ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Llegó el momento de respirar hondo y llenar los pulmones del aire cálido y húmedo de nuestro verano tropical. Pa­só la angustia de los exámenes y de la espera por el otorgamiento de las carreras universitarias. No saben todavía los muchachos ansiosos por el disfrute vacacional que algún día sentirán añoranza de estos días de alegría y pesadumbre porque cada graduación implica una despedida.

Al contemplar el espectáculo, pienso en lo que haría si, ahora mismo, me confiaran un aula. Empezaría por solicitar a los alumnos la pormenorizada descripción del entorno inmediato. Los incitaría luego a la narración detallada del recorrido mañanero para que observaran las casas, los balcones, la ropa tendida al aire y los rasgos característicos de los transeúntes habituales. Les pediría el retrato en palabras de un familiar cercano, su vestuario, modo de peinarse, el estilo de sus movimientos, junto a la ex­presión de la cara y la mirada. Po­dría­mos detenernos todos en la contemplación de un muro, sus grietas, sus manchas y disfrutaríamos al tacto las cualidades de la materia rugosa.

Inmersos cada vez más en un universo virtual, absortos ante las pantallas, tenemos que renovar el contacto con la realidad concreta. Es un modo de provocar curiosidad y hacer que el abrir los ojos en cada mañana resulte un feliz redescubrimiento de la vida. Un experimento sencillo revela que la rutina anula la mirada.

Aguzarla enseña a conocer la arquitectura, los matices cromáticos del ambiente cambiante. Enseña también, por vía empírica, a acercarnos al análisis de la sociedad y a convertirnos en psicólogos aficionados. Con similar procedimiento minucioso, nos adentraríamos todos en el desciframiento de los textos escritos. Uno y otro son entrenamientos complementarios. Ayudan a andar por el mundo y encaminan el aprendizaje real.

El acceso a las ventanas abiertas por la informática constituye una ganancia neta. Expande el horizonte informativo, favorece el intercambio y la actualización de los especialistas y acelera la comunicación. Para ser útil, tanta oferta exige saber formular las preguntas precisas para descartar la tontería, seleccionar lo necesario sin perder rumbo en un océano de sobreabundancia.

Sin embargo, toda moneda tiene dos caras. Las ganancias suelen entrañar pér­didas. Los costos se revelan en ocasiones a mediano plazo. En la actualidad, los padres observan con alegría la rápida incorporación de las habilidades en el manejo de los equipos de computación adquiridas por los niños desde la más corta edad. Investigadores científicos de alto rango académico comienzan a dar señales de alarma respecto a las repercusiones de la sustitución demasiado temprana de la escritura tradicional por el teclado en el desarrollo de las facultades intelectuales.

Sabido es que el empleo de la mano, la capacidad de agarrar objetos y de mejorar las condiciones de vida me­dian­te el trabajo nos convirtieron en se­res humanos. Al nacer, me explicó un neurólogo, la naturaleza nos ha dotado de todas las neuronas necesarias. La cla­ve del desarrollo humano se encuentra en la estimulación de las interconexiones que se activan en la práctica. La actividad motora y el dominio muscular alcanzan el cerebelo e incentivan otras capacidades. Corresponde a una etapa posterior, piensan los investigadores, la familiarización del teclado, mediante un aprendizaje a ciegas con el propósito de favorecer la coordinación entre las dos manos.

La revolución industrial y la filosofía positivista generaron una visión optimista y acrítica del progreso. No es de­seable el regreso a la era de las cavernas. No estamos preparados para sobrevivir en esas circunstancias. La cocción de los alimentos debilitó nuestra dentadura. Obsoletos, los cordales, cuando crecen suelen convertirse en fuente de problemas. La entrega irresponsable al progreso técnico-material llenó el ambiente de polvos de carbón producidos por los ferrocarriles, las fábricas y los sistemas de calefacción. El ser humano se arrogó el derecho a ejercer su dominio sobre la naturaleza y la fue expoliando con un ritmo acelerado. Los desiertos crecen, los polos se derriten y los océanos amenazan invadir las islas. Estamos ante los problemas del cambio climático. La agricultura padece los efectos de los productos químicos.

