ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El alma también tiene su piel. En la que cubre la mía, donde guardo todo lo que vale la pena archivar, hay un nombre que siento muy hondo aunque les pertenezca a muchos. Caló en el sentir de la gente desde que salió de su Cataluña un buen día, con una guitarra rota, a decirle al mundo lo que ya no podía callar.

La dictadura franquista, entonces en su apogeo, no pudo silenciar el mensaje recto e irreverente del joven cantautor que encontró en la canción el modo de expresar con una belleza pasmosa, pero también con la sencillez de los sabios, aquellas esencias humanas que pronto se asumirían como verdades irrebatibles.

A quienes crecimos escuchándolo y seguimos citándolo cada vez que en la vida se nos estrena un suceso, nos parece que fue ayer cuando, sin quererlo, su voz se nos hizo cómplice en los momentos en que se nos fugó la palabra propia. Sin embargo, han pasado ya 50 años de que se grabara el primer disco suyo llamado Una guitarra, y con él la entrada triunfal de Joan Manuel Serrat al mundo universal de la canción y a la conciencia de millones de seguidores a los que sus sentencias han hecho felices.

Siendo niña aprendí muchas de sus canciones y repetía a fuerza de oírlas una y otra vez esas letras que no siempre podía entender.

Serrat me llevó al diccionario muchas veces para descifrar palabras que decía tarareando sus baladas sin conocer entonces su significado. Por las Nanas de la cebolla, uno de los poemas de Miguel Hernández que musicalizó magistralmente, supe en aquel tiempo que el poeta había escrito en plena guerra un canto de cuna para su niño, porque su esposa, mientras amamantaba al pequeño, solo se alimentaba de pan y cebolla. Cuando “la muerte enamorada” se llevó en la flor de su juventud a dos amigas que quise, encontré en la melodía que puso Joan Manuel a la Elegía hernandiana el mismo dolor que estaba conociendo.

El arrullo de la pasión adolescente no tuvo para mí mejor expresión poética que aquel Poema de amor, que compuso el joven trovador “allí, en la arena” donde todos alguna vez experimentamos el nuestro.

Muchas de las que lo hemos seguido soñamos alguna vez con que alguien nos escribiera una canción como Piel de manzana; o con idéntica suerte a la de una protagonista de sus canciones, burlamos la custodia de nuestros padres para correr a los brazos del amor, poco antes de que dieran las diez. Fue Joan Manuel quien mejor acuñó que las llamadas “pequeñas cosas” no nos abandonan jamás porque, siéndolo solo en apariencia, viajan en un tren que garantiza, querámoslo o no, los pasajes de retorno.

Su Soneto a mamá, cuya música tiene el don del embeleso, es de esas cartillas imprescindibles para la felicidad. Haciéndole coro asimilé, sin espacio para cambiar de opinión, que lo sencillo no es sinónimo de lo necio; que existen grandes diferencias entre el valor y el precio de lo que poseemos o pretendemos conseguir; y que cualquier bocado puede ser el más exquisito manjar “si el universo es luz y el mundo un beso”.

Serrat buscó un nuevo modo de nombrar a los niños. No hay padre que, escuchando ese tema que llamó Esos locos bajitos, haya dejado de estremecerse ante tan sabias verdades como la satisfacción primera que provoca que nuestros retoños se nos parezcan, o la permanente inconformidad con que “un día nos digan adiós”.

Esos escalofríos me invadieron cuando a mi hija se le borró “su mundo de muñecas” y emprendió el rumbo natural de su adultez. Las emociones que experimenté entonces fueron similares a las de aquella madre, “construida” por el trovador,  que se en­contró un día con el adiós de su pequeña y a la que no paraba de preguntarle qué sería de ella lejos del calor de su primer hogar.

Pero Serrat no me acompaña solo en los episodios personales. Cuando echando mano a los versos tremendos del español León Felipe puso música al poema Vencidos —texto en el que un ser abatido por la frustración le pide un sitio en la montura a Don Quijote porque ya no puede batallar— se me convirtió en símbolo de esa estampa humana de la que no escapa ni el más valiente, la de asumir el fracaso cuando nos sobreviene, para después volver a comenzar.

Serrat se me antoja en muchas dimensiones. Me asalta como un himno justiciero aquel precepto hernandiano cuando cantó las estrofas de Para la libertad; y como una orden categórica, esa verdad de Machado, que alerta sobre la construcción personal de los caminos humanos, y que él nos enseñó a cantar.

El Serrat que llevo conmigo es inagotable, su canción se me entrega cada vez que la encuentro, cada vez que la busco. Es una renovación que tiene que ver con las garantías, algo así co­mo una fuente natural que apunta hacia lo infinito.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Leonel Torres dijo:

21

23 de marzo de 2015

19:01:06


Qué lindo escribes! Eres buena periodista, pero mejor poeta. Hay poesia en lo que dices y tu Madeleine habras perdido la lozania de la princesa, pero por la foto se ve que conservas la belleza de las reinas.

