ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Bandera Nacional fue creada en 1849 por Miguel Teurbe Tolón y de la Guardia, a partir de una solicitud de Narciso López. Foto: Jorge Luis González

Siempre que hablo de los símbolos nacionales recuerdo una anécdota personal. Al lado de la casa de mis padres, en Trinidad, vivía un mambí, había sido Alférez del Ejército Libertador y era hijo del General Lino Pérez Muñoz, insurrecto en las guerras por la independencia. Dada la gran amistad de nuestras familias, le visitaba frecuentemente y me relataba sus experiencias en la manigua. Cuando enfermó, momentos antes de morir, el anciano se irguió en su lecho y con los ojos muy abiertos gritó: ¡La bandera, la bandera, que no toque el suelo!, y luego se desplomó. Apenas era un estudiante de secundaria, pero pude apreciar entonces, el gran amor de ese hombre por salvaguardar un símbolo que expresaba el sacrificio de un pueblo por su libertad.

Los símbolos nacionales van a ser la representación nacional e internacional de los estados, constituyendo una expresión de su historia. Es por ello que en las Constituciones de Cuba, desde Guáimaro el 11 de abril de 1869 hasta la vigente, proclamada el 24 de febrero de 1976, han quedado consagrados la bandera de la estrella solitaria, el himno de Bayamo y el escudo de la palma real como los símbolos de la nación cubana.

La Bandera Nacional fue creada en 1849 por Miguel Teurbe Tolón y de la Guardia, a partir de una solicitud de Narciso López. Los elementos que la conforman son la estrella solitaria de cinco puntas que simboliza la re­pública libre, independiente y soberana, así como la unidad de los cubanos. El triángulo equilátero representa los ideales históricos de libertad, igualdad y fraternidad. El color rojo ubicado dentro del triángulo alude a la sangre derramada en la lucha. Las franjas blancas la pureza de los ideales y la virtud de los cubanos. Las azules revelan las elevadas y gloriosas aspiraciones de nuestros patriotas y, de conjunto, expresión de la división administrativa de Cuba en la época colonial.

La letra y melodía del Himno Nacional, fueron compuestas por Pedro Figueredo Cis­neros y orquestado por Manuel Muñoz Ce­deño, cantado en su forma original por el pueblo cubano el 20 de octubre de 1868 al ser to­mada por nuestros patriotas la ciudad de Ba­yamo; esto explica el no contar con la partitura original, y las alteraciones que sufrió la me­lodía. En 1983, el investigador y musicólogo Odilio Urfé presentó ante la Asamblea Na­cional del Poder Popular una versión definitiva del Himno Nacional, la que se aprobó al sancionar la Ley 42 del 27 de diciembre de 1983, Ley de los símbolos nacionales.

Es un himno de combate, surgido en el fragor de las luchas por nuestra independencia, que llama a defender la Patria y ofrendar la propia vida en busca de la ansiada libertad.

El Escudo Nacional está inspirado en el que diseñó Teurbe Tolón y su forma vigente fue adoptada en la Asamblea de Guáimaro al crearse la República de Cuba en Armas.

El cuerpo superior horizontal representa un mar con dos cabos o puntas terrestres a sus lados y una llave dorada lo cual simboliza la posición geográfica de Cuba entre el Norte y el Sur de América. Al fondo un sol naciente esparce sus rayos, que recuerda el surgir luminoso del naciente estado.

El cuerpo inferior derecho tiene cinco bandas blancas y azules que tienen igual significado que las existentes en la Bandera Nacional.

En el cuerpo inferior izquierdo un paisaje presidido por la palma real, árbol que tipifica lo cubano, con el botón de su hoja central en lo más alto, emblema del carácter indoblegable del pueblo.

El gorro frigio de color rojo, vuelto hacia la derecha, que sobresale por la parte superior, significa la libertad obtenida por nuestro pueblo; en él aparece en su parte central, una estrella blanca de cinco puntas, que representa el estado independiente.