Si fuera maestra, pensaría ante todo en conocer los escenarios que propone el panorama planetario contemporáneo pa­ra la conformación del destino de la especie, de los grupos humanos y las personas. Vivimos un mundo cada vez más poroso a la influencia de imágenes portadoras de paradigmas y de sueños rutilantes. An­da­mos por las calles con audífonos que nos aíslan de cuanto nos rodea. Son factores que inducen al aislamiento y a la pérdida del contacto humano concreto. Sin coartar el acceso, sin renunciar al horizonte informativo, no podemos mutilar la capacidad de descubrir otras fuentes de enriquecimiento.

Me propondría entonces dotar a ni­ños y jóvenes de las facultades im­pres­cindibles para leer la realidad en su misterio y en su belleza para encontrar en ella las señales de cambio y de obsolescencia, para hacernos, paulatinamente constructores de nuestra propia existencia. Enseñaría a hurgar en lo más re­cóndito de los textos, en lo que dicen y sugieren. Insistiría en la comunicación grupal y en el aprendizaje de una ética del respeto mutuo.

La suma de datos es un primer peldaño para la adquisición de conocimiento. Para la cristalización de este mundo se impone un proceso de metabolización basado en un ojo crítico aguzado, en el eslabonamiento de interrogantes, en el entrenamiento para interconectar factores diversos, en la meditación y en el análisis. Porque, en tiempo de velocidad acrecentada, el niño de hoy entrará en un mundo fuera del alcance de nuestros catalejos.
(Tomado de Juventud Rebelde)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jape dijo:

1

1 de agosto de 2016

06:09:45


Soy maestro y eso es algo que hago a diario, práctico el aquí y el ahora, disfruto de la propiocepción y consigo los efectos de eso que ud muy bien describe...Marti decía que, reconocer la virtud es practicarla, quién no disponga de ella, jamás podría identificarla...hay mucha pedagogía en el artículo, ojalá quienes lo lean sean reflexivos e interiorice introspectivamente valga la redundancia para su bien personal y luego exponerlo con hechos en su comportamiento en los diferentes ámbitos sociales en los que interactúe... Saludos señora profesora, ud también está haciendo magisterio pertinente, en tiempo y espacio, qué cunda el ejemplo!!! Mis felicitaciones por un gesto que debía multiplicarse y aparecer en todos medios de información gráficos y televisivos... Saber leer es saber andar y, saber escribir, es, saber ascender...ud es una ascendida a decir del apóstol...

Angela dijo:

2

1 de agosto de 2016

06:24:51


¡Excelente doctora!, gracias por sus sabias reflexiones. Si yo tuviera la potestad, orientaba que se el analice en las reuniones que se hacen en agosto en los centros educativos.

Soraya dijo:

3

1 de agosto de 2016

07:46:03


Con este hermoso articulo Graciella Pogolloti,nos explica algo extremadamente necesario y urgente.Voy a repetir sus palabras: si me confiaran un aula, como primera asignatura del dia, temprano en las hermosas mananas de Cuba, me gustaria impartir la asignatura:Lecciones para la vida(no hablar por hablar, con un programa bien ideado, con todo lo que concemos sobre lps seres humanos y nuestra inteaccion social y con nuestro planeta.Manos a la obra, Cuba tiene mucha gente capacitada para esto.

Eduardo dijo:

4

1 de agosto de 2016

08:06:50


Graziella, gracias por existir, esto es una verdadera clase magistral de lo que se necesita en nuestras aulas hoy en dia, donde motivaciones y estímulos aparte para nuestros maestros, se necesita una entrega de amor a la profesión que muchas veces no ocurre, los profesores tienen que buscar la forma siempre de incentivar la investigación, la búsqueda de informaciones que no solamente existen en internet, hay que motivar el espíritu de la lectura y como bien dices de observar, valorar y describir la vida diaria, la naturaleza, la vida en sociedad. Gracias una vez más.

