ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Agua, agua, agua. Así, de boca en boca, como en los correos antiguos, se esparcía esa palabra por una céntrica calle santaclareña. Al instante, se armó un tremendo corretaje. Entonces, dije para mis adentros, será que va a llover. No, qué va, pensé enseguida, resulta imposible porque el cielo luce más radiante que nunca.

Luego, al ver acercarse a una pareja de jóvenes policías y a varias personas que escondían y tapaban productos, utilizando para ello sábanas, nylon, mantas y cuantas cosas estuvieran a su alcance, pude comprender el verdadero sentido de la advertencia.

De esa manera llaves, interruptores, tomacorrientes, zapatos, luces, ropa y una amplia gama de productos difíciles de describir, que minutos antes aparecían a la vista de todos, desaparecían al instante como por arte de magia.

Sin embargo, el ejercicio de protección duró pocos minutos. Al paso de los agentes del orden, volvían a aparecer los objetos antes mencionados, los cuales eran acompañados de algunas “gestiones de venta”.

El suceso narrado, aunque parezca cosa de película del sábado, resulta un hecho cierto y cotidiano que ocurre en cualquier lugar de la geografía cubana. Como el gato y el ratón se mueven los revendedores y las autoridades encargadas de imponer el orden y la disciplina para hacer cumplir lo establecido.

Tras la reorganización de las llamadas candongas, donde se concentraban los vendedores de los más diversos artículos, ya fueran robados, importados, artesanales, adquiridos en las TRD o mercados estatales, y en las que uno podía encontrar desde un alfiler hasta el objeto más impensado, apareció esta modalidad de comercio en la sombra, una actividad que ahora no paga impuesto alguno al Estado y está fuera de cualquier tipo de control.

Como tantas veces ha sucedido, no basta establecer una ley para que esta sea acatada y cumplida como corresponde. En el caso de marras, hay que decir que ni los frecuentes operativos de las autoridades policiales, ni el accionar de los inspectores encargados de hacer prevalecer la ley, han logrado paralizar el accionar de esos elementos que medran a costa del bolsillo y las necesidades de la población.

Y aunque nos cueste reconocerlo, ellos cuentan muchísimas veces con el apoyo y la protección de personas que buscan allí lo que no pueden encontrar en los menguados mercados estatales, y también de algunos funcionarios que se hacen los de la vista gorda para no buscarse problemas.

Por lo general, esos personajes pertenecen al clan de los acaparadores, corruptores, amigos de los o las dependientes y funcionarios que laboran en las tiendas, a quienes pagan para que les avisen, con suficiente antelación, la salida de determinado producto deficitario, el cual luego es revendido a precios exorbitantes.

Por esa razón, a veces resulta difícil encontrar algunos artículos como tomacorrientes, interruptores, mandos de televisores, luces, cintillos u otros, los cuales son adquiridos al por mayor por ellos para luego ser revendidos “por la izquierda”.

En casos como este, lo que se impone es cercenar el mal desde su raíz y no tirar el machetazo después que pasó el majá, una frase muy criolla que se ajusta perfectamente a esa conducta enraizada de dejar que prosperen y se expandan los problemas para luego ir a cortarlos cuando ya se ha hecho muy tarde.

Debemos acabar de aprender que las leyes que rigen la sociedad se deben acatar a diario, de lo contrario será muy difícil hacer prevalecer el orden y la disciplina de las que está urgido el país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

HGV dijo:

21

2 de febrero de 2015

14:05:18


ETECSA brinda sus productos a los centros agentes a un % menor con la condicion contractual de que tienen que venderlo al mismo precio que las oficinas comerciales,¿porque TRD y otras cadenas de tiendas estatales no ofrecen ese mismo servicio a los cuenta propistas?

Jesús Cubano dijo:

22

2 de febrero de 2015

14:35:32


Muy satisfecho porque se denuncien estos problemas con objetividad y con la participación de todo el que quiera hacerlo. Soy de la opinión que hay muchas actividades económicas, sobretodo comerciales, que el Estado no puede asumirlas, más aún que el Trabajo por Cuenta Propia ha llegado para “quedarse” por todos los beneficios que reporta para la sociedad. Pienso que el Estado debe ceder toda actividad comercial en tiendas a los cuenta-propistas, a título individual u organizados en cooperativas, mantener la propiedad de los inmuebles y cobrar su alquiler dejando bien recogido en contrato legal el cuidado de las instalaciones al vencimiento del mismo con cobro de multas elevadas en caso de no cumplirse. Esto dejaría al Estado como Importador y Comercializador al por mayor de mercancías, quedando regulado por el Ministerio de Finanzas y Precios los márgenes máximos de ganancia permitidos para evitar los monopolios y abusos de precios a la población. Hay que razonar que al dependiente de una tienda estatal no le importa vender o no vender, dar un buen servicio o no darlo, etc. Él gana su salario con solo “marcar tarjeta”. Pero si esa tienda es No Estatal, el salario, y hasta el empleo del dependiente estarán vinculados directamente de las ganancias por venta y buen servicio que se brinden. Veamos lo que pasa en todas las cafeterías y restaurantes particulares. En ellos han cambiado desde la apariencia hasta la calidad del menú y del servicio, sin mucho inspector ni control de la dirección de la empresa. Es la realidad y hay que vivir en función de ella. Esto es solo un punto forzado para el análisis y la reflexión. Lo que no puede seguir pasando es que el Estado se desgaste en actividades en las que asume pérdidas, exceso de gastos en controles fiscales y no logra resultados positivos palpables, etc. Ayudemos todos a hallar soluciones a nuestros problemas, con nuestra identidad.

