ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Será porque los cambios más apremiantes en la actualización del modelo económico cubano pasan por la implementación de me­didas funcionales y estructurales decisivas para la sostenibilidad y desarrollo del sistema, lo cierto es que la dimensión cultural de ese proceso de transformaciones no siempre se percibe con justeza.

Suele verse una sola parte del problema, la que atañe a la responsabilidad del Estado con la protección de la educación y la cultura. La erogación cada año y en medio de difíciles circunstancias de cifras millonarias en los presupuestos para mantener la red escolar y las instituciones culturales constituye, sin lugar a dudas, una muestra fehaciente de la voluntad política del Estado re­vo­lucionario.

En el plano particular de la cultura artística y literaria, la subvención estatal para la conservación y promoción de los valores pa­trimoniales, el funcionamiento de las academias de formación vocacional y profesional de artistas y la protección a organismos sinfónicos y compañías danzarias implica gastos descomunales plenamente justificados y agradecidos, que contrastan con la tendencia a la privatización y el abandono que sufren instituciones similares, no digamos ya en países del Tercer Mundo, que sufren las secuelas de políticas neoliberales, sino en naciones altamente desarrolladas, en las que se ha quebrado el patrón del Estado benefactor.

Sin embargo voy a referirme a una noción mucho más compleja e imprescindible para el éxito del proceso de cambios que se operan en nuestra sociedad: el cultivo de la subjetividad.

Los actores sociales comprometidos con los cambios solo pueden llevarlos a cabo mediante una acción consciente y ello se logra mediante una implicación conceptual que transita por el ejercicio de la hegemonía cultural.

No es dejando de hacer, ni confiando ciegamente en las leyes del mercado, ni desatando incontrolada y festinadamente las fuerzas productivas que se van a resolver las acuciantes carencias materiales, ni llevar la productividad del trabajo, ni darle valor a los salarios.

Quienes de manera consciente o inconsciente apuesten por estas formulaciones tendrán a la vuelta de la historia, y no muy lejos, la reproducción de seres enajenados, o cuando menos incompletos, incapaces de asumir por sí mismos sus compromisos sociales.

El más que comprensible desmontaje de anquilosados conceptos igualitaristas en al­gunos segmentos de la sociedad ha polarizado no solo las diferencias sociales sino también ha entronizado modos de ver la realidad desde la óptica de la ostentación y el lucro. A esto se suma el peligro latente de los enfoques economicistas y la visión tecnocrática de la dinámica del cambio.

En un reciente foro sobre la sostenibilidad de los programas culturales comunitarios, alguien decía que se hacía imprescindible comprender que tan importante como la satisfacción de necesidades materiales, era la satisfacción de las necesidades espirituales. Diría más: las estrategias económicas y sociales no pueden concebirse por separado. Lo material y lo espiritual se interrelacionan or­gá­nicamente tanto en el individuo como en el tejido social.

El ser humano es lo más preciado en el proyecto socialista y todo cambio económico destinado a mejorar su calidad de vida tiene necesariamente que considerar la cultura.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

JoseL dijo:

1

26 de diciembre de 2014

09:07:14


Primero el ser humano necesita de comida,ropa,atencion medica y un techo..Todo lo demas es secundario y el estado hace muy bien en priorizar esto.Con el estomago a medio llenar no se puede disfrutar el arte

Gualterio Nunez Estrada dijo:

2

26 de diciembre de 2014

11:07:13


Tu articulo es mas que interesante y certero, la posibilidad del desarrollo debe ir aparejada a un mayor acceso de la educacion artistica y el verdadero arte de la poblacion, sin acceso a la verdadera cultura nacional y de la identidad historica, esta probado por nosotros, los que emigramos y vivimos fuera de Cuba que la educacion no forma personalidades capaces de defender sus propios intereses, ni el pais donde nacieron, lo contrario es formar generaciones de desarraigados, enajenados e irracionales con altas dosis de egoism y soberbia. Uno de los graves problemas en Estados Unidos, donde vivo con mi familia hace dieciocho anos es que el norteamericano promedio no tiene acceso real a la verdadera cultura y esto forma parte de division, enajenacion y desarraigo, sobre todo en las mujeres, mas si este fenomeno de suplantar la cultura por el kish de las transnacionales, como ocurre aqui con el Mercado de arte, si esto se produce en un pais pequeno y de economia abierta como Cuba la aniquilaria como nacionalidad e identidad historica y el cubano perderia completamente su motivacion espiritual por el pais . Habria mucho dinero, bienes materiales, pero volveriamos a las cavernas como pasa con algunos cubanos de pobre educacion que luego de anos de emigrados si ven un Picaso exclaman: "eso vale un billetazo", si oyen una cancion famosa: 'Ese tipo es millonario, se metio un monton de dinero con la cancion" y asi, aqui, en el geto de Gugulandia... no caigamos en ese "pisabonito" de demagogia politica neoliberal que le conviene a las elites de la oligarquia para embrutecer a las masas con el objetivo de gobernarlas y manipularlas a su antojo, incluso es una forma sutil de invadir un pais con valores enajenantes, asimetricos e irracionales (nos haria altamente vulnerables a geopoliticas de potencias si acogemos y toleramos el kish en Cuba como norma de vida cultural y opcion espiritual del cubano comun), sigue hablando del tema porque Marti no se equivoco: "Verso, o nos hundimos juntos, o nos salvamos los dos" Aqui cito algo que es una ley en economia politica, que dijiste, y debe estudiarse detenidamente:"(...). Diría más: las estrategias económicas y sociales no pueden concebirse por separado. Lo material y lo espiritual se interrelacionan or­gá­nicamente tanto en el individuo como en el tejido social." (Autor de esta cita: Pedro de la Hoz González | pedro@granma.cu 25 de diciembre de 2014)

Gualterio Nunez Estrada dijo:

3

26 de diciembre de 2014

12:05:57


De la Hoz, te dire por mi experiencia de cubano emigrado druante 18 anos en Estados Unidos que no existe ningun bienestar material, ni siquiera las famosas opciones democraticas que puedan sustituir el acceso libre a la verdadera cultura que solo tienes en Cuba, aunque veo por otros emigrados con pobre educacacion artistica (sin educacion artistica no hay etica) que todavia estamos lejos de utilizar el potencial del arsenal cultural conque contamos, incluso eso se refleja por la pobre participacion de nuestros intelectuales, incluidos los criticos de cine, criticos de arte, fotografos de arte y disenadores, en los medios de prensa y el ICRT.

Francisco Rivero dijo:

4

27 de diciembre de 2014

15:35:38


"La cultura es un valor sagrado" Sr. Pedro de la Hoz usted con su articulo proporciona la ocasion de pensar como tambien invita para actuar en conciencia para que este valor inestimable en todas sus dimenciones expresivas material o inmaterial tenga su espacio en lo diferentes niveles de la sociedad. Por experiencia practica creo que la familia y en el entorno social proximo a uno es donde se articula todo una estrategia para alimentar la curiosidad del espiritud mas alla de lo que se puede comprender como zona de confort. Un saludo fraterno

Rolando dijo:

5

27 de diciembre de 2014

17:34:30


Es muy acertado este artículo de Pedro de la Oz cuando afirma: El ser humano es lo más preciado en el proyecto socialista y todo cambio económico destinado a mejorar su calidad de vida tiene necesariamente que considerar la cultura. En este sentido yo puedo opinar que debe ser tarea impostergable el fortalecimiento de los cimientos que permitan trabajar en crear una cultura humanista y de altos valores éticos y estéticos, que sea perceptible en su forma, no solo sentirnos satisfechos en saber que los cubanos defendemos nuestros valores culturales a costa de perder, no la esencia que según mi opinión es fuerte, sino la parte visible, para que ésta siga siendo capaz de despertar la admiración de aquellos que no son cubanos. Hay quienes ya definen al cubano como mal educado, ruidoso y hasta desprovisto de un buen gusto estético. Aunque yo no comparto tales opiniones, sí creo que hay terreno fértil para que tales afirmaciones se vayan acercando a la verdad.

medaardo mariano rivero pérez dijo:

6

28 de diciembre de 2014

11:24:50


He leído con detenimiento el contenido de su comentario. Decidi comentar su escrito por dos razones. primero: es mucha la verdad que se encierra en su tesis de que la cultura no es un valor agregado. Ella es base protagónica de todo nuestro hacer. Nuestro hacer en Cuba, no es debidamente valorado en ocasiones, por razones de pura falta de cultura integral. No se puede seguir viendo el fenómeno desde un solo lado; creo que esa es una razón de que los esfuerzos por hacer un perfeccionamiento del odelo económico, avanzan, pero con muchas fuerzas haciéndole retranca. Algunas personas, con algún nivelñ de decisión, que aunque no sean de carácter estratégico, deciden y en su nivel de desarrollo de las acciones de implementación hacen el papel de "has lo que yo digo, pero, no lo que yo hago". Segunda razón que me movio fuertemente: el problema de la subjetividad. La subjetivisdad de los cubanos en general, se ha movido entre nuestra confianza de que nuesgfro socialismo, es el mejor y de q

medardo mariano rivero pérez dijo:

7

28 de diciembre de 2014

12:17:52


Quisiera comentar su articulo, por considerar la importancia del contenido al que se refiere. Nuestro socialismo no nació deforme. Las condiciones, el contexto, la lucha ideológica existente sobre su contenido, su practica y resultados, siguen siendo hoy el pan nuestro de cada dia. Después del "desmerengamiento" del campo socialista y la "Caída de la Unión Soviética" no pocos teóricos y aplicadores de las teoría marxista, abandonaron la camisa roja, para ponerse las de otro color, que no se acercara al rojo. En Cuba nos pusimos la misma que teníamos de color rojo y las de color negro, para dejar sentado, que nuestro socialismo tenia sus raíces en el materialismo histórico y dialectico y en las acciones del Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, de las que Marti fuera autor intelectual. Por tanto, se esclarecía en medio del periodo especial, que teníamos un partido Marxista-leninista y martiano de la nación cubana. Quedaba claro que el partido en Cuba, no era una secta de militantes, es un grupo de vanguardia para la nación cubana. Además, las doctrinas de nuestro Martí estaban presente en la construcción socialista y el desarrollo de la nación cubana. Resultado: hemos resistido todos los embates. La miseria pasa, lo que no pasa, es la indignidad, la deshonra, el ser vende patria y esconderse detrás de palabras. Esa pequeña historia me lleva a un problema importantísimo planteado en su articulo sobre la subjetividad. Es muy cierto que los que descubrieron como emplear la subjetividad en provecho de la clase, fueron los capitalistas; los capitalistas han sido capaces de hacerle creer a los pobres que pueden llegar a ser lo que quieran en la "libertad" que ofrece el sistema, en que la propiedad privada, es la medula de los avances de la sociedad, la democracia que no puede estar regida por la existencia de un solo partido etc. Por supuesto, que con el enorme caudal de dinero que se emplea para "subvertir" el orden en Cuba, no les ha alcanzado para lograr lo que proponían en primer lugar que era la creación de movimientos internos para derrocar el gobierno por la falta de comida, medicina, recreación y la falta "de libertades" . Todo eso, se les fue a pique. ¿Cuál es la subjetividad del cubano a la que hay que atraer? Nuestra subjetividad como seres pensantes, se acerca más a los problemas terrenales, aunque se sea creyente de cualquiera de las tendencias religiosas existentes en Cuba. También esta muy ligada a la ejemplaridad y condiciones humanas de las personas que nos dirigen. En cuba, quien no haya pasado por los filtros de ejemplaridad que el pueblo tiene, no puede inducir a nadie ha hacer algo. Hay que ser ejemplo. Junto al proceso de aplicación del modelo, tiene que haber trabajo político, ejemplaridad y relación palabras hechos. La cultura no es un agregado, es la base de todo el problema. Querer que nuestro desarrollo cultural este vestido con la palabra integral, no es un sueño; por eso digo que nuestro socialismo no nació deforme.

Orlando dijo:

8

29 de diciembre de 2014

02:49:27


Excelente artículo Pedro. Y más, con un acompañamiento de los foristas que sin duda alguna responden las inquietudes de los que piensan con el estomago. Gracias por su artículo.

Jesus dijo:

9

29 de diciembre de 2014

05:26:51


No se entiende el mensaje!

barbaro martinez dijo:

10

29 de diciembre de 2014

08:41:29


hace un poco mas de dos años que estoy en oviedo, asturias,españa lugar donde hay un buen grupo de cubanos,esta ciudad es pequeña y peatonal una gran parte de ella ,con variada actividad cultural gratuita en locaciones cerrada y abiertas,nunca me he encontrado con un cubano en ellas, si los quiere ver tienes que ir un bar donde se reune un grupo a jugar domino, en alguna esquina conversando o en algun sitio revisando internet,en gijon ciudad a 32 km de aqui los puedes ver en las discotecas, muchos son graduados universitarios incluso musicos.

barbaro martinez dijo:

11

29 de diciembre de 2014

08:49:13


en ciego de avila ,cuba, ciudad donde vivo se presentan en su teatro principal o en alguna otro escenario las giras nacionales ( que les cuestan tanto al estado) y el publico asistente es muy reducido. yo no logro comprender como a los instructores de arte,graduados de comunicacion y estudios socioculturales asi como artistas no les motiva ir a estas presentaciones de artistas muchos de ellos de valia internacional. y yo me pregunto si esto solo sucede en ciego?

