ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El día había sido bien complicado para aquella enfermera neonatóloga que labora en el hospital materno Mariana Grajales, de Santa Clara, debido a la gravedad de algunos niños allí recluidos, lo cual le obligó a salir más tarde de lo previsto hacia la parada radicada en un costado de la institución. Al llegar allí, solo un carretón de caballo y su conductor la esperaban, además de algunos colegas y trabajadores de otros sectores.

—¿Va para el parque, cochero?, le preguntó, interrogante que recibió un rápido sí como respuesta. Acto seguido, abordó el carruaje y abrió su cartera para pagar los dos pesos acostumbrados, y ahí mismo comenzó a experimentar la rara sensación de vivir entre leones.

—¡Usted está loca enfermera, a esta hora son cinco pesitos!, le espetó el carretonero.

—Pero cómo es eso, el que está loco es usted, cómo me va a cobrar más del doble solo por ser un poco más tarde, le dijo la mujer en medio del asombro y la confusión.

La respuesta a su comentario fue: “Esto es oferta y demanda, señorita, lo toma o lo deja, y si no le cuadra se tiene que bajar”. Y ella, en una muestra de educación, descendió de aquel artefacto y dijo, en medio de su frustración: “Gra­cias cochero”.

Por desgracia, situaciones como las vividas por esa enfermera santaclareña resultan cotidianas y frecuentes en cualquier lugar de nuestro país, debido a determinados valores que han ido imponiéndose en algunas personas, las cuales, amparadas en las posibilidades del acuerdo de precios bajo el criterio de oferta y demanda, y valiéndose de las necesidades y carencias de una parte de la población, comienzan a actuar según las leyes de la selva.

En ese sentido, he visto a varios carretilleros maltratar a ancianitos por no poder llegar estos al monto fijado por ellos para adquirir determinados productos, y también a muchos boteros que aprovechando la carencia de transporte estatal fijan precios inalcanzables para el menguado bolsillo de numerosísimas personas, por solo citar dos de los ejemplos más cotidianos.

Acostumbrados a las normas y los valores generados por la Revolución durante tantos años, la mayoría de los cubanos nos resistimos a convivir con tales conductas, las cuales no tienen nada que ver con la solidaridad y la camaradería en que nos educamos generaciones enteras de compatriotas.

Quienes así actúan pudieran esgrimir que esa conducta es legal, que están amparados por tal o más cual disposición, lo cual es cierto.

Pero a quienes así piensen habría que recordarles que no siempre el dinero y lo material han sido lo decisivo para la mayoría de los cubanos. Sobran ejemplos en nuestra historia de patriotas que dejaron toda su fortuna y se fueron al monte a luchar por la independencia de Cuba, y de maestros, médicos y trabajadores que en los duros años del periodo especial no abandonaron un solo día su aula, sus pacientes o su fábrica, a pesar de las penurias que tenían en el hogar.

Cómo no tener en cuenta que esa enfermera, o el más simple ciudadano que solicite un servicio como cliente, usuario o pasajero, entre otras prestaciones, puede ser la persona que salvó la vida de un familiar suyo, el profesor de sus hijos o nietos, o el doctor que operó a su mamá, por solo citar algunos ejemplos.

Está claro que en aras de desatar los nudos que ataban a las fuerzas productivas, y con el objetivo de apoyar algunos servicios deficitarios como el transporte, que la nación no estaba en condiciones aún de desarrollar, la dirección del país decidió adoptar varias medidas complejas, como la de autorizar algunas actividades regidas por el principio de la oferta y la demanda. Frente a ello, una economía cada vez más productora de bienes y servicios, que permita una creciente valorización del salario de los trabajadores, será el camino más expedito para equilibrar la balanza.

No obstante, en una sociedad que se transforma, como la nuestra, “lo que hagamos debe estar sometido constantemente a la crítica cons­tructiva”, como dijera recientemente el General de Ejército Raúl Castro Ruz, en una reunión del Consejo de Ministros del 29 de mayo; de modo que no se puede perder de vista el papel protector del Estado, especialmente hacia esos sectores de la población más necesitados.