Ana Celeiro dijo:

22

23 de marzo de 2015

22:21:24


Pertenezco a la generación de los que crecimos y soñamos con las "S" , Serrat, Silvio y Sabina , hasta una "poesía"les dediqué, sólo la ha leido mi hijo, ya peino canas aunque me pinto el pelo... me has estremecido con tu Serrat Infinito, vale la pena escribir así, felicidades Made¡¡¡

Ana dijo:

23

23 de marzo de 2015

22:44:09


Me he recordado mucho de la pérdida de un amigo pues cada vez que oigo Elegía lo lloramos mi esposo y yo, le hago justicia a su manera peculiar de amar y decir las cosas.... Gracias de nuevo Made, ojalá y mi nieta ame a Serrat como nosotros....

Alberto dijo:

24

24 de marzo de 2015

02:09:38


Que lindo escribe Madelaine, pone su piel en cada palabra. Y su comentario, como una forista más, aún mejor que el propio artículo. ¿Quién será el dichoso? Imagine alguien que se tenga por esposa a una mujer así, y después de un día duro le digas, con la complicidad de la noche, "mi amor, leéme en mis oidos lo que escribiste hoy, o lo que escribirás mañana, o pasado, o cuándo quieras". ¿No es un privilegio?

JoseL dijo:

25

24 de marzo de 2015

08:15:02


Tengo un viejo disco de vinylo del año 1972,llamado Miguel Hernandez,de Serrat que incluye "Nana de la cebollas". También la canto Cortes pero quien la popularizo fue el catalán.

ACANDA dijo:

26

24 de marzo de 2015

09:13:58


...A TODOS LOS FORISTAS ESPECIALAMENTE A LA STA MADELEINE,...,GRACIAS A LA MAGIA DE LA TV CUBANA,...,FUE OPORTUNO PARA ESTE BUEN ARTICULO EN HOMENJAE A SERRAT,...,AYER APROXIMADAMENTE A LAS 09:00 PM POR EL ESPACIO DE "BRAVO" DEL CANAL EDUCATIVO UN CONCIERTO DE JOAN MANUEL SERRAT EN LA PLAZA DE TORA DE MADRID, SE CALCULABAN CIENTOS DE MILLARES DE MADRILEÑOS PRESENTES CON EL POR AQUEL ENTONCES,..,.ENTRE SUS PIEZAS CANTADAS:.. DE VEZ, EN CUANDO LA VIDA,..PERDON, LLEGAR A VIEJO,..LA RANA Y EL PRINCIPE,..,PARE,..,EL FANTASMA DE ROXI ,...PARA LA LIBERTAD,...,Y CERRABA CON MEDITERRANEO,..,Y SI SE ME QUEDAN ALGUNAS,..., ESTOY SEGURO QUE CUALQUIERA DE LOS QUE AMAN SU MUSICA NO DEJARA ESCAPAR PONER SU TITULO TAMBIEN,..,EN HORA BUENA,..,ETERNO SERRAT,...,SERRAT ETERNO,...,LOS NUEVOS PILARES TROVADORES DE ESTE TIEMPO PRESENTE TENDRAN MUCHO QUE APRENDER DE SU TRASPARENCIA, VIRTUOSISMO, Y SENTIR DE SUS LETRAS Y CANCIONES,....

Dairon Alvares dijo:

27

24 de marzo de 2015

13:55:41


Madeleine, Hermoso homenaje a un artista invaluable. Como tú, crecí al son de sus canciones y poemas y me hizo entender el valor de "aquellas pequeñas cosas" e introducir me en el mundo de Machado y Miguel Hernández. Gracias por traerlo de vuelta de alguna manera

Gonzalo dijo:

28

24 de marzo de 2015

15:23:02


Escribe muy lindo y profundo Madeleine Sautié. Felicidades! - Me pregunto si ella es hija de Félix Sautié...? -Pura curiosidad.

manuel lois dijo:

29

25 de marzo de 2015

18:29:43


Bella colaboración, y me atrevería a afirmar que no podía ser otra otro el adjetivo a partir de la balleza de la autora, paro además de la sensibilidad y conocimiento de la obra de Serrat, queda de relieve la oportunidad de la remembranza en momentos en que en este México convulso por la desigualdad, la libertad, leit motiv del catalán, se antoja estandarte imprescindible. Un abrazo

Perucho Delesma dijo:

30

26 de marzo de 2015

09:21:41


Serrat fue para mi un idolo. Como joven, me agradaban los temas de sus canciones,aquellos tan sublimes sacados de los poemas de Antonio Machado y Miguel Hernandez. Aqui, en Panama, donde vivo, tengo algunos de sus discos, y cuando me entra la nostalgia por Cuba, no se por que , pero me pongo a escuchar aquellas melodias que siguen haciendo de Serrat, uno de mis cantores preferidos.

