ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Al fin lo encontró. Llevaba meses bus­cándo­lo. Está de moda y quien lo revende a 10 CUC también lo sabe. Un papel superpuesto con el nombre del pez cubre todo el galón en el estante. ¿Será?, piensa en voz alta y el señor de al lado le aconseja que con eso de los colores no se fíe. Ante la duda espoleada pregunta. Mala idea. Con la vehemencia de quien defiende una tesis científica y la vulgaridad de quien odia lo que hace o recibe por ello una mala paga, la mujer frente al mostrador le gruñe y espeta lo que parece su más valioso argumento “científico”: Si dice salmón es salmón.

En un acto espontáneo de insensatez insiste en que le alcancen el galón de pintura, solo quiere revisar la etiqueta y confirmar que efectivamente, es salmón. Todo lo que consigue es exasperar más a “la de enfrente” y a sus compañeras de mostrador que entran en un estado de histeria colectiva y al unísono protestan, se quejan, gesticulan, enteran a media tienda de que alguien ha cometido el error de querer revisar el producto antes de llevárselo a casa. El espectáculo es una advertencia pública para cualquier otro, que dentro o fuera de aquel lugar, ose ejercer su más elemental derecho. Allí mandan ellas y no hay nadie, ni nada que las detenga en esa sórdida actitud de negación y de incumplimiento con lo que es su deber laboral.

Ante el aturdimiento que genera una escena inesperada de agresividad e inconciencia social en la que sorpresivamente ella se vio involucrada, no hubo espacio para la discusión, pero sí para el razonamiento sobre el silencio reprochable de las personas que la rodeaban. Al parecer todos en aquella tienda estaban de acuerdo con las dependientas que se retorcían en protestas detrás del mostrador, o lo que es peor, no sintieron la necesidad de intervenir y ponerlas de cara al rol que desempeñan en la sociedad, donde ofrecen un servicio público en un centro que por de­más no es privado.

No hubo un comentario sobre el abuso del poder de quien se siente libre para decidir al antojo de su humor si  le vende o no a un cliente, si lo maltrata o no, si le grita o no. No hubo réplica que denotara la responsabilidad social que tiene todo ciudadano en su país para exigir por la calidad de cualquier servicio, por el respeto, el buen trato, los modales, la educación. Nadie sentenció ni con la mirada a “las del mostrador” por su mal trabajo, su incompetencia, su falta de profesionalidad para co­municarse con los clientes y vender, que en definitiva debe ser su principal objetivo.

Por el contrario, la indiferencia y la apatía se hicieron visibles, e incluso presa de ese sen­tido del morbo humano, alguno de los presentes en pose de buen espectador pareció disfrutar la función como si se tratara de un simple suceso cotidiano y no de cosas más serias como el boicot a ventas, ingresos y economía.

No hay intrascendencia, ni inocencia en actos semejantes por frecuentes que se vuelvan. Tampoco pueden quedar al juicio y la condena personal o a la autoconciencia de ca­da cual. Tiene que existir y mediar un instrumento de regulación y fiscalización, funcional y operativo, más allá de la libreta de quejas y sugerencias presente en cada establecimiento público, que proteja tanto al cliente como al dependiente si la agresión ocu­rre al revés.

Quienes trabajan de cara al público no pueden prescindir de una de sus principales herramientas de trabajo: la diplomacia y la educación. Tampoco pueden actuar cuando no están siendo visitados o supervisados por su jefe, como si la tienda fuera suya y no pudieran ser despedidos ante señales de ineptitud profesional y mal carácter.

Esa seguridad de que no pasa nada cualquiera sea la evaluación de su trabajo, porque el salario sigue siendo básicamente el mismo, venda uno o cientos de galones de pintura, provoca falta de incentivo y despreocupación en el oficio de servidores públicos.