Junto a ese análisis, no está de más recordar que, aunque no son tiempos de arengas, ni de consignas de barricada, urge una mayor educación ciudadana, en especial en la familia y la escuela, escenarios imprescindibles para inculcar los buenos modales y conductas, esas que impondrán la barrera que impedirá volver a los valores del pasado, a aquella sociedad donde el hombre era lobo del hombre.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

mandy dijo:

1

6 de agosto de 2015

22:43:10


Freddy , parece que hace tiempo que no vives en Cuba, todo lo que dices de los valores y el poco apego a lo material quedo atras, ahora estamos en la ley de la selva, nos robamos unos a otros y nos maltratamos sin piedad, y disculpa pero no podemos impedir regresar a la sociedad donde el hombre es lobo del hombre, ya estamos en ella. desgraciadamente.

tf dijo:

2

7 de agosto de 2015

07:45:04


Pero por fin, capitalismo o no capitalismo? La actividad económica dinero mediante, siempre conllevará la exclusión de los que no tengan dinero.Los valores fomentados en torno al dinero, excluyen a los que no consumen. Y el monopolio, sea estatal o privado, conllevará prácticas abusivas. El ejemplo de la leche en polvo, que aumentó sus precios en las shopping cuando en el mundo había un exceso productivo y abarrote de leche en polvo, y además aumentó igual de precio la fabricada en Cuba ¿? son un ejemplo tan cruel como el del cochero. Y son entidades estatales, de las FAR. No hay diferencia con los carretilleros y cocheros. El cochero pudiera decir: "A mí me cobran a tanto la leche en polvo, el pollo y ... en la shopping, sin ver que tengo enfermos en mi familia..." por poner un ejemplo. No solo la escuela y la familia, el Estado es el responsable, primero de no cobrar precios exorbitantes por servicios y productos, incluso de dudosa calidad, y segundo, de ordenar mediante leyes y mecanismos la actividad económica estatal y privada. La enfermera no votó por el cochero, votó por su delegado, por su diputado, ésos son los que tienen que resolver su problema a través de la ANPP. Es el sistema.

Belkis dijo:

3

7 de agosto de 2015

08:05:27


Muy bueno el articulo y a tono.........,pero que se hara al respecto?...............,quienes tienen que velar porq esto no suceda en todos los lugares habidos y por haber?..............

Julio dijo:

4

7 de agosto de 2015

08:22:10


Oferta y demanda so categorías de un mismo concepto. Y por lo tanto para que actúen adecuadamente tiene que manifestarse un principio inobjetable, su equilibrio. En nuestro caso existe una excesiva demanda y una oferta limitada por todos los argumentos que de forma reiterada ya conocemos. Así funciona ella en el mundo, pero, nosotros somos excepción y no regla. Y en ese sentido, se complejiza su funcionamiento de forma tal que se convierte en un dilema. Eliminarla y ponerle un precio topado como lo reclaman las personas sería un grave error, y, dejarla que actúe con toda libertad no estaría en correspondencia con la esencia de nuestro proyecto social. En ese sentido, alguien debe incidir en su regulación porque esa persona que actuó de esa manera, a pesar de las limitaciones materiales por las que pasa el país, satisface de forma gratuita un grupo considerable de necesidades, que incluye, hasta el estudio de una carrera universitaria de su hijo. No incidir sobre ese asunto pudiera ser traumático en una sociedad que hoy apuesta con toda su razón en una apertura sustancial a la inversión extranjera. ¿Por qué traumático? Porque el mercado atraparía con sus mecanismos a las personas de menos ingresos y bloquearía las políticas de inclusión social que han caracterizado a la Revolución. Cuando hablo de regulación no me refiero a un documento legal, hablo de la persuasión, de eso que llamamos trabajo político, pero, mediante un diálogo franco y abierto prevaleciendo la tolerancia.

Pablo LML dijo:

5

7 de agosto de 2015

08:22:42


Creo que hay un término medio. Este término medio radica en que hay que reconocer que la Ley de la Oferta y la Demanda, genera riqueza, motivación y desarrollo y que esta propia ley, a la par que genera riqueza, motivación y desarrollo, aumenta la recaudación que el estado hace de este sistema y garantiza con ellos que al menos, exista un transporte sanitario con precios razonables para que la enfermera, pueda quedarse a atender a esos niños unos horas más, sin que ello signifique una pago superior del dinero proveniente de su sueldo. Si en Cuba, se dejan establecer miles de restaurantes privados, hay que dejar establecer cuanta comercializadora se quiera instalar para proveer a esos restaurantes de los insumos necesarios para su funcionamiento. Habrá competencia económica entre los restaurantes y habrá competencia entre los mayoristas que abastecen a esos restaurantes y de esa competencia también surgen las bajadas de precios. Lo mismo pasará con los insumos para la agricultura, los talleres mecánicos, los salones de peluquerías y estética, etc. El Estado solo entrará a jugar su papel recaudador de impuestos y el uso que le dé a esos impuestos determinará el carácter social del mismo. Yo prefiero que el estado cubano relance su actividad económica en muchos sectores de esta forma y que para las familias de bajos ingresos o en peligro de exclusión social se les dé una ayuda monetaria, a que el Estado se dedique a controlar todo el ciclo de fabricación y venta de sectores o renglones, siempre de forma ineficiente.

Miguel Crispín Sotomayor dijo:

6

7 de agosto de 2015

09:00:28


No os asombreis, ya lo dijo Karl Marx: la base económica condiciona la superestructura, es decir si hacemos cambios en la base económica solitos se van produciendo cambios en las concepciones políticas, ideológicas y morales... y nadie puede impedirlo, y quien diga que seguiremos con las concepciones humanas y revolucionarias que hemos defendido durante decenas de años, nos engaña. Por el camino que vamos empecemos a olvidar lo que fuimos, el retroceso a lo que se encontró la Revolución es ya evidente.

Alien dijo:

7

7 de agosto de 2015

09:04:38


Lo mas triste de esta historia es que muchos creen que se puede revertir...Qeu estamos trabajando apra revertor la situación, que hay que fomentar valores desde el hogar, la escuela tiene que jugar su papel, las autoridades se van a ocupar pronto. bla bla bla. Son puras frases para salir el apso de ahora y decir " Nos se preocupen, todo va a cambiar, ya verán" a ese cochero lo vamos a enseñar a cobrar un peso y a ser humano. ya verán. Al camionero loe ducaremos igual y verán que va a cobrar pronto 3 pesos nada mas.. Al bodegero y candongero lo educaremos y verán que no despacharán mas libra de 14 y 15 onzas. Las personas las educaremos y no pondran ams musica alta en sus casas. Y asi amigos mios. Ya verán que todo cambiará.. muy pronto...Para alla para mas o menos el 2200...Ok tengan fe

Felo dijo:

8

7 de agosto de 2015

09:06:15


Freddy te esta pasando la vida por el lado y no la ves. Tienes razon en muchas cosas, cosas que son del pasado y nunca volveran. La vida de hoy tiene otra dinamica y las concepciones de un trabajador simple o profesional cambiaron, las necesidades son otras. Me parece que los periodistas cubanos abusan de los discursos de lo dirigentes y no tienen sus reflexiones propias.

jaime carreras dijo:

9

7 de agosto de 2015

09:15:35


Es valido el llamado a la conciencia, a que la familia y la escuela contribuyan a enaltecer los valores humanistas, pero eso no es suficiente. El estado se ha desentendido de su papel regulador, no hay tal ley de oferta y demanda en nuestro pais, porque la oferta de productos y servicios es minima y la necesidad de ellos es desmesurada. El estado debe fijar topes a los precios de los servicios y productos y revisarlos periodicamente, al alza o la baja segun corresponda, para proteger al consumidor de los abusos. Pero es mas fácil dejarlos totalmente libres. En muchos paises se controlan las precios del transporte.

pbruzon dijo:

10

7 de agosto de 2015

09:20:54


yo no creo que sea la selva como dice el titulo es oferta y demanda y la unica medicina para esto es incrementar la oferta,y eso funciona para todo como se incrementa la oferta ,preguntelen a los panamenos como hicieron para poner un taxi en cada esquina y una guagua cada 15 0 20 minutos locales e interprovinciales.

