ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Quienes saben que la vida y los proyectos se emprenden mejor si los echamos a andar en compañía, suelen decir que la palabra más importante que existe es nosotros.

Muchos, cuando viene al caso, lo repiten y hasta parecen convincentes, pero lo cierto es que no todos pueden hablar de sus experiencias como miembros de un verdadero equipo, escuadra que supera a un simple gru­po y que se distingue de este por la marcha indisoluble de sus miembros en aras de conseguir un ob­jetivo.

El equipo tiene metas colectivas para las cuales trabajan juntas todas sus partes, y aun teniendo sus integrantes misiones propias que emprender, necesita fundamentalmente respirar actitudes limpias y ser “bombeado” con mucho corazón. En él no caben los “yo”, fragmentados y sumados después uno a uno; el “nosotros” es fundamental para que la tropa eche a andar.

Uno de los principales ingredientes de un buen equipo, y acaso el más importante, es la organización, que presupone, entre otros detalles, precisar quién hará determinada tarea, para cuándo debe estar concluida, de qué modo se llevará a cabo. Estos ajustes no son posibles si no fluye la comunicación, palabra de la que se empieza a abusar ya a fuerza de repetirla y se percibe como la gran ausente de no pocos escenarios laborales.

El equipo cuida tanto de los recursos que posee como de las personas que lo conforman, supone actuar pensando que la dificultad por la que pasa alguien hoy, también nos sucedió o nos puede estar esperando mañana, por lo que apoyarlo y hacer que sienta a su lado nuestra presencia es la garantía de no encontrarnos solos en las situaciones que nos sobrevendrán.

Integrar ese conjunto significa también evitar malentendidos, chismes y peores intenciones respecto a la persona que muchas veces comparte con su colega un periodo de tiempo mayor que el que pasa con sus seres queridos. Exige tomar decisiones en las que el consenso tenga la opinión al menos de la mayoría, y que conserve activados los resortes que pulsan la calidad del trabajo colectivo.

Si se siente una felicidad común cuando se le reconoce el éxito, si sus miembros se miran con franqueza y aceptan el triunfo ajeno, si nadie se sacude la responsabilidad que le toca para que la asuma otro, si todos experimentan una sensación de ganancia cuando la cátedra, centro, institución o departamento es aplaudido por el resultado, si se siente que la inteligencia colectiva es siempre superior a la individual, entonces se integra un equipo.

Si los problemas que conciernen a todos se resuelven en el momento en que suceden; si con respeto se dice lo que se piensa aunque tal vez no sea muy agradable el mensaje; si el clima no es amenazante, aunque no necesariamente tengan que ser sus integrantes amigos del alma, estamos presenciando un equipo.

Formar parte de un equipo no significa que no existan conflictos, diversidad de opiniones, y hasta de generaciones. Las salidas constructivas; el ejercicio de poder sin perder la ternura; el ataque a una idea, pero nunca al hombre que la emite, son, entre otros protocolos, premisas in­dispensables para que se fortalezca la cuadrilla.

Cierto es que al repasar estas cuestiones puede parecernos un modelo inalcanzable de ejercicio social, sin embargo, muchos saben, porque lo han vivido, que es posible construirlo. Claro que es toda una suerte, pero no de las que caen del cielo, sino de las que se fabrican con el sentir y la inteligencia recíproca de los que saben que en su fulgor profesional está también la obra de los otros.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rolando dijo:

1

5 de diciembre de 2014

05:40:46


Muy lindo artículo. A pesar de que en él no se usa la palabra familia, está bien descrito lo que en mi caso el equipo representa, una familia. En mi centro laboral se ha creado una atmósfera de solidaridad que abarca casi la totalidad de los trabajadores.

Carlos de New York City dijo:

2

5 de diciembre de 2014

09:58:08


HOy estoy en Contra Suya y en este POST suyo , no comparto el mismo Pensamiento Suyo , usted Habla y escribe porque tu mismo Corazon y sentimientos Humanos hacen de usted una Mujer Noble sin haber Vivido Nunca la malicia ni los malos pensamientos de aquellos o ellas que Calladas Viven y Trabajan aparentando que estan Bien dentro del Grupo o su Lugar mas no es asi , Muchas personas que le FALTAN el mismo valor suyo , sus mismos sentimientos y Tu misma DIGNIDAD HUMANA hacen que reserven sus Verdaderos pensamientos para que sin escrupulos ni valores humanos escondan detras de sus CONCIENSIAS sus malogrados Defectos... frases de Ralph Abernathy » La multitud por sí sola nunca llega a nada si no tiene un líder que la guíe Ni una Voz que les hable. "

Miquel dijo:

3

5 de diciembre de 2014

10:01:41


Magnifico como siempre,

Carlos de New York City dijo:

4

5 de diciembre de 2014

10:15:56


Los líderes son los proveedores de esperanza que erradican la incredulidad en sus grupos como la propia ignorancia de muchos dentro del grupo y la falta de Creatividad como de valor en aquellos..

vicente dijo:

5

6 de diciembre de 2014

22:13:13


pequeno el articulo,pero inmenso en contenido.es mas estudio de formacion de cuadros de conduccion,los valores y la etica de un buen hombre y mujer de una nuva sociedad,es el partido remultiplicado entre los trabajadores@

Efrain dijo:

6

7 de diciembre de 2014

14:10:48


Excelente artículo, y así como es un grupo, así es la vida, para progresar debemos estar todos juntos pero eso no significa que no hayan problemas o conflictos, éstos son inherentes al desenvolvimiento de la realidad y del grupo humano, el tema está en cómo lo gestionamos, desaparecer el conflicto es imposible.