Y todo ello pasa por el filtro de la economía, porque es también cuestión de números aun cuando asuntos de esta naturaleza se siguen perdiendo en el saco invisible de lo subjetivo, de lo que no se puede medir o verificar. Sin embargo, los daños más allá de la deformación profesional de empleados públicos y la impotencia de quienes se someten involuntariamente a esa manera errada de recibir un servicio como si fuera un favor, son calculables con una aritmética sencilla en la que se restan valores a la economía cada vez que un cliente se retira insatisfecho por desatención y maltrato. ¿Quién paga la cuenta de lo que se pierde por concepto de mal trabajo? Es una pregunta sin respuesta, pero no puede ser la brecha eterna para la fuga de capitales en nombre de la tolerancia y la indulgencia.

Malos ejemplos, personas sin interés y responsabilidad por la función que desempeñan, sin pasión por lo que hacen, siempre van a existir, son las historias una y mil veces repetidas, pero lo que no debe ocurrir es que pa­sen desapercibidas o como normales y sin le­vantar censura ni aversión por parte de quienes viven pasajes similares en su propia persona o en la de sus coterráneos.

Estos episodios vuelven una y otra vez a nuestras vidas, a menudo llenan espacio en reuniones, conversaciones informales en la calle, en el barrio, en la parada del ómnibus, con la familia, los amigos, el vecino, pero rara vez pasan del comentario exacerbado a la reflexión de todas las consecuencias de un simple acto de mala fe.

Todo esto lo pensó ella en los pocos minutos que permaneció en la tienda, atrapada entre el escarceo de las dependientes y el silencio de los clientes inmutables, y después, en el frustrante retorno a su casa despintada.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Manuel Mercado dijo:

1

8 de enero de 2015

20:21:23


La respuesta a este articulo y sus participantes, tanto los directos como los indirectros, merecen el premio a la desidia, la medalla de no buscarse problemas y sobre todo el irrespeto al consumidor cubano, sin mencionar la alegria de toda la fauna contrarrevolucionaria y apatica que existe en el pais. No se de que tienda se trata, pero no importa si es estatal o privada, la mejor solucion es que el Ministerio de Comercio Interior y sus dirigentes se dirijan a estas tiendas (si es una cadena o no) y exijan a los que la dirigen una re-educacion de sus empleados en lo que se refiere a los Servicios al Cliente, los derechos que tiene el cliente ante cualquier pregunta sobre un producto, el deber y obligacion del empleado de dar todas las explicaciones a su alcance, incluso si no tiene la informacion a mano, solictarla de su administrador y si este no esta en la tienda (cosa muy comun cuando se le solicita su presencia), comprometerse con el cliente que localizaria a dicho Administrador Fantasma y le entregaria la informacion solicitada, pero si el administrador fantasma tampoco conoce los productos que vende, senores que remuevan a ese personal de las tiendas, y ademas de la re-educacion comercial, humana, sensible y racional, se le de un curso sobre los productos que maneja la tienda. En el caso que se relata en este articulo, los actuales empleados deben de ser retirados de atender al publico, informar de ellos a otros empleados en otras tiendas, circular esta informacion por todos los medios radiales, televisivos y escritos del pais, como una forma de hacer llegar a estos senores gritones y malos educados, que el tiempo de ellos se acabo. No mas demoras en la prensa, no mas dilaciones en las empresas que prestan servicios a la poblacion, poblacion que merece respeto, atencion, dedicacion y buen trato, y si no estan de acuerdo que recojan todos sus matules y se marchen a trabajar en la Agricultura y la Construccion, alli podran gritar todo lo que quieran, pero si les garantizo que en la primera griteria y falta de respeto en esos lugares, veremos a estos leones tusados, acudiendo al dentista para que le pongan una protesis dental. Recuerden que el pais les exige a los trabajadores de la Construccion, la Agricultura, las Fabricas, los Centros Biotecnologios y de Investigacion, etc, mas productividad, mas produccion, mas disciplina y mas entrega al pais y su desarrollo, a estos maleducados, recalcitrantes, apaticos, contrarrrevolucionarios y sobre todo arrogantes y prepotentes personajes, se les debe imponer por cualquier medio un cambio drastico y sustancial en sus actitudes y aptitudes para trabajar en atencion al publico y si no les conviene que agarren sus bartulos y se marchen a trabajar en otras esferas o que se marchen del pais, pues los cambios no son para empeorar las situaciones en el pueblo, por el contrario para mejorarla en todos los niveles y situaciones.

