ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Enfrascado en “manejar” el táctil de su nuevo teléfono celular, e incluso dejándose llevar por la lógica de los íconos, no conseguía ponerlo a funcionar. En la más común de las expresiones cubanas diríamos que no daba pie con bola.

Por muy cotidiana que se nos vaya ha­cien­do la tecnología es avasalladora en su perfecto alcance, cuando se nos ofrece de golpe y para quienes no han nacido con ella, —que dicho sea de paso, no cayeron de otro planeta—, es de decir, para quienes no pertenezcan a la generación de los llamados nativos digitales, puede resultar muy difícil, cuando no frustrante, que ante la avalancha de toquecitos digitales inútiles no se consiga que aparezca al fin la pantalla o aplicación deseada.

Nada. Al final con un buen “maestro” las cosas se cogen rápido y en un dos por tres el adulto “madurito”  está a sus anchas usando bluetooth, zapyas, mandando mensajes o personalizando a su antojo el artilugio que poco antes lo hizo romperse la cabeza.

Pero ahí nos detendremos. Ese buen “maestro”, el mejor de los posibles, debía ser por natural y recíproco agradecimiento el joven que en calidad de hijo, sobrino o hermano menor, alcanzó sin necesidad de sobreponerse a demasiados mecanismos didácticos ni metodológicos, el dominio de una era cuya revolución tecnológica ha nacido prácticamente con él.

Algunos podrán tener sus buenas experiencias y decir que no es su caso porque todo lo que sabe de ceros y unos se lo debe a su benjamín, que es un genio en el asunto; pero para una buena parte de los adultos la experiencia es diferente.

Alejados de laptops, internet y teléfonos inteligentes, y aún muy ligados a sus libros de siempre, a fichas bibliográficas, o a otros recursos que siempre dieron la talla, muchos adultos con una formación académica totalmente analógica se enfrentan hoy a las nuevas y siempre bienvenidas tecnologías, aunque pudiendo usar el equipo para ello busque un bolígrafo —siguiendo el impulso de su aprendizaje—  para escribir en un papel un apunte necesario.

De pronto se halla de cara a la aventura que empieza con la adquisición propia de uno de ellos y ¡sucede! que cuando pide ayuda a esos más cercanos diestros, se creen que aquel que le enseñó las tablas, las conjugaciones verbales y no pocas guías de estudio de todas las materias tiene que saber lo que ya a ellos no les asusta porque se les ha hecho cotidiano.

¡Ya te lo dije!, ¡Cuántas veces te lo voy a explicar!, o ¡No puedo contigo! son algunas de las expresiones más comunes de los que no tienen tiempo para los más viejos, que hoy consideran demasiado brutos, los mismos que los enseñaron a andar y que allanaron  —tal vez demasiado— el camino para que los obstáculos propios de la vida fueran menos frecuentes.

Pero por suerte no se trata de una totalidad. Muchos padres hoy podemos ser usuarios de estos ingenios tecnológicos porque alguien, con una mezcla de risas por nuestras torpezas y de paciencia y comprensión, nos enseñó sin tanto esfuerzo a mover los primeros “hilos”, que después parece que nunca resultaron tan incómodos.

Prefiero apostar por la gente que ayuda, que suma, que incorpora a los demás, porque todos juntos estamos mejor, con nuestras experiencias, con lo que cada cual puede aportar desde lo que sabe, desde lo que ha sido. Y sé que aunque no abundan, existen. Con tanto derroche de “talento táctil”, me quedé estupefacta la primera vez que un joven colega me mostró su teléfono androide. Le dije, ¿pero cómo es posible meterse en la cabeza tantas cosas? Nada, amiga, esto es solo sentido común.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

CM Guillen dijo:

1

30 de julio de 2015

22:44:11


Interesante este articulo...........( yo paso un trabajo cada vez que voy a ver mi familia..!!!........acostumbrado a todos mis aparatos de alta tecnologia...!!!!...)