Máximo Cepeda Leiva dijo:

12

30 de diciembre de 2014

16:42:52


Muy raigal su artículo sobre las necesidades culturales y todos debemos luchar por su acepción más adecuada. También tenemos algunas actitudes que tal vez por un entusiasmo no bien orientado tienen un efecto no totalmente positivo en la promoción cultural. Un ejemplo de ello lo relaciono a continuación: Hace días que veo y escucho en la televisión, en las promociones de las fiestas de fin de año, a una de nuestras orquestas en una interpretación de un bailable donde se ensalzan los valores indiscutibles de nuestro pueblo, sin dudas un homenaje de estos músicos a la firmeza del pueblo cubano. Pero desafortunadamente al final de la pieza, tal vez tratando de resaltar esa cubanía, incluyen nada menos que el Himno Nacional Cubano en el bailable, con ritmo de guaracha, lo cual evidentemente es una falta de ética hacia uno de nuestros más respetados símbolos patrios. Lo más lamentable es que ninguno de los responsables de la difusión en la televisión cubana, haya reaccionado ante este hecho y contrariamente, se promueve cada vez más esta obra, con nuestro Himno a ritmo de guaracha. ¿Es posible imaginar a una pareja bailando rumba, o casino al ritmo del Himno que acompañó a las tropas mambisas durante la Guerra Necesaria y al pueblo combatiente en sus más sagradas misiones? Espero sus comentarios.

sergio linietsky rudnikas dijo:

13

31 de diciembre de 2014

12:40:22


Estoy de acuerdo con su articulo. Yo veo la cultura y la actualizacion como la musica en un baile. Si te tocan danzon: baila danzon Si te tocan regeton: pues baila regeton. Si intentas pasos de merengue en un ha Cha Cha, te van a dar un tropezon. me recuerdo las lecciones de Jose Sabon. Tambien me recuerdo los abrazos de Bayo durante el comienzo de la Sovietizacion. El mundo cambia y nosotros como un pueblo simpatico, inteligente y amistoso bailaremos al mismo son, con gracia, soltura, gusto y felicidad. No es cuestion de deslealtad ideologica, es cuestion de ritmo pues al fin al cabo tendremos de gozar del baile. Eso es cultura, es inherente, es.

neubelio mendoza ramos dijo:

14

31 de diciembre de 2014

16:22:06


Escribo no para discutir sobre la preserncia de nuestro glorioso Himno a son de guaracha solo lo hago para dar una vision desde un angulo diferente , pienso que esta bien logrado el mensaje pues venga con la musica que venga no pierde su esencia de marcha que nos estimula estemos donde estemos siempre que lo escuchamos ese sera nuestro himno y nos acerca cada vez mas a nuestra tierra .Diria que por el contrario es una fortuna enorme contar con tan buenos artistas de corazon comprometido. Feliz año nuevo, desde Argelia, para todos mis compatriotas.

rsalas dijo:

15

20 de enero de 2015

13:22:41


La cultura no es un valor agregado es fuente, el arte si es un valor agregado en tanto es expresión concentrada de la cultura, toda creación lleva un trabajo implícito, y el arte es creación... a pesar de las ideas contrarias es mercancía.

RAUL RESTREPO dijo:

16

21 de enero de 2015

10:40:07


Soy colombiano y padezco creo los mismos males que casi todos los latinoamericanos, sumidos en la ignorancia avasalladora de los medios de comunicación, aturdidos por la sociedad de consumo viendo como los seres humanos se desmoronan en el egoísmo y el individualismo característico de este modelo,como ejemplo tal vez escucharon como una congresista de mi país opino sin el mayor dejo de vergüenza que Gabriel García Marquez debería irse al infierno, eso solo para que midan como la ignorancia es el flagelo mas aterrador que padecen nuestras élites gobernantes, para quienes el dinero es la medida de su cultura. Cuba es para muchos un referente no solo cultural sino de dignidad. No tengo idea de lo que piense un ciudadano cubano sobre su propio país, pero si puedo decirles lo que piensa un ciudadano promedio como yo de su país y lo resumo en una sola frase : QUISIERA SER CUBANO. Felicitaciones y gracias por publicar temas que son tan importantes.

anaysa dijo:

17

26 de enero de 2015

09:49:36


Gracias Raul por pensar así sobre mi país. Cuando leo comentarios tan bellos sobre mi país como el tuyo me siento aún más orgullosa de haber nacido en Cuba y de vivir en Cuba. El articulo de Pedro es muy interesante .