dijo:

7

19 de octubre de 2016

17:41:24


dice el columnista: "A diferencia de Obama, Carter lo hizo solo a unos meses de iniciado su mandato y en un contexto mucho menos favorable para dicho curso de acción que el que encontró Obama al llegar a la presidencia." si puede explicar en que se basa para esta conclusión sería formidable para poder opinar. pero me adelanto a decirle que está equivocado.

Andres Amian Gómez dijo:

8

19 de octubre de 2016

20:00:10


Acuso recibo y agradezco este artículo y el del debate que inió el Héroe René. Andresito

JOSE dijo:

9

20 de octubre de 2016

11:05:27


jaime: TE INVITO A RELEER EL DISCURSO DE OBAMA EN EL GRAN TEATRO Y LA ALOCUCIÓN QUE HIZO AL PUEBLO ESTADOUNIDENSE AL ANUNCIAR EL RESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS, PERO LÉELOS ENTRE LÍNEAS. VERÁS QUE DENTRO DE LA EXCELENTE ELOCUENCIA DEL PRESIDENTE ESTÁN OCULTAS LAS VERDADERAS INTENCIONES DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS. ES COMO CUANDO TE ENSEÑAN UN CUADRO DE UNA ANCIANA MUY FEA Y CUANDO TE FIJAS BIEN APARECE UNA HERMOSA JOVEN. ES EL MISMO CUADRO, PERO A LA INVERSA.

Azucar dijo:

10

28 de octubre de 2016

09:22:22


Gracias Elier por tu articulo, que es muy esclarecedor, que lastima que existan gente tan confundidas. Desde que te escuche en el programa de Arlin, me gusto que un joven como tu, fiel heredero de tu abuelo, se expresara tan bien y le gustara la investigacion de la Historia nuestra, ojala que muchos jovenes se animaran a estudiarla y no a dejarse confundir por las palabras bien pensadas pero mal intencionadas de los representantes del Imperio, del cual son prisioneros. Por mi parte hasta que me demustren lo contrario, digo como mi guia Fidel, no confio en la politica del gobierno de los EU, pues siempre van a pensar como lo que son y que ya esta en su ADN IMPERIALISTAS y digo como el CHE, AL IMPERIALISMO NI TANTICO ASI.