carlos dijo:

2

8 de enero de 2015

20:35:35


yp estoy en contra del capitalismo y la econom,ia de mercado , pero si esa tienda tuviera un dueno o un arrendatario que le doliera en su bolsillo la perdida de un cliente eso no ubiera pasado y de haber pasado todos esos dependientes estarian en la calle y se acabo el problema salud

preocupado dijo:

3

9 de enero de 2015

10:08:18


Quien ha visitado una tienda en el extranjero habra notado la enorme diferencia con una cubana, en primer lugar en la cubana el cliente es una molestia, ademas esta muy desprotegido, he tenido varios incidentes absurdos en tiendas en cubanas (nunca en extranjeras donde me siento atendido y lo mas importante para la tienda), en primer lugar las garantias no son validas, porque si usted compra un equipo por ejempoplo y tiene 3 meses de garantia y se rompe en su garantia es para que se lo cambien por uno nuevo (el roto que lo reparen y lo vendan a menor precio), no que se lo reparen, pero ademas con una nueva garantia por 3 meses mas, recuerdo en una ocacion devolvi tres baterias de automovil, pues se rompian aproximadamente al mes por tanto cuando se rompio la ultima me quedaba menos de un mes, por lo que exigi la devolucion del dinero ya que se podia romper de nuevo al mes , pero como la garantia venia corriendo desde la primera ya solo me quedaban unos dias de garantia, por lo que era mejor recoger el dinero y comprar otra, con otra nueva garantia, la difrencia con una compra en tienda extranjera es abimal, cual no seria mi asombro cuando en esas tiendas no prueban los equipos electricos en la tienda, solo te muestran el sello de fabrica de la caja y las reclamaciones son con la firma del producto, pero nunca he tenido que hacer ninguna, les confieso que como cubano incredulo apenas llegue al hospedaje lo saque de la caja y lo probe, para mi era increible lo que estaba viendo, eso es confianza en el vendedor y sentirse protegido, aspiro algun dia lleguemos a eso, pero esa tranquilidad, pero eso solo lo resuelve la competencia y el pago adicionar por resultado, por ventas individual de cada venddedor.

Katniss dijo:

4

9 de enero de 2015

11:22:17


De acuerdo totalmente con el articulo: No estamos protegidos como clientes. Ahora, si 'ella' - que fue la mas afectada- no reaccionó ante la grosería de las dependientas, mal está quejarse de que los otros tampoco

Yoanet dijo:

5

9 de enero de 2015

12:30:29


Esto pasa en casi todos los lugares. El martes me dirigí al mercado del FOCSA a comprar detergente (0.90 CUC ó 22.50 CUP), y al querer pagar en CUP y dar el dinero exacto la cajera me dice: Nosotros no aceptamos eso. A lo que yo le contesté: ¿Qué es lo que ustedes no aceptan? Y ella me contestó: ese menudeo. El tono no me gustó, pareció despectivo. Le contesté: Pero no entiendo, lo que se quiere no es la unificación de la moneda? Ella me contesta que eso le descuadra la caja. Decidí entonces darle 23.00 CUP, pero ella me seguía reclamando lo mismo, a lo que yo le contesté que eso era un asunto que tenían que resolver ellos. ¿Qué pasaría si hubiera sido un niño al que le hubieran encargado la compra? o si hubiera sido una anciana (o) con su dinero exacto. ¿Por qué estas trabas? Esto es también un maltrato al cliente, algo que es repite una y otra vez. Lo mismo pasa cuando vamos al agro de 17 y K, a comprar, y el del coco que cobra a $6.90 la libra siempre te dice el costo de la compra redondeado a su favor, si le reclamas te pone mala cara, y si después te falta en el peso y le vuelves a reclamar te quiere fulminar con la mirada y se molesta aún más, criticando tú proceder. EL consumidor siempre tiene las de perder. Yo no me canso de reclamar mi derecho donde quiera que esté, pero no es menos cierto que muchos dejan de hacerlo por el malestar que esto trae al comenzar la reclamación, personas que se van mal no solo anímicamente, sino hasta físicamente y que cuando tienen que regresar a ese lugar para realizar sus compras vuelven a encontrar a la misma persona, hasta más envalentonada para el maltrato.