Carlos de New York City dijo:

31

26 de marzo de 2015

17:08:55


Pues en Honor a la Verdad porque me gusta vivir con ella para asi DESNUDARLA como si fuera una Mujer Venus Encantadora o esa misma Musa o Sirena de Mujer , Juan manuel Serrat Para mi fue un artista mas de mi Juventud , disfrutaba mas al principio de la Revolucion y casi hasta el 1968 Ultima Interversiones en Cuba de bares y cafeterias de aquellas Vitrolas en los Bares , ya que nos metiamos un Grupo de Nosotros Casi niños pero con 12 ños y 14 si mas no recuerdo a escuchar en una de ellas por ahi en San Rafael y Manrique o cerca de esa Cuadra a Elvis Presley , algunos discos en casa cuando Por moda en Cuba se hacian Todos los fines de semanas Fiestas de los muchachos de Secundaria y del Pre que escuchabamos a Rolling Stone , The beatles , algo que en Cuba estaba prohibido en esa Decada , no se porque porque la radio era VEDADO , Ya luego Venia las rancheras y Juan y Junior , Pero para Vivir sinceramente , a mi Opinion necesitamos la Musica porque sin ella no hay nada , ni recuerdos , ni novias y menos una mujer en quien Pensar Hoy porque en cualquier Ligue o " Empate de aquellos años lo primero que se buscaba era un Lugar y la musica.

Eduardo Rosero Pantoja dijo:

32

26 de marzo de 2015

17:52:49


El mejor escrito que encontrado sobre Serrat. Sinceras felicitaciones desde Bogotá, Colombia.

ernesto dijo:

33

26 de marzo de 2015

20:08:31


Madeleine me encantan tus comentarios

Javier Beltran dijo:

34

30 de marzo de 2015

10:04:36


Absolutamente de acuerdo. Serrat es un manantial de sensibilidad imprescindible, y la vigencia de su canto es intemporal. Mi reconocimiento y admiración a los articulistas como usted y a todos los que trabajan en este diario. Saludos desde México.

ramón dijo:

35

1 de abril de 2015

13:28:29


¿Ya Murió Serrat?

Madeleine dijo:

36

2 de abril de 2015

13:10:42


Leí Serrat infinito, así que le escribo a destiempo,…yo escuché a Serrat en viejos discos de vinilo y desde entonces algunas de sus canciones van en mi reproductor,. …algunas coinciden Lo cierto es que está en el equipaje sentipensante (como dice Galeano) de muchos….. Vagabundear,…tu nombre me sabe a yerba, ….pequeñas cosas,… es una larga ceremonia evocarlas Hoy puede ser un gran día es magnífica para escucharla nada más saltar de la cama,… Mi hija se llama ana lucía, ana por anna Frank y lucía por su canción…. ……además fue valiente recuperando la voz de Antonio Machado y Miguel Hernández, silenciada por la oscuridad franquista, y otros como Rafael Alberti(se equivocó la paloma) En una canción q le dedica sabina en el disco Serrat eres único, mi primo el nano, dice: alquimista de las emociones, cuando canta le tiembla el corazón en la garganta,… En una entrevista cuando le preguntaron a sabina el por qué de sus relaciones con mujeres glamorosas y de la farándula dijo: las mujeres inteligentes están con Serrat,…por demás para ser mas consecuente en su versión de No hago otra cosa que pensar en ti concluye: las musas no están, se fueron con el nano… Saludo jm

Barbarita Esperanza dijo:

37

8 de abril de 2015

13:11:37


La verdad es que lo bueno no pasa Madeleine y el sentir de ese amante de la vida como fue Serrat nos revela la luz del universo, y nos derrumba ante lo inmenso de un beso, Serrat con sus palabras convertidas en melodía al susurra en nuestros oídos nos remonta a muchos años atrás y que cada vez que la oímos volvemos a ser niños, adolescentes y renace ese manantial de amor, no es menos cierto que en cada estrofa, en cada canción existe un mensaje que nos arrastra y nos hace volar a lo infinito. Al leer la opinión de Carlos de Neww York City, quien se resiste a una profunda mirada y una bella Canción, a pesar de ya no ser tan joven, solo de recordar, se nos eriza la piel y nos convertimos en manzanas, cuantos recuerdos invaden mi mente, aquel amor de estudiante que ya se termino, aquel primer beso que siempre reino. no es menos cierto que la década prodigiosa fue la década del amor y decirle a Carlos que recordar es volver a vivir.

Lorenzo M. Pérez Martín dijo:

38

9 de abril de 2015

11:40:29


Comparto lo que ha dicho, aunque algo nostálgico, no deja de ser verdad que, para muchos de nuestra generación, Serrat nos ha acompañado con sus canciones, que hablan de lo sublime que hay en cada momento cotidiano.