Se sostiene por un haz de 11 varillas, unidas por una cinta roja que encarna la unión de todos los cubanos que nos da la fuerza.

Una rama de laurel y otra de encina orlan a su izquierda y derecha, la primera representa la fortaleza y la segunda la victoria.

La vigente ley que norma entre otros temas el uso de los símbolos nacionales es marcadamente restrictiva en cuanto a esto, pero más que las prohibiciones que pudiere establecer una legislación, lo esencial es la conciencia que cada cubano tenga de que los mismos representan una nación que se formó y alcanzó su libertad e independencia con el sacrificio de un pueblo heroico y valiente. Simbolizan la grandeza de Martí, la valentía de Maceo, la hidalguía de Céspedes, la sangre virtuosa que se derramó en el Moncada, en Girón, en todas y cada una de las batallas libradas.

Luego nada puede justificar actos irrespetuosos para con los símbolos nacionales, como es el caso de usar la Bandera, como delantal, como parte del vestuario en una comparsa de carnaval, modificar y sustituir los elementos que la conforman, supuestamente amparados en una licencia artística, continuar caminando y conversando cuando se iza el pabellón nacional o se escucha el Himno. ¿Cómo se puede explicar que haya personas que no conozcan la letra del Himno o no lo entonen a viva voz en los actos en que se utilice?

La veneración a los símbolos nacionales es expresión del amor que profesamos a la Patria, a nuestra historia, es parte indisoluble de nuestra ética social y refleja el cumplimiento de los deberes que nos impone el ser ciudadanos de este país.

Todos tenemos la obligación de respetarlos y honrarlos, como expresión de la abnegación y el esfuerzo de los cubanos por salvaguardar con dignidad y entereza la Patria que nos legaron nuestros padres.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Oscar dijo:

21

28 de septiembre de 2016

20:24:46


No confundir los símbolos patrios con los gobiernos. Estos últimos vienen y van,mientras los símbolos perduran para siempre.

alberto sanchez dijo:

22

29 de septiembre de 2016

00:41:15


Lo que señala el autor del artículo es totalmente válido para la epoca actual. Sobre todo cuando esos símbolos están asociados a la lucha por la forja y creación de nuestra patria. En un órden más general ese tipo de símbolo obedece a la época histórica actual donde la humanidad está dividida en nacionalidades y territorios. Más importante que cualquier símbolo son las ideas y los principios que subyacen debajo de ellos. En general, el pensamiento irracional, mágico y emotivo se guía por símbolos y emociones tales como deidades, personalidades con aureolas místicas , banderas. En oportunidades esos símbolos, en un proceso de enajenación, son utilizados contra sus propios creadores o toman vida independiente y pueden convertirse en cuasideidades. Recordar a Martí cuando decia que patria era la humanidad.

michael vazquez montes de oca dijo:

23

29 de septiembre de 2016

09:01:35


Ya en otros comentarios me referí al uso de nuestra Bandera como un tema complicado pero el Dr. Toledo ha vuelto sobre el asunto. En primer lugar, creo que de lo hablamos es del uso de la IMAGEN de la Bandera y no de ella misma porque por Ley la Bandera tiene su configuración y medidas que no se prestan para ser usadas en prendas de vestir y adornos. La Imagen sí. En segundo lugar creo que su artículo es omiso y quisiera que él o alguien me contestara las siguientes preguntas; 1- ¿ Fue Narciso Lopez un anexionista o no? 2- Si lo fue, la Bandera que López le encargo a Teurbe Tolon llevaba mensajes de anexionismo ¿ si o no? 3 – De ser así ¿se puede afirmar que la estrella solitaria de cinco puntas en la Bandera de López en aquel entonces simbolizaba ¨la república libre, independiente y soberana así como la unidad de los cubanos¨, como afirma el Dr. Toledo?. 4 - ¿ Por que la Constitución de Guáimaro adopto la Bandera de Narciso Lopez y no la de Carlos Manuel de Céspedes? 5- ¿ Por que se dice que unos ciudadanos pueden usar la imagen de la bandera en su vestimenta y otros no?¿ Que diferencia hay entre un artista y un deportista que quieran mostrar con orgullo su cubania? ¿ Acaso los artistas que participan en las comparsas hacen algo deshonroso al demostrar en su vestimenta su cubania y su alegría con LA IMAGEN de la Bandera? Yo acabo de ver en el Acto Nacional por el Aniversario de los CDR a un orador con un pullover con la IMAGEN de la Bandera. Igualmente las personas agitaban una vez más la IMAGEN de la Bandera pegada a un palito que luego muchas veces se tira al suelo donde son pisoteados, se enfangan y a nadie se le ocurre oponerse a eso. Soy partidario de que la IMAGEN de la Bandera sea exhibida por el que lo desee con dignidad, no en un delantal que puede ser impropio pero en cualquier lugar y forma que demuestre el orgullo de ser cubano o el cariño que se le tiene a nuestra patria en contraposición a otras banderas e imágenes que simbolizan a países que son adversarios de nuestra revolución cubanísima.