Eduardo dijo:

23

2 de febrero de 2015

15:21:34


Parece una noticia de otro lugar del mundo, no por lo ajena, sino por la impunidad con que eso pulula, despues del ultimo ataque a las candongas, mas nunca se ha accionado contra ellas y resurge como epidemias mal combatidas, ya los parajes marginales de la cuevita regresan con sus habituales personajes y ventas, por mencionar un lugar, desgraciadamente hay que retomar un viejo dicho lo nuestro no tiene fijador.

Horus dijo:

24

3 de febrero de 2015

09:38:33


El problema mayor es que todos revenden a precios extremadamente caros. Dejando aparte el bloqueo que tantas pérdidas nos ocasiona por un segundo, TODOS REVENDEN. Vas a una TRD, Trasval o la que sea y ves productos a precios distantes del bolsillo del cubano trabajador, distantes de las ganancias que debe obtener la institución por su actividad económica y MUY distantes del precio en que las cadenas de tiendas y empresas importadoras pagan por esos productos. Al final viene el revendedor y pasa lo que todos conocen. El tema principal no lo es la reventa: en Cuba no se revenden contenedores llenos de autos lujosos ni los revendedores del día a día viven en Miramar. Acá lo que ocurren son deficiencias con el abastecimiento de los productos y con sus precios de venta iniciales. Lo del tema de las autoridades que deben velar porque hechos como estos no se den es algo aún más complicado: debajo de las cámara de la PNR de las esquinas cercanas a la Época o la Harry Brothers, los revendedores están con todos sus productos y solo de vez en vez uno susurra "agua".

DANCAR dijo:

25

4 de febrero de 2015

10:01:10


Es cierto lo dicho en el articulo, además agregar que a las puertas de las grandes tiendas en cuc, te ofertan colchones, multimuebles, juegos de comedor, colchones etc.. y no pasa nada y que decir de las tiendas que ofertan productos para automoviles, alli proliferan los vendedores ilegales y te dicen por lo claro, en la Tienda no hay lo que tu busca. Las multas deben ser ejemplares, para los de afuera y los de adentro.

Portuario dijo:

26

5 de febrero de 2015

11:57:24


Buen artículo y acertados comentarios de los lectores, con algunos coincido totalmente, con otros a medias.....pero si es un hecho, al estado se le van de las manos muchas cosas, están tan ensimismados en el cambio de monedas y la reunificacion monetaria que apenas tienen tiempo para ver como un grupo de seres absorven la vida de la población, la falta de ofertas siempre se cubrieron con politicas de precios, si hay pocos zapatos, les subo el precio y asi vivimos un tiempo no muy corto en cuba, Pero lo de ahora es diferente, las cosas escasean y los que se benefician son los mismos de siempre, los inescrupulosos....vivir de un salario señores mios es una falacia, Cuentas cosas tenemos que hacer para terminar cada mes habiendo cumplido al menos un 25% de nuestros propósitos?

ROLDANIS dijo:

27

19 de febrero de 2015

22:40:58


EXCELENTE ARTICULO.PIENSO QUE LA SOLUCION ESTÁ EN IMPONER SANCIONES CONTUDENTES A LOS VIOLADORES.SURTIR LAS TIENDAS CON PRODUCTOS QUE NECESITA LA GENTE EN SU VARIEDAD Y EN CANTIDAD NECESARIA.MUERTO EL PERRO SE ACABÓ LA RABIA. SENCILLO:CUANDO SACAN UN PRODUCTO AL MERCADO Y SE MANTIENE ESTABLE,LOS REVENDEDORES SE QUEDAN EN LLANTA PUES NO PUEDEN REVENDERLO.ASÍ, SUCEDERÁ CON TODO LO QUE REVENDEN EL DIA EN QUE SE PUEDAN ENCONTRAR EN LAS TIENDAS.EL PAIS DEBE DINAMIZAR SUS COMPRAS EN EL EXTERIOR Y OFERTAS MAS VARIEDADES Y CALIDAD EN LO QUE NOS PRESENTA EN LAS TIENDAS Y CON MEJORES PRECIOS.LAS COLONIAS PERDIDAS.ALGUIEN PUEDE DECIR POR QUÉ DURANTE TANTO TIEMPO?LAS SACAN Y SE ACABAN ENSEGUIDA.EN LAS CALLES ALGUNOS LAS REVENDEN.POR QUÉ SUCHEL NO ESTABILIZA ESTA PRODUCCION,LA DE DESODORANTES,GEL PARA EL CABELLO Y OTRAS.ES AQUI EN EL PAIS.