ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Una revolución no es un paseo por las riberas de un mar o de un río apacible, es una tormenta, es una conmoción descomunal que rompe los cimientos de la sociedad
 Alfredo Guevara

En mis mejores lecciones de Historia, aquellas donde podía sentirse el sonido más leve al pasar, haciendo permanecer sosegados y expectantes a los más inquietos, podía trasladarme con facilidad hasta los campos de Cu­ba, esos donde se libraron las batallas por la libertad y la independencia, y donde la dignidad de este pueblo adquirió un precio invaluable, que nada ni nadie ha sido capaz de comprar.

Recuerdo cómo hacía el maestro con tal de lograr aquel estado de trance en que permanecíamos todos, hasta que el sonido ensordecedor del timbre nos devolvía a nuestra cotidianidad. Pasaban “volando” los 45 minutos de clases.

Sucedía a veces que comentábamos sobre la magia que encerraba su magisterio, que sin mucho didactismo lograba trasladarnos en el tiempo y el espacio hasta permanecer confortables en la experiencia de la libertad en la Demajagua, o aquel discurso martiano en Tam­pa y Cayo Hueso donde se recaudaban fondos para la Guerra Necesaria; junto a Julio Antonio Mella creando la Universidad Popu­lar, a Rubén Martínez Villena en la Protesta de los Trece, o junto a Fidel en un Moncada y un Primero de Enero. Era muy poco probable que saliéramos del aula sin sentir que éramos un pedacito de generación que le estaba debiendo algo a la Patria.

Establecer un paralelo entre dos tiempos y comprender cabalmente cuán necesario es lo que hacemos en el nuestro, resulta una tarea compleja para quienes vivimos esta época desde nuestra corta edad. Siempre inquietos e inconformes, con una historia tan rica antecediéndonos, nos queda esa insatisfacción de no haber vivido el tiempo de los abuelos, el tiempo de los padres, y no haber participado en la construcción de lo que, algunos asumiendo que nos fue dado con naturalidad, costó sangre y sacrificio de generaciones de cubanos.

Al menos, eso me sucedía en mis mejores clases, esas que lograron enseñarme el amor por el estudio, el arte de saber, con la que pude conocer la Historia en su diversidad de matices, en la cual los héroes eran hombres de carne y hueso, y no figuras condenadas a lo hierático.

Ese instinto de no solo comprender, sino vivir las causas de las cosas, sufrió un sacudimiento justo días antes de celebrar el aniversario 56 del triunfo de la Revolución, ante las vivencias del acontecimiento que quedará marcado en la historia con fecha 17 de di­ciembre.

Hubiera sido para este pedacito de generación, cuando menos imperdonable, privarse del gusto de ver a Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René de regreso en su Patria. Ese día comprendí que el poder de retroceder y hacernos vivir la Historia debemos dejarlo a la maestría del docente, y a los jóvenes nos corresponde asumir con suficiente responsabilidad los desafíos de nuestro tiempo, así como hicimos para ver brillar de nuevo las cinco puntas de la estrella.

Un nuevo hito se comenzó a escribir con la llegada de los Héroes, páginas de dolor y gloria solo comparadas con las gestas libertarias más memorables de Cuba. Y ahí estábamos para vivirlo.

Desde que empezó a correr la voz entre la gente hasta verlos descender por las escalerillas del avión, seguir junto a ellos el recorrido a sus hogares, luego la sorpresa de verlos asistir a la sesión de clausura de la Asamblea Na­cio­nal, y ese concierto de Silvio donde entonaron su himno de resistencia e hicieron temblar la muerte y la injusticia que los mantuvo firmes durante 16 años de injusta condena, fueron hechos que estremecieron a la Patria y cristalizaron los sueños de los héroes.

Entonces pensé en lo que tendrían que decirnos Martí, Gómez, Maceo, Mella y los otros, al ver conmovido hasta lo indecible al pueblo cubano, como si de un nuevo Primero de Enero se tratase. Fue como si los jóvenes de la Revolución del 30 regresaran a acompañar a los que ese día dejaban impresos sus mensajes en pancartas; o como si los estudiantes que otrora festejaban en las calles el éxito de una campaña de alfabetización, volvieran a estar presentes para celebrar la nue­va promesa convertida en realidad. Fue otro Primero de Enero cargado de luces, y un 17 de diciembre que recordaremos todos, jóvenes y viejos.

Y ahora cabría preguntarse, ¿qué haremos nosotros para seguir construyendo una Re­volución que nos dure otros 570 años? ¿Có­mo trasladar esa conmoción descomunal y convertirla en hechos que nos ayuden a enterrar los errores y salvar nuestra esencia?

Al sentir el abrazo del pueblo cubano, los Cinco dijeron que habían olvidado todas las penas vividas en la cárcel, y dieron su disposición para estar en cualquier lugar donde se les necesitara. ¿Cómo hacer entonces para estar a la altura de esos principios y poder contar esta Historia a la vuelta de unos años? Esa ha de ser la primera pregunta que se haga este pedacito de generación, desde nuestra breve altura, al arribar al mejor Primero de Enero desde hace 16 años.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

hilda irma fernandez dijo:

1

1 de enero de 2015

07:32:06


Soy de la vieja generacion, la que sufrio la opresion enajenacion y todos los males de una tirania, no me cabe dudas que las nuevas generaciones se nutren de nuestros valores, y seguiran construyendo una Revolucion mas grande que nosotros mismos ejemplos son los que sobra, Gracias por tu articulo. Confiamos en Uds.