Joel Ortiz Avilés dijo:

24

29 de septiembre de 2016

09:38:56


…..¿Porqué hace 10 o 20 años atrás, no se veía esta falta de respeto a los símbolos patrios como ahora ?. …...En mi modesta opinión; responde a que al cambiar el estatus de los valores que nos formaron; primero en la casa donde nacimos; porque en ese pequeño ¨estado¨ nuestros padres independientemente de su formación política o profesional; empezaban desde que nos preparaban para ir al círculo infantil a hablarnos de los símbolos patrios, nos lo enseñaban en las revistas, libros, fotos familiares etc. Luego en la escuela; cuando nos pusieron la pañoleta de pionero; nos dijeron lo que significaba y sus colores lo asosiamos a la bandera cubana; …..!!!!!la cual no puede caer al suelo nunca!!!!. Después cada uno en la medida que crecía, potenciaba ese amor a su patria, a su bandera, a ese himno que nos eriza la piel cuando se entona en otras tierras porque hemos ganado en un evento deportivo o porque conmemoramos algo junto a personas ajenas a nuestra indiosincrásia….!!!!porque somos cubanos!!!!. Si no respetamos los símbolos patrios como lo establece nuestra base legal; hecha para que se cumpla, pero a la ves ella asegura que nunca se mansillen y perduren por el tiempo; también de esa forma perdurará nuestra revolución …..la que comenzó en 1868 y hoy seguimos defendiendo. ...Nuestros enemigos internos y externos, apuestan porque veamos normal ese estado de desorden, falta de respeto, indisciplina social, pérdida de valores, inmovilidad ante lo mal hecho; ….apartemos la vista cuando vemos nuestra bandera hodear debajo de la de los EEUU, como la tienen en una casa (Hostal) en Cienfuegos. El respeto a los símbolos patrios tiene que ser algo sagrado para cualquier país del mundo. Para nosotros los cubanos, por el sacrificio que ha costado alcanzar lo logrado por nuestra revolución socialista en estos 58 años; el respeto a los símbolos patrios tiene que ser visto como algo de seguridad nacional. No se puede permitir bajo ningún concepto, que se pierda ese respeto; se tiene que hacer cumplir a ultranza, a todos los niveles y sin debilidades, lo que está establecido al respecto….y entonces, existiremos con plenitud, dignidad, respeto entre nosotros y para el mundo….porque un país que no respete sus símbolos patrios; no es digno que se respete por nadie. !!!!!Venceremos!!!!.

