ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

«Aquella década magnífica, llena de épicos arranques y  necesarios extravíos, renace con sus héroes, con sus hombres desnudos, con sus mujeres admirables, con sus astutos campesinos, con sus sendas secretas, con sus expedicionarios valerosos.Ya las armas están probadas, y lo inútil se desecha, y lo aprovechable se utiliza.
Ya no se empleará el tiempo en ensayar: se empleará en vencer»
José Martí

Al alba del 10 de octubre de 1868, a la vista del golfo de Guacanayabo y perdidas en la mirada las altas montañas del Oriente en el ingenio Demajagua, el abogado Carlos Manuel de Céspedes y Ló­pez del Castillo reunió a aquella vanguardia selecta y aguerrida que juramentada previamente en la reunión celebrada en la finca San Miguel del Rompe, más allá del Río Jobabo, habían acordado secundar al primero que se viera precisado a levantarse en armas.

Aquella secreta convocatoria celebrada bajo el juramento y el sigilo masónico con el nombre críptico de Conven­ción de Tirzán, sería la última vez en que se dilatase el acto crucial.

En medio de un puñado de hombres y esclavos que ipso facto quedarían re­dimidos, el iniciador daba lectura al ma­nifiesto que selló la determinación independentista: «Cuando un pueblo llega al extremo de degradación y miseria en que nosotros nos vemos, nadie puede reprobarle que eche mano a las armas para salir de un estado tan lleno de oprobio. El ejemplo de las más grandes naciones autoriza ese último recurso. La isla de Cuba no puede estar privada de los derechos que gozan otros pueblos, y no puede consentir que se diga que no sabe más que sufrir. A los demás pueblos civilizados toca interponer su influencia para sacar de las garras de un bárbaro opresor a un pueblo inocente, ilustrado, sensible y generoso».

Su bandera, que por primeva vez enarboló ese día, cosida por la joven lugareña Candelaria Acosta, le acompañaría hasta la Asamblea Constituyente de Guáimaro. Allí, por acuerdo de todos pasaría a ser un tesoro de la nación y sería colocada por siempre dondequiera que se reuniera y bajo cualquier circunstancia,  una asamblea cubana. Para no agraviar esa precedencia acordarían asociarla a la del triángulo equilátero y la estrella solitaria que con idénticos colores: rojo, azul y blanco, habían diseñado los precursores y se convirtió luego en la bandera de Cuba.

Céspedes sería no solo el valiente protagonista principal del diez de octubre. En los años venideros, in­contables sacrificios y dilemáticos hechos se presentarían ante él como una sucesión vertiginosa que pa­sa necesariamente por momentos estelares:

—La refriega en el poblado de Yara que otorgaría nombre a la Revolución iniciada en el patio del ingenio.
—Su determinación de seguir adelante cuando en medio de la confusión momentánea se arremolinan junto a él solo 12 hombres.

—La toma de la ciudad de Bayamo, primera capital de la Revolución, su defensa fallida, su actitud ante la Asamblea Cons­ti­tuyente y su acatamiento del criterio mayoritario según el cual el presidente de la República en Armas debía someterse a una asamblea legislativa.

José Martí, Apóstol de Cuba, realizó el análisis certero de aquella utopía democrática al reconocer que Céspedes no creía en una autoridad dividida pues «la unidad del mando era la salvación de la revolución; que la diversidad de jefes, en vez de acelerar, entorpecía los movimientos. Él tenía un fin rápido, único: la independencia de la patria. La Cámara tenía otro: lo que será el país después de la independencia. Los dos tenían razón; pero en el momento de la lucha, la Cámara la tenía segundamente. Empeñado en su objeto, rechazaba cuanto se lo detenía».

—Los avatares de su gobierno itinerante, la crudeza de la guerra desencadenada en toda su magnitud.

—El sacrificio de su amado hijo Oscar, capturado por el enemigo y ante el ofrecimiento de su vida a cambio de sus ideas responderá: «Oscar no es mi único hijo; soy el padre de todos los cubanos que han muerto por la Revolución». Y así nace el Padre de la Patria.

—Abierta la caja de Pandora, aconteció su deposición por un acto jurídico desentendido del carácter trascendental de su vida, obra y liderazgo. Hoy resultaría cuestionable bajo el principio de que la única fuente de derecho es la Revolución misma.