Madeleine dijo:

7

7 de diciembre de 2014

22:07:53


En el trabajo, en la vida, en los proyectos... es mejor ir acompañados. Muchos creen que integrando un grupo se trabaja en equipo y eso solo no basta. Es preciso la cohesión. Mucha gente abandona su trabajo, se marcha definitivamente, porque algún motivo que lo disgusta no se resuelve. Si perteneciera a un equipo verdadero lo pensaba más, porque todos sus miembros en función de ayudarlo serían una buena razón para no rendirse tan pronto al primer desencuentro.

William dijo:

8

8 de diciembre de 2014

12:04:26


Muy atinado trabajo. No importa que algunos crean inalcanzables esos propósitos. Es esencial e imprescindible asumirlos como vía para el desarrollo. Debe la autora, por demás muy capaz, seguir esta línea de pensamiento, -escribiendo de ello- para seguir sembrando en muchos lo que hace mucho tiempo debió ser parte consustancial de la sociedad cubana. La felicito.

Fernando dijo:

9

8 de diciembre de 2014

23:14:28


La ley de la Diversidad dice: No se puede talar los arboles del Amazonas a la misma altura, para que el resto reciba la misma cantidad de luz. Somos parte de esa ley y vivimos en ella. Cuando se intenta quebrantar esta ley empezamos a gravitar en el error. El igualitarismo va en contra de la naturaleza humana y de todas las cosas que habitan nuestro universo conocido. Ahora, la conciencia humana puede sintonizar con el resto en los deseos de felicidad, bienestar y derechos para construir un mundo casi ideal, pero desde el indudable hecho de que somos individuos y como tales vivimos como cualquier otra cosa o grupo de cosas con sus diferencias y características. Por lo tanto, la conciencia nace con uno, es innata y por lo tanto se somete a nuestros sentimientos, a nuestros deseos y desarrolla y alimenta de nuestras experiencias, es un trabajo individual y no colectivo.

Orlando dijo:

10

9 de diciembre de 2014

05:58:51


Todo trabajo en conjunto, constituye un proceso en los que se generan eventos. Ahora bien, si esos eventos se generan basado en las relaciones individuales de forma antagónica o hegemónicas, el producto final como resultado de un sistema implementado en todas sus faces será ineficiente. En una estructura socialista, donde el pago del trabajo sea igualitario para todos sus miembros independiente de su resultado, esta condenada al fracaso. Quiere esto decir, que esa variante desde el punto de vista económico no es la mejor. Hay que replantearse la cuestión siguiente: manteniendo la estructura socialista, abonar de acuerdo al resultado y conservar las relaciones de producción amenas y fraternales, capacitar a los menos productivos, y sanear cuando sea necesario. El rendimiento es personal pero no el resultado de la gestión. Es el colectivo quien determina la calidad del producto final. En una sociedad capitalista hay muchas verdades ocultas en esas relaciones interdisciplinarias de producción. Por ejemplo, los salarios son individuales para los generadores de bienes, en otras palabras, son el resultado de contratos individuales de trabajo. Nadie conoce públicamente cuanto ganan sus compañeros de trabajo. Por esta vía se favorecen los amigos y familiares, no hay transparencia en los eventos. Cuando se trabaja colectivamente y se mantiene los pagos diferenciados de forma transparente, aparentemente parece más conflictivo, pero el resultado es más estable y los avances del colectivo en la producción son mayores desde el punto de vista del conocimiento y producción. La tendencia actual son los contratos de la fuerza laboral, sea manual o intelectual. Se pagan grandes salarios y los trabajadores tienen que correr con todos sus gastos dentro de la sociedad incluyendo la educación de sus hijos, la salud, retiro y otras necesidades . Gracias Madeleine, por propiciar esta interesante discusión.

