Será porque los cambios más apremiantes en la actualización del modelo económico cubano pasan por la implementación de medidas funcionales y estructurales decisivas para la sostenibilidad y desarrollo del sistema, lo cierto es que la dimensión cultural de ese proceso de transformaciones no siempre se percibe con justeza.
Suele verse una sola parte del problema, la que atañe a la responsabilidad del Estado con la protección de la educación y la cultura. La erogación cada año y en medio de difíciles circunstancias de cifras millonarias en los presupuestos para mantener la red escolar y las instituciones culturales constituye, sin lugar a dudas, una muestra fehaciente de la voluntad política del Estado revolucionario.
En el plano particular de la cultura artística y literaria, la subvención estatal para la conservación y promoción de los valores patrimoniales, el funcionamiento de las academias de formación vocacional y profesional de artistas y la protección a organismos sinfónicos y compañías danzarias implica gastos descomunales plenamente justificados y agradecidos, que contrastan con la tendencia a la privatización y el abandono que sufren instituciones similares, no digamos ya en países del Tercer Mundo, que sufren las secuelas de políticas neoliberales, sino en naciones altamente desarrolladas, en las que se ha quebrado el patrón del Estado benefactor.
Sin embargo voy a referirme a una noción mucho más compleja e imprescindible para el éxito del proceso de cambios que se operan en nuestra sociedad: el cultivo de la subjetividad.
Los actores sociales comprometidos con los cambios solo pueden llevarlos a cabo mediante una acción consciente y ello se logra mediante una implicación conceptual que transita por el ejercicio de la hegemonía cultural.
No es dejando de hacer, ni confiando ciegamente en las leyes del mercado, ni desatando incontrolada y festinadamente las fuerzas productivas que se van a resolver las acuciantes carencias materiales, ni llevar la productividad del trabajo, ni darle valor a los salarios.
Quienes de manera consciente o inconsciente apuesten por estas formulaciones tendrán a la vuelta de la historia, y no muy lejos, la reproducción de seres enajenados, o cuando menos incompletos, incapaces de asumir por sí mismos sus compromisos sociales.
El más que comprensible desmontaje de anquilosados conceptos igualitaristas en algunos segmentos de la sociedad ha polarizado no solo las diferencias sociales sino también ha entronizado modos de ver la realidad desde la óptica de la ostentación y el lucro. A esto se suma el peligro latente de los enfoques economicistas y la visión tecnocrática de la dinámica del cambio.
En un reciente foro sobre la sostenibilidad de los programas culturales comunitarios, alguien decía que se hacía imprescindible comprender que tan importante como la satisfacción de necesidades materiales, era la satisfacción de las necesidades espirituales. Diría más: las estrategias económicas y sociales no pueden concebirse por separado. Lo material y lo espiritual se interrelacionan orgánicamente tanto en el individuo como en el tejido social.
El ser humano es lo más preciado en el proyecto socialista y todo cambio económico destinado a mejorar su calidad de vida tiene necesariamente que considerar la cultura.
COMENTAR
JoseL dijo:
1
26 de diciembre de 2014
09:07:14
Gualterio Nunez Estrada dijo:
2
26 de diciembre de 2014
11:07:13
Gualterio Nunez Estrada dijo:
3
26 de diciembre de 2014
12:05:57
Francisco Rivero dijo:
4
27 de diciembre de 2014
15:35:38
Rolando dijo:
5
27 de diciembre de 2014
17:34:30
medaardo mariano rivero pérez dijo:
6
28 de diciembre de 2014
11:24:50
medardo mariano rivero pérez dijo:
7
28 de diciembre de 2014
12:17:52
Orlando dijo:
8
29 de diciembre de 2014
02:49:27
Jesus dijo:
9
29 de diciembre de 2014
05:26:51
barbaro martinez dijo:
10
29 de diciembre de 2014
08:41:29
barbaro martinez dijo:
11
29 de diciembre de 2014
08:49:13
Máximo Cepeda Leiva dijo:
12
30 de diciembre de 2014
16:42:52
sergio linietsky rudnikas dijo:
13
31 de diciembre de 2014
12:40:22
neubelio mendoza ramos dijo:
14
31 de diciembre de 2014
16:22:06
rsalas dijo:
15
20 de enero de 2015
13:22:41
RAUL RESTREPO dijo:
16
21 de enero de 2015
10:40:07
anaysa dijo:
17
26 de enero de 2015
09:49:36
Responder comentario