—Su peregrinaje ejemplar por los montes hasta arribar a un sitio entonces ignoto llamado San Lo­renzo, donde el 27 de febrero de 1874 cayó serenamente sin renunciar a uno solo de sus principios.

La forja de la unidad de la nación ha sido una epopeya que jamás podrá ser soslayada o disminuida en su sentido vital.

¡Qué precio tan alto se pagó por la desunión o por tratar de anticipar los acontecimientos políticos! Así lo sintió Martí cuando realizó desde la emoción contenida su elogio de Céspedes y Agramonte: «De Céspedes el ímpetu, y de Agra­monte la virtud. El uno es como el volcán, que viene, tremendo e imperfecto, de las entrañas de la tierra; y el otro es como el espacio azul que lo corona. De Céspedes el arrebato, de Agramonte la purificación. El uno desafía con autoridad como de rey; y con fuerza como de la luz, el otro vence… Aún quedará en el arranque del uno y en la dignidad del otro, asunto para la epopeya».

El presidente Céspedes fue depuesto de su magistratura en un campamento que llevaba el paradójico nombre de Bi­jagual de Jiguaní. Otra cosa no fue aquel sitio, un bibijagüero donde los hé­roes de patria chica quiebran el orden moral tratando de defender el constitucional.

La Revolución victoriosa del primero de enero de 1959, en su profundo accionar determinó que aquel sitio doloroso fuera cubierto por una presa inmensa, un lago purificador que lleva el nombre de Carlos Manuel de Céspedes. ¡Esa fue la determinación de Fidel!

¡Qué poder grande tienen los símbolos y qué papel redentor tiene la poesía para ayudarnos, sin perder un instante de objetividad, a comprender los hechos históricos! Ante la Historia solo se puede entrar con la cabeza descubierta.

¡Pobres de los racionalistas, de los que quieren ser más jacobinos que los de la revolución francesa! Desde la insurgencia, la clandestinidad y el exilio se puede únicamente soñar. Solo desde el poder político se pueden transformar la sociedad y la Historia. Una vez que se tiene, se adquiere una inmensa responsabilidad.

El espíritu de los revolucionarios no puede naufragar en las aguas muertas de la burocracia, el freno nefasto al movimiento enérgico y liberador que permite a todo proceso observar una dialéctica original: escuchar y tomar ejemplo de otras experiencias pero asumir la singularidad de la propia.

Era necesario el 10 de octubre de 1868, como lo fue el 24 de febrero de 1895 y el primero de enero de 1959. La visión de la Revolución como una sola, como un devenir secular, nos da firmeza desde el sentido culto de que ella, la Revolución, no es un revolico ni una algarabía, ni un estentóreo movimiento, sino algo más profundo y serio.

Así lo vio Céspedes en la madurez de su pensamiento y en su alocución memorable al ser proclamado presidente de la República en Armas el 11 de abril de 1869, cuando «en el acto de empeñar su lucha contra el opresor», como un compromiso ante su «propia conciencia» juró: «Cubanos: con vuestro heroísmo cuento para consumar la independencia. Con vuestra virtud para consolidar la República. Contad vosotros con mi abnegación».


* Historiador de la Ciudad de La Habana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

10 de octubre de 2016

03:52:31


Excelente artículo del Historiador Eusebio Leal Spengler. Asumamos la historia como la integración de la vivida, la que se forja en la cotidianidad y la que está por hacer. "Para interpretar el presente y avizorar el futuro es preciso escudriñar en el pasado".

francisco dijo:

2

10 de octubre de 2016

07:13:09


Una cosa poco divulgada sobre el pensamiento y accionar de Céspedes es sus ideas en contra del naciente imperialismo norteamericano. En el caso de Maceo pasa algo parecido. Cuando expresara aquello de "... mil veces español, que una vez yanqui." Sic. Y no podía ser de otro modo. Porque si se ama de verdad a la patria no se quiere de modo alguno, que al libertarse de España, cayera en las garras del imperio. El Gigante Martí, Céspedes y Antonio querían una Cuba para los cubanos y punto.

michael vazquez montes de oca dijo:

3

10 de octubre de 2016

11:53:40


Y lo dejamos morir practicamente solo.Mal agradecidos algunos cubanos de entonces y de ahora aunque no son la mayoria;la mayoria somos los que le agradecemos a nuestros patriotas y a la revolucion cubana de siempre la Patria con la que contamos hoy dia.