JOSE dijo:

11

7 de agosto de 2015

09:35:37


AMIGO ANGEL FREDDY: ME GUSTÓ MUCHÍSIMO QUE DENUNCIARAS LA MALA FE DE VARIOS CUENTAPROPISTAS (NO TENGO LA CERTEZA DE SI SON LA MAYORÍA) AL LUCRAR CON LA DESGRACIA AJENA, Y COBRAR, SEGÚN TUS PALABRAS "...precios inalcanzables para el menguado bolsillo de numerosísimas personas..." PERO ESTO ES SOLO UN ÁRBOL DE ESTE ENORME BOSQUE. AQUÍ SE PUEDE APLICAR LO DEL "...HUEVO Y LA GALLINA..." ESAS "NUMEROSÍSIMAS PERSONAS" TAMPOCO PUEDEN COMPRAR UN PARAGUAS EN LAS TIENDAS DE ARTEX SIN DESEMBOLSAR LA MITAD DE SU SALARIO, O NO COMERÍAN NADA SI TUVIESEN QUE COMPRAR UN PAR DE ZAPATOS DE MEDIANA CALIDAD EN LAS TIENDAS RECAUDADORAS DE DIVISAS, PORQUE LOS PRECIOS ESTÁN POR ENCIMA DEL SALARIO MEDIO DE CUALQUIER CUBANO. NO OBSTANTE, COMO DIRÍA AQUEL SABIO HÉCTOR ZUMBADO, HAY QUE SEGUIR "PENSANDO EN EL QUIJOTE" Y NO DEJAR DE EMPEÑARSE EN DERRIBAR ESTOS MOLINOS QUE IMPIDEN QUE LOS VALORES Y EL POCO APEGO A LO MATERIAL VUELVAN A REINAR, AUNQUE PARA ELLO HAYA QUE ROMPER INNUMERABLES LANZAS.

Sergio dijo:

12

7 de agosto de 2015

10:16:12


Los carretoneros (que no son cocheros, ya se sabe) desdichadamente no leen el Granma. Habrá sus honrosas excepciones, como en todo. No entienden de llamamientos a la razón ni de lemas, más de una vez lo han demostrado, Y aunque su arma principal es la "oferta y demanda", no saben qué es eso, como no saben qué son los precios de monopolio. Solamente una verdadera competencia los pondría en su lugar. Sin embago, sí saben muy bien subdeclarar a la hora de pagar impuestos y son atendidos gratuitamente, como cualquier otro cubano, cuando van al médico. Ahí hay algo que no encaja bien ... creo yo.

MatraK dijo:

13

7 de agosto de 2015

10:22:03


De acuerdo con Mandy, desgraciadamente ya vivimos bajo la leyes de la selva. No se como vamos a poder virar atras. No se hace nada por hacerlo.

DALA dijo:

14

7 de agosto de 2015

10:50:41


Tema q tiene mucha importancia en la actualidad y muchos angulos de vista!lo q mandy dice es verdad estamos en la selva se puede decir, tú sales a la calle y te quieren partir el brazo y son pocos los q no quieren ser reciprocos con el prójimo!Soy médico,y no estoy de acuerdo con el carretonero, cochero etc, en cobrar más del doble el pasaje! y mucho menos con la forma en q se expreso! (se de cocheros muy educados y buena cultura) pero debemos de pensar en lo q conlleva al cochero a eso, alimentación de su caballo,estamos en seca!precio de las herradurras y clavos, seguridad de su caballo(todos sabemos, sin comentarios)entre otras cosas q son necesarias etc, y luego sus necesidades básicas y familiares. Aclaro q no estoy en defensa de la actitud de él, solo lamento q este mal no tiene cura, a mi criterio, espero estar equivocado.ahhhh el ejemplo del cochero está a varios niveles y de distintas formas y con un mismo objetivo ....... Abrazos a todos!!

carlosvaradero dijo:

15

7 de agosto de 2015

11:15:56


Por el camino que vamos, todos los logros alcanzados se iràn al piso... Vamos rumbo a Salvese quien pueda.. Alguien lo duda??

pbruzon dijo:

16

7 de agosto de 2015

12:32:56


yo no creo que sea un retroceso como dicen algunos ,es una cuestion economica y un period de cambio,la ley de la selva existe porque la economia todavi es devil,con inteligencia y trabajo yo estoy seguro que mas temprano que tarde las cosas comensaran a mejorar,pero hay que poner el factor economico por encima de todo,hay que dejar de pensar que tener dinero es malo,la oferta pondra un freno a la falta de escrupulos que existe devido a la carencia es un period por el que hay que pasar por el que pasaron todos lod paises prosperos del mundo hay que hacer fuerte la economia, cualquier otra medida lo que creas es mas problemas,hay que dejar que cada indivduo llegue hasta donde pueda llegar dentro de un marco de legalidad y si llega a millonario entonces que pague impuesto de millonario

mejais dijo:

17

7 de agosto de 2015

12:33:54


enfermera del cardiocentro!!!??? uhnnnn!!!!. lo normal: sale de su casa en su carro y llega al trabajo, o llama un taxi. cochero!!!!????. casi extingidos por no ser absolutos. Oferta y demanda existe desde adan y eva, si vas contra ella niegas tu propia existencia. valores!!!! donde hay carencia los valores menguan, donde hay prohibiciones no hay valores.

