ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Mientras hilvano las ideas para redactar este comentario no son pocas las preguntas que me vienen a la mente, relacionadas todas con el actuar de los seres humanos en su entorno cotidiano: pequeños “deslices” provocados por la ignorancia, la desidia y el irrespeto a las más elementales normas de convivencia social.

Comparto, en este minuto, solo algunas de las interrogantes con el lector, a modo de referencia:

¿Qué tiempo le podría tomar a una persona revisar su vivienda para detectar y erradicar posibles focos de vectores?

¿Resulta tan difícil dejar las playas limpias de desechos luego de disfrutar de sus maravillosas bondades?

¿Es tan complicado regular el volumen de la música que no llegue al punto de atormentar a los vecinos?

¿Puede alguien justificar que se lance a las márgenes de los ríos todo tipo de basura y escombros con total impunidad?

¿Por qué una joven embarazada pone en riesgo su vida y la del hijo que lleva en sus entrañas, al abandonar sin autorización el hogar materno donde fue hospitalizada para cuidarla?

Si se indagan las causas de tan diversos procederes, aparece una variopinta gama de excusas, detrás de las cuales se esconde en no pocos una actitud irresponsable, inmadura e inconsecuente con el comportamiento ciudadano a asumir en cada caso.

Justificaciones aparte, es obvio que quienes así obran olvidan que viven en sociedad (no en la jungla), por lo que están obligados a observar sus leyes y sus normas y, sobre todo, respetar el derecho ajeno en cualquier ámbito de la vida.

Por momentos pareciera que algunos confunden libertad individual con libertinaje, una especie de “hago lo que me venga en gana”, incluso pasando por encima de los demás ante la mirada indiferente y la complicidad de otros.

Digo esto, porque sin ser aparentemente generadores de problemas, los estimulan con su postura impasible, como si tan censurables incidentes fueran sucesos normales y cotidianos a los que hay que acostumbrarse de manera irremediable.

¿Dónde queda entonces la responsabilidad ciudadana, esa que nos dice que así como exigimos nuestros derechos, debemos calibrar y comprender que existen deberes y obligaciones a cumplir en el seno familiar, comunitario y de la sociedad en su conjunto?

Es más fácil culpar a los demás de todo lo que sucede en el en­torno inmediato, que responder por nuestros actos, asumir una posición constructiva y pasar a ser actores directos del cambio, sin sentarnos a esperar a que las cosas se transformen por sí solas.

Las posibles respuestas a las interrogantes que encabezan este comentario demuestran que la solución de los problemas presentes hoy en los barrios y comunidades no dependen exclusivamente de la acción gubernamental.

Aclaro: no digo que detrás de las insatisfacciones acumuladas no estén presentes el actuar inadecuado y la ineficacia en el control de las autoridades locales. Solo refiero que sin la participación ciudadana el camino de salida será mucho más tortuoso.

Se impone, por tanto, consolidar el necesario equilibrio entre el actuar institucional y el desempeño individual en pos de una convivencia, donde el respeto, la tolerancia y la armonía constituyan la base del desarrollo y el bienestar social.

Ahora bien, el cambio más trascendental debe darse hacia el interior de nosotros mismos, para no perder principios y valores que han prevalecido a través del tiempo y nos han singularizado como nación de enraizado humanismo y genuino espíritu solidario.

Principios y valores a los que nuestro Héroe Nacional José Martí, conocedor profundo del alma humana y de la posibilidad de mejoramiento de los hombres, llamó “la clave de la paz pública, la elevación espiritual y la grandeza patria”.

Una frase de actualidad rotunda ante el egoísmo, la apatía, el individualismo, la frivolidad, la marginación social y las bajas pasiones que proliferan en algunos sujetos, al margen de la voluntad institucional de formar hombres y mujeres de bien, en fin, de cultivar personas sanas en el más amplio sentido de la palabra.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

julio dijo:

21

10 de diciembre de 2014

12:08:01


Este tema, es más que eso, es una bochornosa realidad, que muestra las debilidades del Estadp para establecer el orden, las normas y sobre todo el respeto a la propiedad individual, para no decir privada. Nadie quiere buscarse problemas y las autoridades menos, todo lo empapelan, las multas no afloran y lo que crece es la iresponsabilidad, la vulgaridad y la indisciplina. A donde ir, quién nos atiende, quién nos protege.

Armando Casas dijo:

22

11 de diciembre de 2014

15:50:39


No seamos ingenuos, los individuos no actuan socialmente a menos que se impongan y se enforcen reglas concretas para la convivencia. Por ejemplo, botar basura en la playa, se impone una multa de $1500 USD por la primera vez, y de $3000 por la segunda vez. Se contrata a inspectores cuyo salario depende de la recaudacion y listo. Al principio, algunos incautos seran capturados, las multas impuestas, pero al poco tiempo radio bemba empezara a informar que tirar basura en la playa sale muy caro y en poco tiempo nadie lo hara. Y asi se prosigue con el resto de las violaciones. Multas severas y enforzamiento sin tregua.

