ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Los años del periodo especial han dejado una huella imborrable en todos los cubanos, quienes nos vimos obligados a resistir de la manera más increíble para poder preservar cosas tan sagradas como la familia, el patrimonio, la historia y hasta la Patria misma.

Resulta difícil encontrar un accidente de la vida donde no figuren las consecuencias de aquella etapa que nos tocó vivir, muchas de las cuales han ido desapareciendo, e incluso, los más jóvenes ya ni la recuerdan porque no la vivieron con la misma intensidad que sus padres.

Mas, si me preguntaran cuál ha sido el daño más grande causado por aquel momento, diría que fue a la mente de algunas personas, quienes, refugiadas en dicha situación, durante mucho tiempo han tratado de justificar su incompetencia con las carencias materiales propias de esos años.

Ello fue lo que motivó, al entonces Segundo Secretario del Comité Central del Partido, General de Ejército Raúl Castro, a realizar trascendentales reuniones en la mayoría de los territorios, bajo la idea del Sí se puede, constituidas en un llamado a desterrar la inercia y el inmovilismo que pululaban en todas partes.

Varios años después, y a pesar de los incuestionables avances en todos los terrenos, todavía quedan muchísimas manifestaciones de fenómenos que demuestran la necesidad de dejar atrás aquella etapa y decirle adiós a varias decisiones y conductas, que si bien en un momento fueron necesarias, hoy resultan inadmisibles.

Pongo el ejemplo de algo que hace tiempo contemplo con preocupación en Santa Clara y otros lugares del territorio, y es la transportación diaria en carretones de caballos, triciclos y otros medios inadecuados, de alimentos como el pan, carnes y otros productos, los cuales la mayoría de las veces viajan a la intemperie o amontonados en cajas, una encima de otra sin la menor cobertura.

Tal vez en la década del 90 del siglo pasado fue necesario, y hasta imprescindible acudir a esos artefactos, porque se trataba de la lucha por la supervivencia, sin embargo, veinte años después no creo atinado continuar exponiéndonos a esa situación, la cual pone en peligro la salud de la población.

Pero si a ese problema unimos, que desde hace varios años la capital de Villa Clara, y otros lugares de la provincia como Sagua La Grande, presentan una situación epidemiológica bien compleja, motivada entre otras razones por la indisciplina social y el deterioro de las redes hidráulicas e hidrosanitarias, generándose frecuentes crisis en el suministro de agua, entonces podrá entenderse la necesidad de no complejizar más las circunstancias con fenómenos como el descrito.

Exponer los alimentos a la caída de partículas producidas por el estiércol de las bestias y otras bacterias que están en el ambiente, además de la mala manipulación, en ocasiones sin lavarse las manos después de cobrar el dinero, entre otras conductas negativas, constituyen conductas penadas por la ley.

Por esas y otras razones, solo en el primer semestre del año en curso en Villa Clara, las autoridades sanitarias han aplicado más de seis mil multas, lo cual denota la gravedad de los hechos y la magnitud del problema.

A quienes toca tomar decisiones corresponde pensar y actuar para dejar atrás las consecuencias del periodo especial.

Como en el famoso cuento de Augusto Mon­terroso, no resulta lógico continuar despertando cada día para contemplar como el dinosaurio de la vieja mentalidad aún sigue ahí. Nada justifica esa situación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ileana dijo:

21

10 de septiembre de 2014

06:38:58


Sr. Miguel las regulaciones están y los decretos y las leyes el problema esta en que el gobierno le ha confiado el cumplimiento de ellas a dirigentes que no exigen y no se preocupan por aplicar y hacer cumplir estas o lo hacen a media y no hay un control de nada y no rinden cuenta por el mal trabajo ante nadie, si fueran severamente sancionados aquellos dirigentes de organismos u organizaciones responsables de hacer cumplir con lo establecido seria otra cosa ,pero lo mas que le pueda pasar es que lo cambien de cargo y todo sigue igual.

Rafael Hernández Arjona dijo:

22

10 de septiembre de 2014

09:44:49


Lo triste es que no es sólo en Villa Clara, el fenómeno ocurre de San Antonio a Maisí es en Cuba toda. El fenómeno empieza en las primeras horas de la mañana cuando en la panadería te entregan el pan a mano limpia, las mismas manos que manosearon el dinero, asi los dulces, el pan con perro, el casabe, los paniqueques, los bocaditos de cerdo asado, que ya no se lasquean ni picotean, ahora se flequean con las uñas y NO PASA NADA, parte del pueblo lo acepta por necesidad y nadie lo controla y ataca.