Eddy A. Casarreal Loyola dijo:

25

29 de septiembre de 2016

10:59:18


Es uno de los artículos que deben leer todos los cubanos, pues al igual que el que redactó el Dr. Eusebio Leal Spengler, hace referencia a los símbolos patrios, que desde que comenzamos a razonar nuestros padres, abuelos y demás familiares y diferentes personas nos van instruyendo hasta que comenzamos a estudiar, recuerdo como se respetaban, con profundo dolor se observa nuestra enseña nacional a cualesquier hora en los stadium de beisbol, cayéndole lluvia, sereno etc., en relacción a su anecdota sobre el Veterano de nuestra Guerra de Independencia, recordaba a algunos de ellos que tuve el honor de conocer en el Centro de Veteranos de Placetas, como veneraban los símbolos patrios, se sufre cuando se observa a personas conversando, caminando, etc., cuando se entonan las notas de nuestro glorios himno nacional. ¿Quién es el organismo que debe velar por que se cumplan lo reglamentado al respecto?, si mal no recuerdo las Fuerzas Armadas. No nos cancemos de defenderlos, muchos cubanos han dado su vida defendiéndolos. Mis sinceros saludos y respeto.

TOKIN dijo:

26

29 de septiembre de 2016

11:35:43


La conferencia de símbolos patrios ofrecida por usted se conoce, los cubanos, aunque parerecería que no conocemos de ello si, lo estamos escuchando desde la primaria y de boca de nuestros padres y abuelos que han entregado a Cuba mucho mas esfuerzo y vida para que sea la Patria de todos, libre, amada, soberana.....La Bandera Nacional fue creada en 1849 por Miguel Teurbe Tolón y de la Guardia, a partir de una solicitud de Narciso López y PERTENECE A TOOOOODOS LOS CUBANOS por lo que cada cual lleva sus símbolos su bandera en su corazón, la defiende con la vida y no dejaría jamás que alguien la pisoteara....esto lo llevamos en la sangre, nadie nos tiene que imponer cómo y de qué forma llevamos la bandera....ahora ha sido el tema de varios artículos porque se empeñan en imponernos medidas y restrinciones con una cosa que es de TOOOOOODOS LOS CUBANOS.....sea militante o no, sea periodista o no, sea historiador o no, sea del consejo de estado o no....la bandera no tiene nombre y apellidos, pertenece a todos y más que ponerle consignas y bonitas palabras hay que ponerle amor, sentido y pertenencia...es mi largos 58 años de vida he conocido a muuuchos de lindas palabras que con la bandera en la mano, agitándola y gritando consignas han terminado sancionados por abuso de poder, corrupción o descaro hablando como cubano.....nadie tiene derecho a imponer como debe llevar o sentir nuestra bandera cubana, no es un delito llevarla en una gorra, no es un delito que aparezca la imagen del Ché en ella, el verdadero delito es traicionarla y en material de traición existen muchas aristas.....censurar es una de ella cuando se saca una verdad del corazón para ayudar a levantar nuestra Patria o hacer que nuestra juventud construya su futuro sin imposiciones de nadie....Gracias...

mabuya dijo:

27

29 de septiembre de 2016

12:03:41


Interesante el comentario 2 de jolubaro. tampoco me gusta un delantal o ropa interior,pero, acaso alguien tiene la patente de corso para hacer o vender banderas? yo no puedo hacer una en mi casa? y eso viene de los mismos que vistieron de bandera a los deportistas? hay que mantener el respeto a los símbolos, pero también cambiar un enfoque arcaico que sea muy limitante. se han cambiado muchas leyes, faltan muchas por cambiar. por qué no esa? la identidad están en constante construcción, no es estática. qué significaba que un político gordo en guayabera fuera a una fábrica en los años 50? iba a hacer politiquería, demagogia, a engañar a los obreros. qué significa hoy que un dirigente vaya en guayabera a ver un colectivo obrero? va a interesarse por sus condiciones, a explicarles las inversiones venideras, a constatar y controlar los resultados productivos. en ambos casos la guayabera es un símbolo también. igual para la bandera. los símbolos también cambian.

TOKIN dijo:

28

29 de septiembre de 2016

13:35:49


Eso, lo que hay que hacer es facilitar la compra de nuestra bandera para tenerla con amor en nuestras casas....sería "una Inversión Patriótica" ya que regalarla u ofertarla por núcleos sería muy irrespetuosa....

Rolando dijo:

29

4 de octubre de 2016

09:33:18


Tengo la misma opinion, se debe respetar lo legislado.