Pablo LML dijo:

18

7 de agosto de 2015

13:37:55


Yo les digo a todos que es posible un nuevo modelo de socialismo en Cuba, con un nuevo y diverso modelo económico que garantice los valores y las conquistas de la Revolución Socialista en Cuba. El problema está en que los cambios no se hacen por quienes deben hacerlos ni con la rapidez y profundidad que se deben hacer y si seguimos así, será mucho más difícil sostener esos valores y esas conquistas.

Beni dijo:

19

7 de agosto de 2015

13:59:19


Ángel Freddy, el tema que tocas en este artículo es de primer orden en nuestra sociedad. Los valores en los que fuimos educados son maravillosos y ojalá seamos capaces de recuperarlos, transmitirlos y hacer que perduren en el tiempo. Realmente me siento afortunado de haber tenido buenos maestros y educadores, muchas gracias a ellos. Luchemos por conservar todo lo bueno que se creo. ¿Cómo hacer? ¿Qué hacer? Creo que lo primero que podemos hacer es aprender a debatir, aceptar que el mundo es diverso y que existen diferentes puntos de vistas sobre todos los temas que conciernen a la actividad humana y a la sociedad, y crear espacios de "Debates Públicos" y esto lo facilita la tecnología "Internet". Desde cualquier posición en el planeta ya podemos leer nuestra prensa y dar nuestra opinión. Antes era imposible tanto por la falta de internet como por errores de las autoridades, no aceptaban la diversidad. Por supuesto que para que esos debates tengan alguna utilidad y tengan efecto social deberían ser escuchados por los miembros del Parlamento Cubano, que es el Poder Legislativo. Ellos se nutren del pueblo y hacen los proyectos de leyes y luego las leyes. Estos debates son una fuente muy rica para la retroalimentación informativa, es muy práctica y barata. Debemos aprovechar las nuevas relaciones que se están produciendo con el vecino del norte, primera economía mundial, y sacarle el máximo provecho para acelerar el desarrollo y expansión de las tecnologías de la información por todo el territorio nacional. A los cubanos nos gusta opinar sobre casi todo y eso es bueno, la comunicación solo puede ayudar a avanzar cualquier sociedad. Yo tomo la posibilidad que tengo de escribir por aquí y proponer. El Estado podría hacerle el descuento de los impuestos a aquellos transportistas que muevan y desplacen a personal de los Ministerios de Educación y Salud. Enfermeras y enfermeros, médicos, doctores y doctoras,técnicos sanitarios, personal paramédicos y afines y también maestros, educadores, profesores y demás personal relacionado a la Educación. Dos pilares de nuestra sociedad. Los diputados que se encarguen de hacer su trabajo y buscar el mecanismo de llevarlo a cabo. No critiquemos al Cuentapropista, hacen bastante, esa es la nueva clase que ayudará avanzar a nuestra sociedad. Recuerden que no están robando, han elegido el trabajo duro para alimentar a sus familias. Muchas gracias señor Ángel Freddy, es muy buen artículo, continúe escribiendo sobre estos y otros temas que ayudarán a mejorar nuestra sociedad. Gracias a la dirección del Granma que ha creado este espacio para acoger a la Diversidad.

Rayson dijo:

20

7 de agosto de 2015

14:16:31


No vale la pena comentar donde hay muchos que están emitiendo un criterio de algo que creen saber; primeramente hay que saber que es OFERTA Y DEMANDA que ni remotamente es lo que hay en cuba, aquí solo hay “tengo un producto o un servicio y son el que mando”, segundo el propio estado no protege a la gran mayoría, tercero en el caso de los cocheros, si fuera en otro pais le habían puesto tremenda multa o hasta prisión por maltrato a los animales, porque realmente lo que hay es maltrato en esta caso a los caballos, el único que puede regular los precios es el estado, incumples y te descamiso, así de sencillo, así funcióna el mundo.