Jose Cuervo dijo:

23

14 de diciembre de 2014

01:40:30


Eso se llama indisciplina social, falta de educacion, des preocupacion generalizada porque nada es de nadie, no hay que hablar tanto y ser mas realista, no existe un interes a mejorar porque existen muchas deficiencias en todo y para terminar le dire algo "Engendra Miseria Material y Recogeras Miseria Espiritual"

DLV dijo:

24

15 de diciembre de 2014

11:24:55


Estoy de acuerdo con lo que comentan Fernando y Perucho, realmente es como si no existieran las leyes en nuestro país, te pones a cruzar la calle por donde te da la gana o a conversar en la misma esquina montado en tu bici interrumpiendo el transito o la visibilidad del trafico y ningún oficial de la policía hace nada por multarte pero si andas en vehiculo si te pueden multar por estar mal parqueado y a ningún peatón tampoco nunca he visto que lo notifiquen por violar las leyes del tránsito ya que ellos también son usuarios de la vía, y por otro lado te puedes encontrar con alguna alcantarilla sin tapa en el medio de la calle y esta puede permanecer sin la misma tranquilamente 15 días o mas sin que nadie se preocupe del peligro que implica eso y si te pones fatal y caes en ese hoyo pues la propia policía te dice que no venias prestando la atención a tu ciclo o a tu vehículo me entiendes y por funcionar asi las cosas es que nunca tenemos un responsable de nada y todo se convierte en indisciplina al punto que llega el momento que lo ves como algo normal gritar en la calle o tirar basuras en la calle u orinar en cualquier pared (Tampoco tenemos baños portátiles en nuestras cuidades) en fin que tenemos todo legislado y al parecer es por gusto y según mi criterio lo que falta es mano dura con todo aquel que no se comporte ante la sociedad como esta se rige por sus leyes.

Clarildo Mena Hinestroza dijo:

25

18 de diciembre de 2014

13:54:12


Excelente artculo, aplica para muchas comunidades, todo es cuestión de educación y de cultura ciudadana,hay que insistir, este problema es universal de educación y

Luis Guilarte Jerez dijo:

26

19 de diciembre de 2014

15:14:28


Realmente muchas personas ya no tienen conciencia de lo que hacen, es como si el egoísmo se ha apoderado de ellos, también pienso que el papel de los CDR es muy importante para la convivencia, por ekemplo, lo que Usted decía de la música alta, en especial aquellos que vienen a ponerla en horarios como la tarde, cuendo muchas personas aprovechan para descansar, aquí en Bayamo esto se ha hecho muy común, pero parece que los CDR han perdido un poco el papel de esto, espero que esto no se pierda ya que los CDR han jugado un papel muy importante en la Revolución Cubana

Jose A Garcia dijo:

27

22 de diciembre de 2014

10:32:25


Estimado Miguel: Olvidó una pregunta: Dónde está la Policia? Puede que dedicada a perseguir a otros tipos de Delincuentes.

Carlos Rosales Medina dijo:

28

26 de diciembre de 2014

10:28:22


Buenos días mi nombre es Carlos Rosales Medina, Vivo en la provincia Santiago de cuba municipio contramaestre reparto la carolina, necesito que me ayuden con algo que le voy a pedir, es lo siguiente en la localidad el agua llegaba por la tubería conectada de la conductora Santiago la cual fue una gestión del delegado de la zona, cuando repararon la conductora la quitaron porque esa de esa tubería no se podía conectar, lo que el problema es que se quedo la población sin el agua la situación sele planteó a los organismos encargado y no le han dado solución al dicho problema, fueron unos compañeros de la provincia y hicieron una mediciones Pero eso fue todo hace ya tres años de eso y la población está comprado el agua a $5 el tanque los organismo no asen nada para dar solución solo pasa el tiempo y el pueblo es el que sufre la consecuencias a y otra cosa en el año 90 cuando se hizo mas fuerte el periodo especial quitaron la guagua local de la zona y ya han restablecido a varios re parto este sigue con problema da las tima ver a los niños que estudian y trabajadores que tienen salir de ese reparto pasando trabajo a punto de sufrir un accidente por que no hay en que salir del lugar el único medio de transporte son los coches y cobran $5 todo los días no hay dinero para eso yo espero que ustedes me ayuden hagan llegar es te mensaje a Raúl Castro Rus o a alguien que sea capaz de interesarse por este problema revolucionariamente Carlos Rosales Medina.