IMP dijo:

6

9 de enero de 2015

14:00:26


Eso todo es fruto de gente que piensa que sacar ventaja en todo es el colmo de la vida. El mundo esta cambiando y no son media docena de hombres que van detener la vida, vienen los años y uno muere y asi terminan las filosofias. Por mas que uno haga en esa vida jamas lograra cambiar la verdad por la mentira y hipocresia, al final vence lo que es justo y cierto.

sachiel dijo:

7

9 de enero de 2015

16:35:23


Me acuerdo de un chiste en el DDT hace años, donde el TCP tipico le decia al cliente: dame lo que tu quieras, y el cliente decia:¿y si quiero darle una soberana patada en el trasero? y volvemos a las andadas con la denuncia "anonima" de la situación. Hay que jugarsela, periodistas, decir claramente donde fue el suceso, a quien se le reclamó y cómo se hizo valer el derecho de cliente o usuario, "no hubo espacio para la discusión, pero sí para el razonamiento sobre el silencio reprochable de las personas que la rodeaban",¿y, porqué usted quiere que yo me busque el problema que usted no ha sabido enfrentar, por ser dama nada más?El que calla, otorga, y mientras muchos callan ante este tipo de maltrato, seguiran otorgando facultades y poderes a ciertos dependientes y cuentapropistas, ver articulo sobre el P-9 y las cooperativa creada en Cartas a la Redacción.

armando dijo:

8

10 de enero de 2015

04:50:30


la agricultura y la c onstruccion son castigos? somos un país agrícola y mientras se siga considerando a ambos un castigo y no se pague bien seguiremos pasando hambre

Adrian dijo:

9

11 de enero de 2015

14:04:10


Creo que para resolver estos males generados con el triste advenimiento de un duro periodo especial y el reforzamiento de la perdida de valores, el estado como organo rector en la toma de desiciones en nuestra sociedad debe dejar los paños tibios a un lado y demostrar con acciones que nadie puede pasar por encima de sus leyes laborales. El irrespeto a un cliente es no respertar la labor que se le asigna en la sociedad y por lo tanto,al ser este un funcionario o trabajador del estado pues,el mismo queda en tela de juicio gracias a estos compañeros que trabajan supuestamente para el pueblo. No se cuanto durarian con esa accion detras del mostrador en una tienda privada.

Sulfuro dijo:

10

12 de enero de 2015

12:01:01


Adrian (9): Esto no tiene nada que ver con el Periodo Especial. Trate de conseguir Noticieros ICAIC viejos y vera como ya este problema se reflejaba en estos excelentes materiales!!! Hace dias vi un fragmento de uno de ellos en el que un individuo es maltratado a las dos manos tratando de comprar algo de comer en una cafeteria del INIT (le dicen algo esas siglas?)!!! Estamos acostumbrados a echar culpa al Periodo Especial de males que generamos desde mucho antes!!!! Habra remedio?