Rubén dijo:

4

10 de octubre de 2016

13:57:15


Cuanta falta nos hace unos tres o cuatro hombres como él en estos tiempos.

Miguel Angel dijo:

5

10 de octubre de 2016

14:23:02


Grandioso trabajo, quién si no, el virtuoso y magnífico historiador, orador, escritor Eusebio Leal Spengler. Gracias compañero Leal. Viva el Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes!!!!!

er incurto dijo:

6

11 de octubre de 2016

08:50:38


Exelente y bello articulo.!!Que bueno que podemos disfrutar de estas notas del señor Eusebio Leal. Una cosita de la que me gusta hablar sobre Cespedes, el Padre de Nusetra Patria era poeta y su Oda al Rio Cauto es un hermoso poema.

Rogelio dijo:

7

11 de octubre de 2016

11:25:03


Estimado compatriota Eusebio. Quiero darle las gracias por tan profundo alegato que une la grandeza de los hombres , sus ideales nobles y su lucha gigante por lograr el sueño de cualquier humano, libertad, dignidad, honestidad y pureza de sentimiento de la tierra en que nacistes. Hoy mas que nunca nuestra patria se enfrenta a desafios inciertos pues este mundo cada vez mas tenso y globalizado nos lleva a la definicion serena y profunda de que la lucha por la que dieron sus vidas nuestros antepasados esta latente, con nuevos retos. El honor no es del pasado o de alguna elite, es intrinseco de cada ser humano y luchar por el no necesita el permiso de alguien porque la decision esta en cada corazon y en cada mente. Como dicen nuestros mambises, VIVA CUBA LIBRE. y Viva nuestra revolucion. Le deseo salud, solidaridad y amor familiar. R.P.G.

michael vazquez dijo:

8

11 de octubre de 2016

12:11:35


Menciona el Dr. Leal a los precursores. no creo que Narciso Lopez haya sido precursor de las luchas por la independencia dado que su interes era anexar Cuba a los EU. ¨Para no agraviar esa precedencia acordarían asociarla a la del triángulo equilátero y la estrella solitaria que con idénticos colores: rojo, azul y blanco, habían diseñado los precursores y se convirtió luego en la bandera de Cuba.¨

francisco Respondió:


18 de octubre de 2016

18:06:42

|Coincido con usted. El tal Narciso López no era mas que un traidor. Pero la bandera se lavó con la sangre de los cubanos y cubanas y por eso el Gigante Martí escribió su texto excelente para vindicar la bandera cubana. Martó luchó con todo contra los anexionistas, que son mas que un molote de traidores.

Lic. Rehuel Pacheco Barrera dijo:

9

11 de octubre de 2016

13:00:52


Excelente artículo del Historiador Eusebio Leal Spengler, como siempre me llena de gozo y admiración leer sus artículos, más aún cuando lo escucho en la televisión, tanta pasión y amor hacia la historia de Cuba y sobre todo a la Habana; demuestra lo que es, un hombre culto, inteligente, un ser humano digno, honrado y misericordioso, un cubano decente en toda la extensión de la palabra, hombre al que admiro y respeto muchísimo, no lo conozco en lo personal, pero conozco su obra y todo el bien que ha hecho por su Habana Vieja y por su gente. Saludos Dr. Eusebio, lo admiro mucho, muchos éxitos más

Niurka Alcolea Blanco dijo:

10

11 de octubre de 2016

13:48:35


Es un enorme placer poder contar con un prócer de la historia como Eusebio y me llena de fuerza patriótica su verbo. Eres único en este elenco, mi estimadísimo historiador.

Noraida Galloso dijo:

11

11 de octubre de 2016

14:20:30


"El Diario Perdido de Carlos Manuel de Cespedes", precisamente del autor de este articulo , una lectura obligada para los cubanos, con mucha pena nos ayuda a decubrir los conflictos internos de la guerra y a valorar la UNIDAD en su justa medida para no perder de vista el objetivo, esas enseñanzas las tuvo en cuenta Marti, y más tarde Fidel, tengamosla en cuenta siempre.

jorge luis dijo:

12

11 de octubre de 2016

14:22:01


barbaro el articulo, considero es necesario más divulgación de estos temas, las nuevas generaciones necesitan de estas memorias, saber de donde venimos es muy importante VIVA CUBA LIBRE.