Medardo M. Rivero Pérez. dijo:

29

27 de diciembre de 2014

14:01:00


Cro. pèriodistas: usted tiene una razon muy grande. Quisiera decirle muchas cosas más que se manifiestan en este campo lo cuál haré. Soy de la idea, que nuestros problemas en la educacion en valores, está precisamente, en que creemos que todo esta dicho y que basta con que sea así. Yo soy autor, junto con otros profesores, de un proyecto de maestría para profesores universitario que trabajan dentro de las ciencias sociales los problemas de la Seguridad y Defensa Nacionales de Cuba. Realmente, nunca supe, porque no podía hacerse ESA MAESTRIA, maestría de corte psicopedagógico, pero abarcadora de un abanico de problemas, que son la base de la responsabilidad ciudadana. Creo, que la formación patriótica y ciudadana, podría ayudar, pero los que tienen que aprobar, no han visto que esto sea necesario. Pienso, que la primera causa de los problemas que afrontamos con la responsabilidad ciudadana, esta en creer que eso se resuelve solo con la educación familiar. Todos sabemos que las generaciones de padres que tenemos del año 80 para acá, han tenido diferentes situaciones en su educación, que han reproducido en sus hijos, que son los que hoy están en nuestras aulas de pre y universidad. También, nuestro sistema nacional de educación, a pesar de tener previstas muchas de las problemáticas que hoy tenemos con la ciudadanía, se desarrolla, en "fincas" independientes y con la anuencia de los consejos correspondientes en todos los niveles. El sistema de educación patriótica-militar e internacionalista, que ha sido el que siempre ha exigido esa responsabilidad, está diluido de tal manera que ya no cumple los objetivos por el que fue creado e institucionalizado, incluyendo los artículos que se reconocen en la constitución. Por otra parte, para entrenar en responsabilidad ciudadana, hay que dar las tareas de responsabilidad ciudadana desde pequeños a las nuevas generaciones y según edades aumentar las responsabilidades; que sientan que participan. En la educacionpatriotgica, hemos llegado a un nivel. Se hace necesario llevar la responsabilidad ciudadana a ese nivel también, y que se vea la relación que existe entre ambas. Para dirigir hace falta tener muy claro los problemas de la educación patrióticas y ciudadana; pero también es necesario pàra los que realizan trabajo político-partidista. No podrá nunca, en el caso de los cubanos, hacer exigencias de responsabilidades que no hallamos asumido. El hombre nuevo, no será una realidad, si los que hablan, controlan, exigen, escriben sobre esas cuestiones, no la practica. En una ocasión Fidel acotó que la ciencia del socialismo era el ejemplo.

Alfonso Zúñiga dijo:

30

2 de enero de 2015

08:59:21


Deseo que se me publique y de respuesta a estas interrogantes ¿ quién responde por la leche de los niños intolerante en los días feriados en Mayarí ? ¿Comercio dice que el Lácteo y qué dice el Lacteo? ¿qué van a tomar los niños en este nuevo año ?

Conrado dijo:

31

5 de enero de 2015

12:24:22


Las causas y las consecuencias se han expuesto por muchos. Elimínense las causas y se comenzaran a eliminar las consecuencias.

angelito dijo:

32

8 de enero de 2015

15:19:42


Una vez mas me complace leer y reflexionar sobre un articulo publicado por el periodista Miguel, no repetiré mi valoración de quien en su trabajo lo realiza con objetividad, con sentido critico ya sea al individuo como persona que hacen un grupo social como a entidades q en su accionar diario cometen un sin números de indisciplina social,otro elemento a resaltar es la posibilidad de particiar en un debate que aunque tal vez no especializado pero si como persona que se preocupa por el buen funcionamiento de la sociedad donde desarrolla su quehacer,no repetiría lo que muchos ante de mi han comentado,pero eso es la función de un buen periodista, ver y vivir el día a día de la calle, de la casa, del barrio porq todo independiente del trabajo que realicemos somo ciudadano y nos afectan los mismos problemas.El tema es tan amplio que cualquier comentario resultaría insuficiente para abarcarlo en su totalidad,valores, personales, educación, falta de sensibilidad individual y o colectiva, irrespeto al derecho individual o colectivo de disfrutar en paz y armonía, y no delimitar derechos y deberes para con lo demás.También para agregar algo diferente al kid del comentario que de todos estas indisciplina sociales se dispersa en parte de ciudades,barrios entidades sociales que se traduce por el irrespeto no solo a las leyes reguladoras de la sociedad, sino se expresa con un mal trato en su centro de trabajo a compañeros y clientes, mala información o información para aquella persona que debe pasar por un mar de vicisitudes para recibir un servicio q por ley y constitución se le debe asegurar a cada ciudadano de nuestro país, ,burocratismos publico, el uso de los recursos del estado con fines lucrativos en detrimento del bienestar social,la doble moral,la falta de sensibilidad humana para vecino y la comunidad, el robo,la corrupcion, todo estos males forman parte de esa gama de indisciplina social que tal-vez por espacio de tiempo no fueron mencionada.ya cerrando el comentario es muy bueno y saludable para el periodismo cubano dejar q las personas opinen sin que medie en algunos casos la censura. un buen periodista opina y escucha otros criterios aunque no coincidan sin caer en ofensas,denigracion del otro y menos sin menospreciar cualquier criterio u opinión divergente. la revolución se lo agradecerá y su pueblo también que sabe realmente que siente en el día a día.