Mapy dijo:

11

12 de enero de 2015

17:33:03


esta muestra de indiciplina social y que ahora(aunque siempre es buen tiempo) se esta tratando de revertir no se lograra, de ahora para dentro de 1 mes, porque son años y años donde se enseñorio en todos y cada uno de los ambitos sociales estos malos habitos de comportamiento, donde era ridiculo decir buen dia, por favor y no gritar, no decir palabras indecentes, y se veia y se ve hasta en las escuelas. dificil y largo trabajo revertir algo que fue lo aprendido por muchos que hoy son padres y supuestamente educan a sus hijos

Manuel dijo:

12

13 de enero de 2015

13:19:23


No entiendo el objetivo de la periodista. Lo que aquí plantea es algo cotidiano. Se ve con mucha frecuencia en muchos lugares. Me pregunto si ella estaba presente y formó parte de los presentes que no hicieron ni dijeron nada. Era mejor haber mandado esta situación a cartas a la dirección o Juventud Rebelde con el nombre de la tienda y el de la dependienta y también el del administrador

david dijo:

13

13 de enero de 2015

20:11:46


Yo como medico internacionalista digo que en Cuba se tiene un buen criterio de varios servicios que se le prestan a la poblacion pero en cambio tienen que seguir mejorando la clientela cada ves mas se queja por maltratos a la población y decinterés a al cliente. MUCHAS GRACIAS SALUDOS.

Zaimar dijo:

14

14 de enero de 2015

07:56:19


Considero que el artículo aborda una de las aristas que más problemas trae a la población y es la escasa protección al cliente con la que contamos en todos los establecimientos de comercio ( a esto incluyan los recaudadores de divisas). No es de asombrarse ver las continuas faltas de respeto por parte de los empleados hacia los clientes que estamos en todo nuestro derecho de exigir por la calidad del servicio y los productos. Si está compañera trabajara en una tienda en cualquier país capitalista (y que conste no comparto para nada este sistema) en el acto dejaría de ser plantilla de la misma. Por otro lado da pena ver como el resto de las personas se quedan tan tranquilamente observando la situación y no salir al paso a la mala conducta y trato de estas dependientes. Creo y espero que algún día podamos sentirnos verdaderamente protegidos como consumidores.

Medardo M Rivero P. dijo:

15

14 de enero de 2015

12:52:38


Obviamente, la necesidad de su comentario, es altamente estimado por las personas que han asimilado el articulado de la constitución cubana, que es, además, socialista, del derecho que tenemos los ciudadanos del país a exigir, lo que consideramos PUEDE solucionar una necesidad que vamos a satisfacer. La revolución se hizo no para decir cree, sino lee y sacar las conclusiones pertinentes, porque el dinero que se va a invertir en algo, es fruto de muchas horas de trabajo y dedicación para lograrlo. Los que trabajan en la esfera del comercio, tienen que ser éticos, honrados, veraces Y NO POCAS VECES SE ENCUENTRA UNO CON ESE TIPO DE TRATO. nuestro PUEBLO, ES UN PUEBLO SENsIBLE; SU EDUCACION HUMANISTA ES NOTABLE, PERO EN LO RELACIONADO CON DEBates de ese tipo que sugiere la situación dada, no la prefiere porque las partes defienden "sus problemas" y hasta QUE NO LE ALCANCE, NO PARTICIPA. Deben cumplirse todas las medidas que se han implementado para proteger al usuario, que no es más, que una persona que vive, y actúa en la comunidad. ¿Por qué la empleada no quiere dar la información correcta? ¿son tan grandes nuestras áreas de ventas, que los responsables de áreas no aparecen, cuando se crean estas situaciones? ¿hay mala intención de los vendedores y jefes de áreas? ¿es solo el cartel de protección al consumidor el que actúa?. Se debate mucho sobre la calidad de vida y muchas personas ven esa calidad en que haya más alimentos variados con alta calidad y bajos precios. ¿la calidad de vida no es un criterio de vida sin estrés, creado por situaciones como esa? ¿ES QUE EL MALTRATO, FORMA PARTE DE LA OFERTA QUE NO DEMANDA EL PUEBLO, PERO NO SE ACTUA CON SEVERIDAD, POR TEMORES, COMPROMISOS Y OTROS VICIOS QUE ANDAN PULULANDO?