Sandra Cumbá dijo:

13

11 de octubre de 2016

14:54:11


La historia de Cuba es bella , todos los cubanos deberíamos de estudiarla, conocer las hazañas de aquellos valerosos, heróicos y aguerridos hombres que hicieron posible la Cuba de hoy, revisar los episodios vividos para así mantener la unidad alcanzada que es el sostén de nuestra Revolución.

Miguel Antonio dijo:

14

12 de octubre de 2016

11:48:35


La historia debe ser bien enseñada y aprendida: enseñada con pasión y aprendida con sentimiento. Este artículo es una bella lección de historia y formación de valores. Si yo fuera directivo del Mined, indicaba la lectura de artículos como este en todas las aulas.

Villanueva dijo:

15

12 de octubre de 2016

14:42:40


pude oir el discurso del Dr. Leal personalmente y de cerca, como siempre la oportunidad de escucharlo de cerca y en vivo a veces opaca la capacidad de discernimiento rapido de sus palabras. Gracias al periodico Granma por publicarlas. Gracias al Dr. Leal por pronunciarlas. Para aquellos que nos quieren hacer olvidar la historia, tanto los de afuera como los de adentro, el ejemplo de que no olvidamos y a los que quieren enseñarnos la historia de forma agradable, util y digna aqui esta el ejemplo.

Joel Ortiz Avilés dijo:

16

12 de octubre de 2016

15:57:55


!!!!Gracia maestro Eusebio Leal, por hacernos cada ves mas cultos y mejores hijos de ese padre eterno que es el Bayames Carlos Manuel de Céspedes y Lópes del Castillo!!!! Me siento orgulloso de ser Bayames . Cuando estudiaba sus ideas seleccione las últimas y las traigo para comentarlas….. «Cubanos: con vuestro heroísmo cuento para consumar la independencia. Con vuestra virtud para consolidar la República. Contad vosotros con mi abnegación»….. Siempre presentes tenemos que tener estas palabras, que parecen dichas en el amanecer de hoy. Él cumplio con creces sus palabras…...¿Nosotros estamos cumpliendo hoy con nuestro legado de entregar nuestro heroismo diario en cada frente en que nos encontramos defendiendo nuestra revolución?…...¿Somos virtuosos y luchamos por serlo cada días mas y mejor?….. Esa sería las preguntas que cada cubano nos tendríamos que hacer, cuando las interpretamos y las hacemos nuestras; cuando la incorporamos a nuestro pensamiento , a nuestro accionar y conducta social. Tenemos muchos ejemplos de heroísmo en nuestro pueblo, que lucha y soporta las privaciones de un bloqueo feroz; de la acción destructora de un huracán y usted lo ves en las zonas afectadas con esa convicción de que venceremos y saldremos adelante. !!!!!Solo nosotros podemos salir adelante, con unidad, con mucho trabajo y esfuerzos!!!!. Usted lo dice ….¨observar una dialéctica original: escuchar y tomar ejemplo de otras experiencias pero asumir la singularidad de la propia¨…. …..”Solo desde el poder político se pueden transformar la sociedad y la Historia. Una vez que se tiene, se adquiere una inmensa responsabilidad.” Ahí está el ejemplo de nuestro General Presidente como usted le llama a Raul; al frente y dirigiendo desde el lugar del golpe principal del Huracán…..!!!!!pero lo será de la guerra si el enemigo nos la impone, sin que nadie lo dude!!!!!. !!!!Venceremos!!!!

horacio dijo:

17

16 de octubre de 2016

07:30:06


me gusta muy interesante saluz al pueblo cubano

merly bacallao ocampo dijo:

18

16 de octubre de 2016

10:17:15


Paralelismos de la historia, con épocas diferentes, de casi un siglo, dentro del mes de Octubre. En Cuba, siglo XIX Carlos Manuel de Céspedes, siglo XX la caida del legendario revolucionario Ernesto "che"Guevara. Y que decir de la revolución de octubre? / Es altamente significativo. Saludos cro Eusebio, buen articulo.