JOSE dijo:

5

1 de agosto de 2016

08:31:31


ES MAESTRA

susana rampelberg dijo:

6

1 de agosto de 2016

10:33:28


Esta Dra.de la nota es cubana,tal vez.Como yo soy uruguaya,no la conozco,lamentablemente,agregaría.Pero también agregaría que es lamentable lo que se vive con respecto a la tecnología en países como el mío.Los chicos sumergidos en las tablets ,iphones y otros,desde muy temprana edad.Lo hacen muchas veces porque así los padres se liberan de ellos.Además los padres,a su vez los tienen,a los artilugios,pegados a ellos.Los ponen en la mesa de la casa o del restaurán cuando van a comer y lo viven chequeando a cada minuto.O sea que no están compertiendo el tiempo con sus compañeros o familia.Eso lo trasmiten ,sin palabras a sus hijos.Está sucediendo lo que ocurrió con la TV en su momento,al menos en lo que se llama el mundo occidental.Estoy totalmente de acuerdo,que se está perdiendo el contacto con la realidad,con el prójimo y algo muy importante acarrea esto:la desensibilización.Cuba es un país que ha logrado mucho.Yo le atrbuyo eso a un hecho que los perjudicó económicamente:el bloqueo.Los aisló,para bien del consumismo.Ahora que la barrera ha cedido un poco,les ingresan lo mal llamado progreso.SEAN MUY CAUTOS.SEPAN USAR LAS BUENAS HERRAMIENTAS QUE VERDADERAMENTE SON,Y RECHACEN EL VENENO QUE ENCIERRAN.Desde Uruguay,salud al pueblo cubano.Los sé capaces de separar la paja del trigo.

Guamacaro dijo:

7

1 de agosto de 2016

11:52:49


¿Cómo que si Usted fuera maestra...? Perdón, MAESTRA, Usted nunca ha dejado de serlo. Antes que todo, gracias por sus múltiples enseñanzas. De hecho, yo me considero su eterno alumno, aunque nunca he tenido el privilegio de conocerla personalmente. Permíteme retomar su artículo y decirle. Si yo fuera Metodólogo de cualquier nivel de Educación en Cuba, no desprovecharía la oportunidad que me dan sus atículos y los convertiría en objeto de lectura y análisis colectivo en todas la escuelas. ¡Qué manera tan sutil tiene Usted de llamarnos la atención sobre la necesidad urgente de cuidar y respetar los símbolos patrios o de conducir a nuestros educandos hacia el desarrollo de la observación y el lenguaje! ¡Poblar la mente de ideas!. Eso, me lo enseñaron mis profesores cuando estudié para maestro hace ya más de tres décadas. Hoy ya no me encuentro en el sector, aunque no niego que es la actividad para la que estoy preparado y que me gusta realizar. Me siento realizado en la figura de mi hija que, con 25 años, ama a su Patria, tanto como para subir al Turquino en tres ocasiones en un año, solo por el placer de sentirse cercana a la historia que le inculqué o por admirar y querer a la naturaleza. Gracias, MAESTRA. Guamacaro

Piti dijo:

8

1 de agosto de 2016

12:16:12


GRACIAS PROFE, TODOS DEBIAMOS ESTUDIAR SUS ARTICULOS, CUANTA CLARIDAD, UN BESO GRANDE DE UN CORAZON CUBANO 100 %.

Víctor RAMIREZ dijo:

9

1 de agosto de 2016

17:41:36


Muy buen mensaje. Hoy, en vez d conversar, nos enviamos mensaje.

