ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Insistir en la necesidad de incrementar la exportación de servicios profesionales y académicos, como asunto vital para la recuperación económica y el desarrollo perspectivo del país, constituye hoy una necesidad ina­plazable que pocos se atreverían a cuestionar por elemental sentido de la lógica.

Sin embargo, a pesar del enorme potencial científico-técnico creado por la Revolución, no todos tienen conciencia cabal de cuanto se puede hacer en los organismos, instituciones y empresas para contribuir a diversificar tan valioso renglón exportable, sobre la base de proyectos integrales y bien promocionados.

El hecho cierto es que una parte importante  de los ingresos que percibe Cuba por concepto de exportación proviene, precisamente, de la esfera de los servicios, constituye el azimut a seguir a la hora de concretar una estrategia capaz de mover, desde la base misma de la sociedad, los resortes de la iniciativa y la creatividad.

Desde luego, nada surge de manera espontánea. Para encarar los desafíos y exigencias que impone un cometido de tal magnitud, es preciso dotarse de herramientas imprescindibles sin las cuales resulta imposible abrirse paso en un mercado altamente competitivo: organización, capacitación, promoción y calidad.

Bien poco avanzarán en este sentido aquellas entidades que no cuentan con estrategias de desarrollo a mediano y largo plazos, y ni siquiera emplean las carteras de negocios como efectivos instrumentos de trabajo, deficiencias que muchas veces traen consigo la pérdida de excelentes oportunidades.

Las prácticas más actuales y eficaces de exportación de servicios en Cuba otorgan preponderancia a los proyectos y soluciones tecnológicas integrales, que incluyen en su pa­quete de ofertas la venta de bienes asociados, aspecto en el que ya sobresale con re­sultados sumamente alentadores el sector de la biotecnología.

Otro tanto habrá que transformar la labor de promoción y estudio de mercados, relegada o desaparecida por disímiles motivos en determinados organismos e instituciones, donde a todas luces han olvidado o subestimado el viejo y archiconocido precepto de que, quien no promociona, no vende.

Poder contar con una fuerza de trabajo de elevada calificación, capaz de desempeñarse exitosamente bajo cualquier circunstancia, no exime tampoco a los cuerpos de dirección de velar y exigir porque los servicios que se presten respondan a los más altos estándares de calidad, a la altura del bien ganado prestigio del país en la arena internacional.

Pasar a una apertura superior en la exportación de servicios significa, a su vez, eliminar las trabas de todo tipo que hacia lo interno entorpecen u obstaculizan la gestión ne­go­ciadora, centralizan y dilatan decisiones, e impiden que se abran nuevos segmentos de mercado en diferentes ramas de la economía.

Ello incluye, además, la búsqueda, a instancia nacional, de mecanismos equitativos de redistribución de los ingresos, que permitan reconocer y estimular a quienes, en el orden colectivo e individual, más sobresalgan por su contribución específica a tan necesario y promisorio empeño.

Lejos de verse como algo inalcanzable o complicado en extremo, la diversificación de las exportaciones de servicios profesionales y académicos constituye todo un reto al talento y la capacidad del empresariado, para po­nerse a tono con las transformaciones que hoy tienen lugar en la economía cubana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Angel Robaina dijo:

1

26 de diciembre de 2014

04:53:14


Interesante teoría, por supuesto en la exportación de talento humano hay un enorme potencial, pero semejante espejismo dejaría a Cuba sin la fuerza que le ha permitido enfrentar la agresión más prolongada que se tenga registrada en los anales de la historia, y eso sin contar con la exposición a la piratería al talento cubano que desde siempre ha sido un objetivo de

jorge Luis dijo:

2

26 de diciembre de 2014

14:04:20


muy bueno su comentario creo que hay mucho camino por recorrer, a pesar de que hoy la exportación de servicios ocupa una buena posesión en la economía cubana, ha surgido producto de los convenios de colaboración entre cuba y varios países amigos, sobre todo en materia de medicina, algo de deporte y algo de agricultura ,no producto de la gestión de mercadotecnia en la arena internacional, mucho se puede hacer al darle mas poder y accionar de operación a empresas pertenecientes a diferentes ministerios que se le ha dado ese objeto social como es CATEC (MINAG),MERCADU(MES),etc, existen en el mundo grandes trasnacionales como HP para citar una que prestan todo tipo de asistencia técnica desde la conformación de un proyecto hasta su liderazgo y conducción y lo realizan en varios países a la vez por medio de INTERNET, pero seamos mas objetivos ,Cuba cuenta con tales empresas de los ministerios y sobran talentos para ejecutar (no por INTERNET) sino al pie de obra ,pero para ello hay que ser agresivos y no solo casarse con paquetes completos ,macro proyectos etc y tareas solo enmarcadas en acciones bilaterales entre los dos gobiernos ,nuestros profesionales, de cualquier rama de la economía ,están preparados para ello y compiten con los de cualquier empres o país .en la actualidad hay una fuente tremenda de esos talentos ,me refiero a la generación de graduados univecitarios y técnicos medios que participaron en la alfabetización, primeros planes de becas, recogidas de Café ,Zafras de pueblo, misiones internacionalistas,etc y hoy se acercan a la edad de jubilación ,conozco a cientos de ellos, tienen un largo historial de esfuerzos y sacrificios en su vida y se que estarías dispuestos a enfrentar estas tareas antes de materializar su jubilación ,lo cual también les beneficiaria económicamente .Muchos de ellos incluso en su bregar se han dado a conocer en el mundo, no debemos esperar a que esa fuerza se pierda, es una costosa inversión que hizo el país y que aun puede dar frutos y no esperar a que se malgaste o que unipersonalmente ese profesional tome partido por si solo ,como esta sucediendo en un contrtico de trabajo con directo con un empresario extranjero. Seria mejor para ese profesional estar contratado a través de un organismo cubano y respaldado por el mismo. seria una fuente tremenda de ingresos para el país y tendríamos al profesional siempre de nuestro lado

Pedro Ortiz dijo:

3

26 de diciembre de 2014

18:08:53


Por que no se ha pensado en esto durante tantas decadas? Estamos descubriendo el agua tibia?

gomez dijo:

4

27 de diciembre de 2014

10:42:53


Antes de hablar de exportación de profecionales hay que ver las nesecidades internas, tengo un primo ingeniero que trabajo como tal y su hermano es técnico en control de calidad en rones y vinagres, hace mas de 15 años los dos trabajan dentro del turismo muy lejos de lo que estudiaron,no seria mejor poner este personal calificado en funcion del desarrollo del país, cuanto le costo al estado los estudios de estos muchachos,hoy en Cuba no se ven grandes hobras ingenieras ni la construcción de grandes fábricas o grandes carreteras,y no es por falta de personal,pero si se exportan y no se explotan en funcion del desarrollo del pais va a ser muy difícil desarrollar este y modernizarlo.

Darvis Osorio dijo:

5

28 de diciembre de 2014

09:54:58


ciertoìììì..en una ocasion comente las potencialidades si los encargados de comercializar los productos cubanos se dedicaran a a hacerlo y no a ir de compres cuando se sale al exterior...aunque se se necesitan licencias y otras cosas pero seria interesante analizar los precios del mercado sobre todo en europa...seria interesante oir los criterios de los precios por ejemplo del : carbon, limon,pina,platano,mango,fruta bomba,ciruela china...son abismales y nosotros los perdemos en cuba...la gama de ron nuestra es increible y buena, en europa no se encuentranììì...pienso reportarian millones de euros de ingresosììì..basta solo que los que deben buscar el mercado se quiten los espejuelos y vean..VEAN..o quizas dejarlo hacer a otrosìììì

enrique izaguirre dijo:

6

29 de diciembre de 2014

10:01:55


muy bueno el comentario del periodista, pero si es tan importante el aporte de los que trabajan en el exterior como parte de la exportación de servicios , porque no se les paga mejor, porque hoy se les paga aproximadamente el entre 10 y el 20% de lo que se contrata, apesar del sacrificio que hacen dejando a sus familias para salir trabajar

Margot dijo:

7

29 de diciembre de 2014

10:23:28


Interesante comentario, es de las cosas que nos llaman a reflexión. Entre los tantos logros que se han alcanzado está la formación del capital humano, sin embargo no se explota adecuadamente en función de necesidades internas y la exportación de servicios, se han dado pasos pero se requiere un cambio en la mentalidad y también de capacitación en quellos que tienen la responsabilidad de conducir los diferentes sectores, hay conciencia de este gran reto, donde está el problema que muchos casos no se sabe como ponerlo en práctica. El potencial con que contamos es inmenso, démoles más participación en la propuesta de soluciones y en la propia conducción de los difrentes procesos.

Chio dijo:

8

30 de diciembre de 2014

07:06:58


Febles, muy interesante su artículo. Coincido con usted al ciento por ciento. Pienso que en la exportación de servicios nuestros ministerios están un poco empantanados o estancados. El potencial que tiene Cuba es grandísimo con tremenda fuerza calificada como ingenieros, médicos, profesores etc, lo estamos perdiendo a favor de paladares, empleados para Rent Room y otras actividades del cuentapropismo. El país se está desprofesionalizando y eso es un problema que hay que detener, puesto que buenos profesionales a veces requieren de 10 a 15 años para su formación y que adquieran madures profesional Muchos países están necesitados de esos profesionales. Considero que hay que darles posibilidades para que se contraten en esos países y contribuyan con sus impuestos al desarrollo del país.