Leonel Deulofeu dijo:

2

31 de julio de 2015

07:56:54


He sido víctima de lo expresado en el artículo. Se necesita capacitar a los adultos neofitos e interersados en acceder a la tecnología que, en Cuba, son numerosos. Las publicaciones en general pueden ayudar.

Orlando dijo:

3

31 de julio de 2015

08:07:49


Hay que ver cómo estan en la base estos que cuentan con tanto sentido común, porque yo los conozco que son Master en ceros y unos que no saben cuánto es 5 X 5, y hasta escriben su nombre con dificultad.

Belkis dijo:

4

31 de julio de 2015

08:32:51


Muy de acuerdo con su articulo y digo que no faltan nunca los autosuficientes y la falta de sensibilidad asi como tampoco por suerte ,gente amable y llena de buena voluntad que le encante ayudar.Buena reflexion!

Lic. Ernesto dijo:

5

31 de julio de 2015

08:56:11


Me encanta ese articulo, pues nada de tecnología está lleno el mundo y tendremos que irnos adaptando, soy de las personas que me enamora de sus cosas, las aprecio y les doy valor pero llega el momento que como todo llega el dia que tenemos que dejarlos ir, asi sucede con los moviles. Ventajas que hoy tenemos profesionales que nos orientan o nos dan tutoriales estudiamos y luego decimos las palabritas !NO ERA TAN DIFICIL Y SI, YO TAMBIEN CON UN POCO DE AYUDA YA LO CONTROLO!

Rolman FG dijo:

6

31 de julio de 2015

09:48:40


Mi primer androide, móvil inteligente, un Nokia 503 lo adquirí en Singapur, hasta el vendedor al saber que era cubano y con mis canas abundantes me advirtió condescendiente que estaba todo en inglés, don´t worry...en pocos días le pude sacar el máximo, correo Internet leo el Granma y Juventud Rebelde cuando me falla la Wi Fi lo conecto por Bluetooth a la laptop y sigo como va el mundo y sobre todo como va mi patria querida

Joan dijo:

7

31 de julio de 2015

12:12:58


El cuento del muchacho que no se explicaba como sus padres y abuelos podían resistir el aburrimiento sin Internet, alo que el abuelo respondió: ¡Estábamos construyendola! Pero es cierto que se necesita una segunda alfabetización para muchas personas, que no todas lo necesitan. Se evidencia ante un cajero electrónico, cualquier operación de cinco segundos se demoran 30, y es que en ninguna parte, ni siquiera en la puerta o un cristal lateral aparece una explicación de su funcionamiento. Algo común en el centro de la cabina de un avión moderno, pero cuantos de nuestros viejitos (y también no tanto) son pilotos o han jugado con el Plane Simulator?. Todavía los hogares que tienen siquiera una computadora son los menos en Cuba. En mi caso, yo pasé mi viejo celular (2005) a modo texto y estaba clarito que es lo que cada ícono representa. Después, conociendo las posiciones, lo volví a pasar a GUI, que no todos los símbolos son tan evidentes a primera vista. Ya se me olvidó, pues por el momento no lo uso en Cuba.

Néstor del Prado Arza dijo:

8

31 de julio de 2015

12:32:15


Como ya nos tiene acostumbrado, un excelente trabajo periodístico de Madeleine. El tema es ciertamente importante y multifactorial. Cuando era niño y llegó el primer televisor a mi casa, mi papá me advirtió: no lo puedes tocar porque se rompe. Ya desde hace bastante tiempo en los dispositivos electrónicos la máxima es: si no lo tocas, no funciona. Un televisor moderno puede tener más de 100 prestaciones, pero muchos solamente utilizan el mando para encenderlo, cambiar el canal, subir o bajar el volumen y apagarlo. Solamente 4 prestaciones básicas y de ahí no hay quien los saque. Estas tecnologías tienen cuatro componentes básicos. El hardware, la parte dura que se toca, ya sea mediante pantalla táctil o por teclas o botones, esta parte se puede romper si se golpea duro o le cae algún agente corrosivo. El software, los programas, los 0 y 1; que hacen funcionar el artefacto (Laptop, tableta, teléfono más o menos inteligente), este también se puede “romper”, es decir deteriorar y pierde su funcionalidad. El tercero es el llamado Orgware, la manera de organizar la información para lograr la utilización más efectiva posible. El cuarto es el que llamo Humanware, el que decide la calidad de la utilización de los anteriores; el humanware tiene que ver con la finalidad en la utilización del artefacto, de la capacidad de saber qué y saber cómo, también saber cuándo y saber con quiénes. Aquí surge algo muy importante en el también llamado Socialware: los contenidos y las formas de expresarlo. Un artefacto de última tecnología, puede ser el más pobre de todo en cuanto al valor que añade a la cultura y a la instrucción. Usted le pide ayuda a un nativo digital avanzado, y como regla en lugar de enseñarle cómo hacerlo, prefiere hacerlo, y así lo deja botado. Mientras más pequeño es el artefacto, más complicado es para las personas de la tercera o la cuarta edad, que ya presentan dificultades motoras en sus manos. Para quienes tengan todavía destreza manual, y la mente clara y combativa, no albergo duda alguna que pueden sacarle un gran provecho. Ya un forista dio su testimonio convincente. Termino con una convicción, estas nuevas tecnologías se asumen o se asumen, es decir no hay alternativa. Que seamos nosotros las que las gobernemos y no al revés; que la convirtamos en una palanca para elevar la calidad de vida de toda la población, depende principalmente de la motivación de cada cual, de las facilidades para adquirirlas, mantenerlas y utilizarlas, y del cariño y la paciencia, que los nativos digitales y los migrantes analógicos avanzados, pongan en la gran obra de enseñar el qué y el cómo hacerlo bien. Les aseguro que sí se puede.

Madeleine dijo:

9

31 de julio de 2015

14:25:13


Me parece excelente el comentario de Néstor, toda una clase de ceros y unos, y de asunción total del tema como una necesidad de conquistarlo. O lo aprendemos o lo aprendemos, más o menos esto dice. DEbe ser un ingeniero o licenciado en etas materias, para darnos tal explicación. Muy buen también por los otros comentaristas, quienes, como saben que creo, enriquecen y extienden el artículo al hacerlo suyos y compartirlo con otros de algún modo. El asunto nos toca a todos como "vítimas" o "victimarios". Ya cada cuál sabe qué nos toca hacer. Mis saludos.

rolandogh dijo:

10

31 de julio de 2015

22:34:55


Yo sigo insistiendo en que el Estado debe facilitar que la población pueda acceder a sus PC personales, debería existir un programa para la adquisición de tales dispositivos en el mercado internacional para que se oferten a la poblacón, no hay nada mejor que poseer su propio dispositivo para migrar con éxito a la era digital. Esto lo digo por experiencia propia. Yo tengo 60 años y a pesas de esa edad me asignaron en mi trabajo la responsabilidad de representar a la entidad ante Infomed, no sabía nada de computación pero era necesario que alguien asumiera la tarea, por supuesto no tenía en mi casa ni PC de escritorio ni laptop, el criterio que se manejó era que yo tenía la capacidad económica para comprarme una y aprender y así mismo fue, ahora yo soy el especialesta en mi centro laboral, instalo y configuro las conexiones y servicios de correo incluyendo las aplicaciones y todo tipo de programas. Lo aprendí solo con mi laptop. En una PC ajena ni en un curso a mi edad esto no hubiera sido posible. Por tanto, bienvenida la era digital para todos, pero que el pueblo pueda comprar sus dispositivos.

tierraverde dijo:

11

1 de agosto de 2015

02:38:37


Todo lo que nos esta sucediendo es completamente normal, y solo demora unos dias aprender a manipular las nuevas tecnologias, en cuanto comienzas a caminar... zass ya al otro dia corres por avanzado que sea el aparato, tenemos un pueblo muy culto y no dudo que asimile las nuevas tecnlogia, que si los marcianos le parquean una nave espacial... al otro dia la traen dando carrera por el malecon, no quepa duda, lo dificl ha sido mantener una casa.. tener hijos y hacer maravares para que coman todos los dias, eso si llevaba ciencia. en un par de años todos tendran su movil y estaremos actualizados, gente mucho mas ignorante que los cubanos lo usan y no por eso son mas inteligentes es solo cuestion de tener el equipo en la mano para cacharrearlo. Calma mi pueblo que la preparacion que tenemos nos permite asimilar en una semana cualquier tecnologia. felicidades a la Revolucion que ha sabido formar hombres de ciencia.

Felo dijo:

12

1 de agosto de 2015

12:01:30


Estoy jubilado. Cuando emprece computacion me reganaban porque metia el dedo donde quiera y formaba desastres, pero asi aprendi siendo atrevido. Hace poco un vecino cincuenton se compro un telefono y vino a verme y le dije buscate un joven que en diez minutos te ensenna, ahora esta feliz con su artilugio. Los cubanos y mas los viejos estamos atrasados porque Cuba es el ultimo pais del mundo en adquirir tecnologia y que sea masiva. En estos momentos estoy en San Diego, California, necesitaria blog entero y no me alcazaria para explicar los adelantos tecnologicos que hacen mas facil la vida. Los cubanos estamos a siglos luces de la tecnologia y de Internet ni se diga. Gracias Madeleine por tus siempres interesantes comentarios.

Edenio Almonte dijo:

13

1 de agosto de 2015

15:44:18


Muy interesante tema, siempre la tecnología va a la vanguardia en nuestro vida cotidiana, es una vorágine que se lleva todo por delante y el que no esta presto a ir con ese desarrollo pues, sencillamente, se sepulta en el atraso y, en este mundo de consumismo incitado, muchas veces por snobismo el ciudadano quiere tener el ultimo diseño de celular y cada trimestre, por poner un ejemplo, cambian el diseño de celulares con nuevas aplicaciones y es obligatorio que el usuario tenga que ir en tono con el desarrollo tecnologico.

VictorQ dijo:

14

1 de agosto de 2015

15:56:36


La tecnologia, como hija de la ciencia, avanza tan rapidamente que crea de forma inmediata un vacío de conocimiento y de rechazo intuitivo en los que ya no somos tan jovenes; pero creo que es un proceso muy natural al que nos sobreponemos que una dosis mayor de esfuerzo y entusiamo, asi como de intención de ser capaces y de no renunciar a lo nuevo, que implica nuevas y mejores cosas y formas; lo determinante está en cada individuo y su forma de ver y encarar cada fenomenos; pero creo tambien que la sociedad y el estado debe facilitar, de alguna manera, el acercamiento a las nuevas tecnologias. Muy lindo y asequible tu articulo; lleno de sensibilidad, como todos los anteriores; parece como si volcaras tu alma en cada frase que escribes; en este caso, sensibilidad, ternura y belleza fisica van de la mano, formando una union envidiable...

Chris dijo:

15

2 de agosto de 2015

09:19:26


Mi hijo de 15 años (yo tengo 42) alardeaba que su generación era la generación de internet, appel, etc...y un día le dije: no, mi hijito, es mi generación la que construyó todo eso, la tuya es de simples usuarios...jejeje, se lo dije en broma, pero es mas o menos así!!!

jpuentes dijo:

16

3 de agosto de 2015

10:20:30


Buen tema.... y PASA POR LOS SERVICIOS o mejor por la CULTURA DE COMO ENSEÑAR UN SERVICIO. Cuando el nuevo servicio de traspaso de saldos entre moviles, aquellas muchachas de ETECSA del 112 tenian problemas para explicar como funcionaba el servicio (no sé si todavia lo tienen o la hayan capacitado mejor). En los cajeros automaticos casi todas las respuestas a los problemas que presenta la población para su uso oscilan entre: "tarjeta desmagnetizada" y "no hay saldo". Este escribidor tuvo que recorrer un dia cuatro bancos para que en el de 31 y 42 le pudieran decir una causa loable: "señor, por la boca del cajero solo pasan 40 billetes independientemente de la denominacion que sea", UALA!!! al fin algo logico a mi pregunta, pero tuve que andar 4 bancos desde el vedado hasta playa... Cuando hube de llevar a mi anciana tia, a que le hicieran un contrato en el Centro de Negocios de Miramar de una nueva linea de movil con Nauta, la que nos estaba haciendo el contrato no abrió la boca para explicar como funcionaba el servicio, por suerte mi tia, ANCIANA, estaba conmigo y fui yo el que le tuve que configurar el NAUTA, porque segun estas muchachas de ETECSA del MTC, no se le habian capacitado para ello y en la WEB de ETECSA está un documento que lo explica todo y estas MUCHACHAS, por la edad, parecian NATIVAS TECNOLOGICAS!!!!... . De lo contrario afuera y en las enmediaciones del MTC hay MUCHACHOS! cobrando 3 CUC por configuar NAUTA. no es eso una contradicción en materia de cultura de los servicios?. Creo que no solo está el tema de que seamos mas o menos viejos, si no también en el interes que muestren los proveedores de servicios de brindar un soporte de excelencia de cara al cliente. Por otro lado hay "viejos" que no tienen ni el mas minimo interes en aprender el uso basico de las nuevas tecnologias, a pesar que que dependan de ella.

Joan dijo:

17

3 de agosto de 2015

10:42:44


Mi apoyo a rolandogh, la teoría es importante, pero solo haciendo es que se consolidan los conocimientos y se aprende más. Es hora de que haya al menos una computadora en el hogar como hay un televisor.

er incurto dijo:

18

3 de agosto de 2015

13:59:38


Saludos, yo trabajo en el ramo de la informática y creo que Cuba tiene potencial educativo para seguir dando saltos en ese sentido. Salvo cosas especiaiizadas o volcadas a un objetivo especifico las nuevas tecnologias de uso domestico no buscan las complicaciones si no todo lo contrario dar facilidades al individuo en el uso adecuado de una variable que en nuestro Pais es a veces ignorada, el tiempo productivo. Contrario a lo que a veces pensamos o ideas que nos hacemos de peregrinos que somos los cubanos yo he tocado el tema con amigos desde Europa, Australia, Canada, USA, digase, Minettsota, Miami, Dallas, Colorado y he podido llegar a la conclución que muchos son neofitos en esto de las nuevas tecnologias, a que usan celulares y alguna otra cosa, pero no crean que demasiado en el plano de especialistas. No todo el Mundo (como algunos creen) tienen Internet y mucho menos de banda ancha. Un amigo de Miami me hacia hace unos dias una historia truculenta de como fue engañado y estafado por una compañia falsa que brindaba una oferta sobre celulares. Le dieron gato sato por liebre y le tumbaron dinero. Todo a su tiempo y nuestra población mejorará sus condicones de vida con el uso del Mundo digital.

abelboca dijo:

19

4 de agosto de 2015

15:53:28


El problema es que cuando compras un juguete complejo quieres usar absolutamente todas sus opciones sin primero investigar cómo hacerlo. Todos quieren usar TODO lo que te da el juguete del móvil. Creo que cada quien debe usar lo que necesite y el resto de las opciones aprenderlas, por excepción, cuando tenga tiempo e inspiración. Yo soy de la vieja escuela: El móvil se hizo para mensajes y para hablar. El resto se lo dejo al sentido común de cada quien...

Picapiedras dijo:

20

6 de agosto de 2015

14:01:39


La del comentario 9, era la autora o escribió apurada?