leonardo dijo:

2

1 de enero de 2015

09:16:15


El primero de enero del 2015 nos llega cargado de luces que brillan como los diamantes bien pulidos de todo un pueblo,con un17 de diciembre que los puertorriqueños que amamos Cuba nuestra segunda patria jamas olvidaremos a nuestros hermanos invencibles Antonio,Geraldo,Fernado,Rene y Ramon.Felicidades en el 56 aniversario del triunfo de la revolucion,un abrazo de hermano. Leonardo Cruz Morales

dionisio dijo:

3

1 de enero de 2015

16:56:28


pertenezo a la vieja generacion , siendo de familia muy humilde conoci y senti el capitalismo salvaje de antes de 1959, los cambios notablemente Buenos relalizados por la revolucion especialmente en la educacion y la salud publica, son los dos beneficios principales de cualquier sociedad, cambios unicos en plantea hechos por la revolucion cubana , sin embargo, el beneficio de producir alimentos para la poblacion ha sido una marcha atras notable, no es possible que a estas Alturas no hayan resultados en este sector tan importante para la poblacion, es verdad que el bloqueo que USA le impone a cuba le hace mucho dano a su economia, es verdad tambien que se han hecho faoranicas inversiones para producir integralmente alimentos, pero la participacion del bloqueo en los malos resultados en las producciones tanto Agricola como de la ganaderiano no son la verdadera causa de tan negativa situacion a los 56 anos de revolucion,

Daisy T. Rivero Leon dijo:

4

2 de enero de 2015

02:14:53


¡Con que brillantez esta joven periodista recorre las principales acciones históricas que han enorgullecido al pueblo cubano! Este año 2014 culmino con la victoria de todos, el regreso de los cinco .Esto seria suficiente para sentirnos mas dignos y felices que nunca .El 2015 nos deparara nuevas victorias, terminara el bloqueo y nos mediremos como pueblos iguales con los vecinos del Norte.

Marcelino Osoria Moreno dijo:

5

5 de enero de 2015

11:41:34


Lissy, estoy de acuerdo contigo, un profesor de Historia que no lleve a sus estudiantes con su imaginación hasta la época, lugar donde se desarrollan los hechos, situación política, social y económica de la etapa que se está estudiando, no puede desarrollar sentimientos, valores y aptitudes. Cuando usted recibe buenas clases de Historia, lo están preparando para que sea protagonista en las luchas de su tiempo, defienda a la Revolución, su ideología y su historia, puedo afirmar que estas forman a los revolucionarios. Cuando uno ha recibido buenas clases de historia, no se le olvidan las fechas históricas de las diferentes etapas de luchas de nuestro pueblo, sus héroes y mártires y los meses como abril, julio, diciembre y enero.

Dagoberto Acosta Iglesias. dijo:

6

5 de enero de 2015

15:14:06


Es un excelente artículo, felicidades a la joven periodista; en mi apreciación, en pocas palabras mostró con claridad que las cualidades de ninguna persona o generación, por excepcionales que parezcan, sobrepasan las de todas las personas de cualquier generación siguiente, si alguna vez sentimos las generaciones nacidas después del 59, que éramos menos que los que nos precedieron, es porque esa imagen, consciente o no consciente, era la que escuchábamos en las clases y la vida en general, quizás con excepciones como las de la clase de historia de la que cuenta la joven periodista. Es muy bueno y motivo de orgullo para los cubanos, que contemos y preservemos en nuestra historia personas importantísimas, como las que menciona la periodista y otros muchos más, incluso personas que aún viven y es inevitable que tengan un lugar distinguido en nuestra historia; pero quizás remarcar tanto el liderazgo histórico de una persona y la capacidad casi única para tomar decisiones que se creó alrededor de algunos líderes, nos hicieron sentir como simples ejecutores de ideas y propuestas superiores, o estoy en mal camino si no me percato de que en nuestra prensa, casi solo percibo que las iniciativas de cada cosa nueva, solo era de unos pocos, incluso en las decisiones y cambio de figuras en la vida económica, política y social del país, solo ha sido a propuestas de muy pocos decisores. No creo que sea necesario ejemplificarlo, no es la intención, es solo, posiblemente, en la dirección de entender un poco por qué se creen menos importantes, las nuevas generaciones. No obstante si alguien se preocupa o no me entiende, podemos seguir abriendo el comentario.

maritza fuentes russo dijo:

7

12 de enero de 2015

10:04:52


Claro, sin duda enero llegó lleno de luces, ese 17 de diciembre queda en las páginas de la HISTORIA.

maritza fuentes russo dijo:

8

12 de enero de 2015

10:05:17


Sin duda

YAUMARA dijo:

9

12 de enero de 2015

14:08:56


me encantó este artículo, lo leí y me conmovió realmente, ojala a las nuevas generaciones se les sepa inculcar lo que se vive en cada tiempo como lo lograron nuestros profesores de historia en las generaciones anterires

hector dijo:

10

15 de enero de 2015

16:38:31


Cada primero de enero la estrtella de la gloriosa bandera cubana le nace mas brillo, el sol del amanecer del 1 de enero la lustre cada año, la liberacion de los 5 heroes cubanos la lustro mas, esa estrella seguira cada dia agarrando mas y mas brillo en cada amanecer y en cada 1 de enero en revolucion. hector adarmes venezuela.

jb-radhames-oliver ros dijo:

11

16 de enero de 2015

09:30:52


****************** No es con Espada ni con armas, sino con su Santo Espiritu. ****************************