Dr. Morales dijo:

9

6 de enero de 2015

10:34:54


Febles muy bueno el articulo pero muy general (para mi gusto) pero no importa. Me gustó mucho lo dicho por Jorge Luís. Que trabaja en mi área de conocimiento y que con su comentario coincido, y pongo dos ejemplos conocidos Tenemos dos enfermeras Jubiladas experimentadas y calificadas en mi pueblito de Managua. Una vendiendo disco de música y la otra en una cafetería, y es un potencial a no subestimar a la hora de conseguirle un contrato de trabajo y no dejarle esa iniciativa a privados. Lo otro es los que cumplen colaboración Medica tienen un contrato a mi parecer muy rígido, o digamos poco flexible. en mi caso estuve casi 4 años Colaborando en Angola en ocasiones la contrapartida Angolana estaba interesada en hacer un subcontrato docente y aparecía un mecanismo largo y lento para consultar con la empresa y esta con cuba y al final casi siempre la negativa y entonces ese Subcontrato lo asumía un médico Ruso de menor calificación y estos mecanismos no nos hacen competitivos y no olvidar que oficialmente en los lineamientos nos llaman a despertar las posibilidades y potencialidades nuestras que son muchas pero tenemos muchos miedos a pasarnos y lo peor que hacemos es quedarnos cortos y esperar por indicaciones y no hacemos ninguna propuesta a los que pueden tomar decisiones legales por temor a ser malinterpretados. Y Cuba precisa de ingresos y el dinero honrado no nos demerita. Dr. Morales

Grissell dijo:

10

12 de enero de 2015

14:04:24


Muy bueno el comentario, pero debo decir que en el pais no existen resoluciones, leyes ni decretos que regulen la exportacion, en la Res 190 del año 2001 del Mincex se tocaba de alguna manera la exportacion de servicios pero con la Res 50 del 2014 del propio ministerio se dejó afuera este tipo de exportacion y solo es para la exportación e importación de bienes, Deben estar elaborando las resoluciones para esta actividad pero todavia no hay nada, esto quiere decir que las empresas que exportan servicios lo están hacienda sin normativa , si en las empresas teniendo todo tipo de legislacion, metodologia etc las cosas no se hacen bien que se podrá esperar cuando no existe nada, no entiendo como es que en los Lineamientos se plantea el aumento de las exportaciones de servicios y el país no tenga una legislacion para esto, es que la carreta va delante y los bueyes detrás.

cristina dijo:

11

12 de enero de 2015

17:54:37


organización, capacitación, promoción y calidad.COMIENZO CON ESTAS PALABRAS, PUES LAS INSTITUCIONES NO SE PERCATAN REALMENTE DEL POTENCIAL EN ESTE SENTIDO, PERO NO SE DEBE DESISTIMULAR ESTE PROCESO .EN ESTOS MOMENTOS CON LOS CAMBIOS MIGRATORIOS SE HACEN ADECUACIONES , DANDOLE A PROFESIONALES CUBANOS RESIDENTES EN OTROS PAISES LA OPORTUNIDAD DE INCORPORARSE A LAS MISIONES CUBANAS , GENERANDO INGRESOS A NUESTRO PAIS, SIN EMBARGO LOS MECANISMOS POR DEMAS LENTOS NO CUMPLEN CON LO CONTRACTUADO ,LOS PAGOS NO SE EFECTUAN. TENEMOS MUCHO POTENCIAL EN OTRAS TIERRAS Y NO SE ESTIMULA, SE DESESTIMULA POR FALTA DE ORGANIZACION, CAPACITACION. PROMOCION Y CALIDAD

Enrique Plasencia dijo:

12

21 de enero de 2015

14:04:40


Hoy el caudal de los servicios exportables no es explotado en todas sus potencialidades, la revolución ha formado una infinidad de ingenieros y profesionales que no se están utilizando correctamente en el país y hoy están trabajando en otras ramas más lucrativas pero no especializadas. Estos profesionales se pueden usar para prestar servicios en el extranjero, hoy solamente se están usando los deportistas y nuestros médicos, cuantas posibilidades de crecimiento como profesional de nuestros especialistas se están perdiendo, hay que perder el miedo, el que se quiera quedar que se quede pero estoy seguro que la mayoría regresará a Cuba con mas experiencia, hay que dar facilidades a nuestros profesionales para el desarrollo hay que allanar el camino, dar facilidades, hacer contratos, propiciar que los hagan y que paguen impuestos al estado.