Antonio J. Martínez Fuentes dijo:

10

1 de agosto de 2016

19:53:41


Estimada Profesora, nuevamente Ud hace gala de su brillante pedagogía, todo le estamos agradecidos. Ciertamenten estamos en un momento donde el mundo vive entre grandes tragedias.; Nosotros estamos en una fase de cambios de vital importacia. LAs llamada TIC han irrumpido abruptamene en muchas personas y colectivos. No poca vanalidad penetra por esa vía por ello el desafio es importante, estrtñegico y no vamos a lograr exito cerrando las vías. Es un reto para la familia, la escuela, et., etc. Hoy hemos ampliado nuestras amistades pero han disminuido los amigos, no podemos convertirnos en ciber-adictos o autistas cibernéticos. El reto es preservar una especie que cada día destruye el planeta que le da su sustento. Somos parte de la tierra y no sus dueños. En los últimos 10 000 años hemos avanzado de tal manera que somos, posiblemente, la especie con mayor capacidad de creación pero paradojicamente la especie más destructiva. Creo que esto tenemos que discutirlos en nuestras aulas. Necesitamos una mayor bioeica global, donde todo sea respetado. Hemos perdido mucho de los valores estéicos, cívicos. Es dura la tarea que tenemos por delante, por favor, no decaiga en esta obra que esta desarrollando haciendonos saber sus ideas renovadoras, revolucionarias. Garcias Nuevamente. Antonio J. Martinez Fuentes

Giordan R dijo:

11

2 de agosto de 2016

10:09:22


Excfelente. Una clase de Teoría del Conocimiento marxista, escrita con belleza y hondura.

Boris Reyes dijo:

12

2 de agosto de 2016

12:19:16


Muy buen artículo Dra. Pogolotti. Yo también soy maestro y a mis aumnos les digo lo mismo. A diario abogo por la interacción humana y sus reglas, estimulando la lectura y tratando de disminuir el tiempo que pasa en el mundo virtual. Siempre que puedo los saco del aula a que interactúen con el exterior, absorban los olores, toquen y experimenten sensaciones que no se pueden sentir frente a una pantalla.

Alfredo dijo:

13

8 de agosto de 2016

00:41:39


Lo peor de todo es la complacencia conque algunos padres, demasiados, ven esa tendencia en los hijos, quizás motivada por lo agitado de la vida moderna o por la facilidad conque la tecnología logra "entretener" a los niños. Desgraciadamente, de niño se pasa a adolescente y de ahí a adulto y frecuentemente la adicción a esos medios continúa indefinidamente. Muchas gracias, doctora. De vez en cuando es necesario oír -o leer- esas opiniones llenas de sabiduría y de amor por la enseñanza.

Andrachi dijo:

14

9 de agosto de 2016

12:50:24


Gracias, doctora. Usted con su lucidez y honestidad de siempre.

Jatini dijo:

15

9 de agosto de 2016

23:41:28


Si fuera maestra iniciara cada dia-aula con un articulo de Graziella., no mera lectura, sino reflexion profunda.

Norge dijo:

16

11 de agosto de 2016

08:19:42


Siempre recordaré sus clases y conferencias, especialmente sobre literatura francesa. Gracias a ella entendí el Nouveau Roman y a Natalie Sarraute. Gracias.

rodolfo ceballos san miguel dijo:

17

11 de agosto de 2016

19:05:50


Me gustaria que me informara cuanto me costaria en pesos mexicanos adquirir la edicion extraordinaria de la revista Bohemia sobre el 90 aniversario del comandante Fidel Castro Ruz y si pudiera enviarse a mi direccion que es la siguiente: Donato Guerra 508, Nuevo Laredo, Tamaulipas, Mexico. c.p. 88000 o si sabe de alguna editorial o revisteria en Monterrey, N.L., Mexico en donde la pudiera conseguir, gracias por su atencion.

Luismi dijo:

18

13 de agosto de 2016

14:55:27


Toda una lección de historia de la civilización en apenas un artículo. A esta maravilla usted nos tiene acostumbrados, doctora. Su sabiduría es ilimitada. Muchas gracias. Que se repita.

Alberto dijo:

19

14 de agosto de 2016

17:41:12


Me gustaría volver a escucharla en conferencias. La doctora Pogolotti representa la alta cultura en nuestro país. Es agradable pensar que sigue ahí, iluminando.

Laura dijo:

20

15 de agosto de 2016

17:26:55


Qué instructivo artículo, soy maestra y me aplicaré muy bien sus recomendaciones.