Carlos A dijo:

16

14 de enero de 2015

13:54:31


Creo que lo asombroso del artículo es sólo su publicación, porque la situación que describe lamentablemente es rutinaria en nuestro país. Lamentablemente lo que es de todos no es de nadie, y lo que no tiene dueño está desamparado en nuestra sociedad. Quien lo dude que compare el trato que recibimos a diario en cualquier comercio y el que se recibe en cualquier otro del extranjero. Si no se toma en serio las nuevas formas de administración no saldremos del fango del maltrato.

G Toranzo dijo:

17

15 de enero de 2015

11:31:18


El artículo refleja, dolorosamente, parte de la cotidianidad. Los servicios que recibe la población, ninguno gratuito, requieren de que quien los preste actúe con la necesaria profesionalidad que exige el respeto por lo que se hace. Un viejo dicho plantea que: “quien paga manda”, pero en nuestro país no es así, al menos, dependientes y otros trabajadores que laboran en estos giros lo han olvidado. Cuando usted recibe un servicio, como cliente, paga no solo por la mercancía que recibe, el tratamiento de quien realiza la venta, también es parte de la transacción o gestión. La solución, que solo puede lograrse a través de un adecuado y extenso trabajo educativo, requiere de tiempo; es obligación de las entidades que prestan los servicios, sean rectorados por personas naturales o jurídicas, e implica tomar decisiones con los que no están decididos a ser profesionales a la hora de servir a los demás. Al pueblo también le toca exigir sus derechos y, con la mayor educación posible, hacerlos valer ante esos inescrupulosos(as) que maltratan a diestra y siniestra. Servicios como la educación y la salud, que se ofertan de manera gratuita por el sistema socialista en que vivimos, no están exentos de esa apreciación; sí, son gratuitos, pero le cuestan al Estado y, por tanto, al pueblo.

Enrique Plasencia dijo:

18

22 de enero de 2015

12:53:13


Ese problema del maltrato se resuelve poniéndole un salario mínimo a las tenderas y pagándole un por ciento de las ventas del mes y eso es aplicable a todo aquel que trate con publico.

Lautaro Huentecura dijo:

19

5 de febrero de 2015

09:46:09


Aunque no soy cubano quiero dar mi humilde opinión sobre lo que se relata en este artículo y sus comentarios, los que he leído con detención. He visitado Cuba muchas veces y soy testigo de que a la "cubanía" los dependientes de las tiendas muchas veces los atienden en una forma irrespetuosa y me atrevería a decir hasta despectiva. Obviamente creo que esto es a toda vista incorrecto. En algunos de los comentarios que leí se decía... " Quien ha visitado una tienda en el extranjero habra notado la enorme diferencia con una cubana".... "si esa tienda tuviera un dueno o un arrendatario que le doliera en su bolsillo la perdida de un cliente eso no ubiera pasado" .... en otro ..... "¿Qué es lo que ustedes no aceptan? Y ella me contestó: ese menudeo."... "Ese problema del maltrato se resuelve poniéndole un salario mínimo a las tenderas y pagándole un por ciento de las ventas del mes".... Veamos, es cierto que en algunos países la atención en prácticamente todas las tiendas es muy buena y amistosa, muy cordial. De ello he sido testigo en mi permanencia por años en Canadá. Pero lo mismo no se puede decir de todas las tiendas en EEUU, país que visité varias veces y en donde me sentí discriminado y por ende mal atendido por los empleado/as en algunas tiendas y casi siempre por los funcionarios en los pasos fronterizos. Actualmente vivo en Chile y en la gran mayoría de las tiendas que he visitado veo ser malatendido no solo yo, sino el público en general. Los dependientes a veces son "inexistentes" .... si preguntas, nadie sabe donde están y a los que preguntastes no te pueden atender porque son de "esta otra sección". A veces los ves por ahi en un rincon, conversando de a dos o tres y si te diriges a ellos y si pides te den una manito sientes que te estan asesinando con la mirada.... o te responden..... busque eso ahi...ahi debe de estar.... y asi ves a los clientes buscando por aqui y por allá buscando quién los atienda.... y si preguntas por el administrador o encargado para reclamar....este no está... o está ocupado y no te puede atender...... y si quieres puedes esperar........ y al final te aburres y simplemente te vas sin lograr la satisfacción que esperabas y que mereces..... o si el encargado te llega a atender....jajaja... bueno te dira que esta situación es solo algo puntual ...que estan en inventario y el personal está muy ocupado.... o que fulano o mengano llamó enfermo asi que está un poco corto de personal..... y miles de disculpas.... pero no resuelves nada.....de todos modos.... pierdes..... y esos dependientes aparte de su sueldo SI reciben comisión.... pero la recibirán de todos modos, porque si llegas con el artículo a la caja, la cajera imprimira el código del vendedor de turno y este recibirá su comisión de todos modos... Pero también se da el caso... como se ha dado el caso en las cadenas de farmacias acá en chile, en que el sueldo base para sus dependientes es muy bajo.... y el "sueldo" realmente lo hace la comisión... que pasa entonces.... vas a una farmacia por una tableta de aspirina y el dependiente te empuja zalamera pero agresivamente a comprar un monton de cosas que a lo mejor ni siquiera necesitas....... y entonces... las personas mas humildes y menos asertivas son las perjudicadas..... En cuanto al pago con "menudo" ... en muchas tiendas acá en chile te agradecerán el que pagues con menudo, les es útil para cuando ellos te dan los vueltos..... pero no es así en todas partes.... a los microbuseros en general no les agrada les pagues con menudo porque asi ellos no te pueden decir que no tiene vuelto y quedarse con ese par de moneditas que al final del día se les transforma en un par billetitos...... he visto choferes exigir bajarse a personas y literalmente arrojarles las monedas a la calle con las que han tratado de pagar sus pasajes..... Más aún... no hace mucho se denunció por un canal de televisión que un Banco le cerró la cuenta a un cliente porque este venía todos los días a depositar dinero en monedas...... el señor, que tenía su negocito en una feria de hortalizas, obviamente recibía una gran cantidad de monedas, las que ordenaba y contaba y depositaba en ese Banco....claro ....para el banco era "mucho trabajo" contar tantas monedas todos los días asi que le cerró su cuenta.....afortunadamente este sr. se dirigió a algunos periodistas y estos publicaron su caso... y ahi el banco pidio disculpas "por ese error involuntario" y lo reintegró como cliente..... En conclusión amigos y permítome decir compañeros cubanos.... el problema este de Uds....no es de ustedes solos.... sucede también en otros países donde no existe la "propiedad de todos" y solo se conoce la propiedad privada... El que pase en muchas otras partes no quiere decir tampoco que uds se tengan que conformar con la situación..... Bueno pues.....Uds. como pueblo-nación han resuelto cientos de problemas más grandes que este .... tanto problemas inyternos como los que se les han impuesto del exterior en estos últimos 50 años y pico........ Estoy seguro que si ponen sus mentes juntas en sus barrios y poblaciones y en sus múltiples organizaciones civiles y sociales.... uds. encontrarán la solución... Fraternalmente, Lautaro Huentecura.

lazaro dijo:

20

10 de febrero de 2015

11:45:20


me gusto mucho el comentario de un forista que invito al periodista a no solo resenar la situacion, amigos, nombres y apellidos, lugares y responsables y despues, seguimos la noticia a ver que sucedio, eso no es amarillismo, eso es denuncia, es trabajo periodistico, es decir las cosas por su nombre y responder a un pueblo que ha resistido tanto tiempo. no creen