Nébuc dijo:

11

9 de diciembre de 2014

13:34:32


Madeleine, pienso que he llegado un poco tarde a este artículo, a pesar de ellos le dejo mi opinión porque lo que Ud. comunica tiene un gran significado y mucho más si cada uno lo incorpora según sus vivencias. Es innegable que llegar a la formación de un equipo, correctamente formado, cuesta esfuerzo y se requiere de un líder que aglutine, pero si queremos crear un modelo social que lleve el sello de equipo debe comenzarse desde el aula de primaria, con los maestros que saben unir, competir, criticar y reconocer las victorias o derrotas. Las semillas que bien se siembren, brotarán y crecerán tallos capaces de dar buenos frutos, igual sucede en un hogar, un centro laboral o un grupo deportivo. El individualismo no es sinónimo de socialismo. Como dice el refrán; para que haya mundo debe haber de todo, por eso no escapamos al egoísmo de muchos y el interés individual de padres que forman en sus hijos contrarios sentimientos a las aspiraciones de nuestra Revolución. Mucho hemos ganado y su ejemplo se palpa con los trabajadores de la medicina, aunque algunos arrastren otros intereses.

fernando dijo:

12

9 de diciembre de 2014

13:59:49


Por supuesto Orlando alguna razón tienes, pero todo individualismo esta protegido por el derecho al derecho que no es lo mismo que igualitarismo, y en este sentido el derecho a la privacidad es esencial. Mis derechos empiezan donde terminan los tuyos y viceversa. En un centro laborar existe o debe de existir el derecho confidencial y en todos los sentidos el respeto a la privacidad. Si se hace un contrato con una empresa usted debe de firmar un documento confidencial con el cual debe de estar de acuerdo para hacerse efectivo el contrato entre trabajador y empleador, en ese acuerdo se negocian según su capacidad y actitudes su salario o sueldo y en caso de que usted no este de acuerdo si el empleador esta interesado, entonces buscaran una solución mutua, pero este acuerdo no es publico, si no confidencial, porque es individual, privado y unico. Esto jamas representara un conflicto. Los amigos no se favorecen por ese derecho, eso es un error. Los favores siempre están sujetos al grado de relación sentimental con el individuo. Quien tiene un buen amigo, casi siempre tendrá un buen trabajo o por lo menos un puesto de trabajo. Esto es una realidad en todas las sociedades, el favoritismo no se puede erradicar porque esta en ese principio de la ley de la Diversidad. Para trabajar en colectivo no es necesaria la transparencia de tu privacidad, solamente es necesario el respeto a la privacidad, saber donde empiezan los limites del derecho individual y donde terminan. Cuando estos principios se entienden entonces no existe el conflicto.

Paco Ruiz dijo:

13

9 de diciembre de 2014

18:49:10


El coeficiente de inteligencia de un equipo es igual al coeficiente de inteligencia del integrante del equipo con mas baja inteligencia dividido por el numero de integrantes del equipo.

Orlando dijo:

14

10 de diciembre de 2014

04:46:06


Fernando, sin pretender crear una polémica, le expongo mi punto de vista sobre el análisis mencionado: No pretendo que los contratos individuales sean discutido en colectivo, hablo de lo que ocurre en muchos lugares, que es una muestra palpable de como trabajan los demás por la cercanía y ángulo de vista. Individuos en una posición sin tener la experiencia necesaria, personas de poco interés en la labor que realizan y como resultado su bajo rendimiento. Los salarios a la larga, en la confianza de los encuentros se expresan por muchos de los involucrados en la actividad. El pago a esas deficiencias muchas veces termina en la quiebra de la compañía, sobre todo si es una empresa pequeña. El derecho confidencial de la empresa tiene que ver muy poco con los beneficios o pagos individuales, más bien tratan de no divulgar los parámetros de la producción a los competidores en ese mercado. Las entrevistas para escoger a los candidatos tienen un rigor de etiqueta que impresiona mucho, pero no deja de ser en la mayoría de las veces superficial. Para saber como puede ser productiva una persona tienes que observarla en la practica diaria por un periodo de tiempo. No le estoy improvisando un tema, son vivencias personales tanto en Cuba con en el país en que vivo.

gallo dijo:

15

10 de diciembre de 2014

06:03:03


En lo personal siempre valoro mucho y soy consciente de lo que aporta un líder a la dialéctica de vida de colectivos o equipos, que como todo en la vida nacen, se desarrollan e inevitablemente mueren o enferman; sin desconocer los dos extremos siguientes: - Hay o pueden surgir individuos francamanete fuera de liga, que sin ser ni querer ser lideres, todo equipo quisiera al menos tener. - Hay individuos que se apartan de su natural gregario humano y viven "su" soledad temporal o permanentemente. Les recomiendo el ensayo sobre la teoría de juegos que desarrollo el pensador holandés Johan Huizinga titulado Homo ludens.

Daniel Vazquez Abreu dijo:

16

11 de diciembre de 2014

21:25:06


quisiera tener mas tiempo disponible

Febles dijo:

17

29 de diciembre de 2014

19:51:14


No habia tenido hasta hoy la posibilidad de leer su articulo y desde mi punto de vista considero que es exelente. No importa la cantidad de personas que formen el equipo de trabajo ,sino la calidad ,respeto , suficiencia e identificacion plena con lo que se hace en ese colectivo. Realmente la felicito.

Luis F Martínez Gracia dijo:

18

16 de septiembre de 2021

22:21:09


Estoy muy de acuerdo vivimos en sociedad y en la unión esta la fuerza. Por lo que esa palabra nosotros encierra mucho