Sulfuro dijo:

23

10 de septiembre de 2014

11:41:34


Rafael Fernandez (22): Cosas como la que usted cuenta pasan a diario en todos lados, desgraciadamente y, como usted dice, NO PASA NADA. Pero no creo que sea la necesidad del pueblo la causante de esto. Toavia no estamos en una hambruna que de "licencia" a cualquier situacion. Es la mala educacion en Higiene del pueblo que ni se da cuenta que esas cosas son BARBARIE!!! Mire, en la Panaderia la Corona de Ayesteran (al lado del Miño), el panadero de por la noche se rasca ("da violin") los dedos del pie (sin medias!!) y con esa misma mano le despacha el flautin y la gente lo acepta (ni quiero imaginarme lo que sucede en el procesamiento y coccion del pan!!). Sabe por que? Porque ni el panadero tiene la educacion para saber que eso es una falta de higiene total y absoluta y el que compra el pan, la mayor parte de las veces, tampoco tiene la educacion necesaria para darse cuenta y repudiar esa cochinada!!! Detras de todo hay un problema de educacion SERIO MUY SERIO que cada vez se agudiza mas!! La gente esta sembrando su propia muerte a veces con tanta puercada y no saben que lo estan haciendo ...

LA CIENFUEGUERA dijo:

24

10 de septiembre de 2014

14:07:35


Muy buen articulo y creo que muchas cosas de higiene que suceden a lo largo del país ya es natural echarle la culpa al periodo especial, los carretones se quedaron fijos para repartir el pan y así sucesivamente con todo creo que se han acomodado muchas cosas que ya los que tienen que ver con todo eso ni lo ven como un problema lo de esos funcionarios es que el pan llegue como sea en muchas esferas se han mecanizado nada de razonar,me gustaría que cuando se haga una visita a un hospital se haga de sorpresa sin avisar y llegar a meterse por cualquier lado a veces he visto reportajes del hospital de cienfuegos maravillosos de salas reparadas o pasada la mano el mes pasado por desgracia me quede de acompañante en la sala de cardiologia de cuidados en el primer piso la antigua llamada terapia intermedia y aquel baño daba pena no se sabía como votar en el baño lo que estaba en la cuña del enfermo el lavamanos tupido el fregadero de la sala donde los enfermeros deben de lavar sus útiles tupido aquello era un caos en una sala donde hay enfermos graves, no hacemos nada con pintar una sala y no darle mantenimiento continuo, ese tema es de hospitales, pero en otros aspectos no es posible que un merendero estatal este cerrado por agua y en la misma cuadra exista una paladar particular funcionando si el agua llega a esa cuadra por la misma tubería nos hemos acomodado y a todo darle una solución echando la culpa a la falta de recursos y al periodo especial que paga las culpas de todo el boqueo nos ha hecho daño pero el interno nos hace daño porque casi siempre es promovido por incompetentes

ALVARO dijo:

25

10 de septiembre de 2014

16:34:24


"A quienes toca tomar decisiones corresponde pensar y actuar para dejar atrás las consecuencias del periodo especial" Tomo para iniciar mi comentario,su ultima reflexion,notemos todo que las decisiones deben ser normadas en la ley,la ley la debe producir el organo legislativo en este caso la Asamblea Nacional del Poder Popular,organo que a mi entender no produce normativas como lo amerita el cambio en Cuba. Los organismos publicos o del estado tambien deben producir reglamentos que adecuen y normen reglas de higiene publica en beneficio de todos. Digo esto pues a la falta de higiene en al manipulacion de alimentos aumento de los indices de riesgo en la propagacion de enfermedades las cuales en ocasiones el sistema de salud en Cuba no puede enfrentar,por causas bien conocidas para todos. Regulemos y apliquemos a nuestra realidad las normas mas elementales de conservacion y manipulacion de alimentos. Entonces adelante Asamblea Nacional del Poder Popular, de el marco legislativo necesario para que los demas organos y organismos puedan adecuar la ley y penar a los infractores,es asi de sencillo rompamos entonces la inercia o como se dice en buen cubano rompamos el hielo.

Mary dijo:

26

13 de septiembre de 2014

11:20:18


Y el período especial se acabó????? Es solo el tema de la recogida de basura y la seguridad alimentaria???? Son esos dos temas los más graves?????? Yo pienso que solo ha cambiado un poco el escenario, anteriormente no existían las cosas para adquirirlas, por todas las razones conocidas e innegables, desde la caida del campo socialista hasta el bloqueo, hasta ahí correcto, pero cuando usted tiene que buscar los alimentos para su familia y una libra de frijoles negros cuesta 14 pesos, una de colorados 17 pesos, un macito de cebollino 12 pesos, una mano de plátano burro 10 pesos, sin hablar de los vegetales y carne de cerdo, y lo tiramos contra el salario medio de los trabajadores cubanos, y estos productos son los que venden nuestros cuentapropistas, donde nos quieren hacer creer que la ley de la demanda y oferta no tiene incluído el regateo de precio y todos venden al mismo precio???, y prefieren ver los productos deteriorarse e intentar venderlos después restándole un par de pesitos, entonces que podemos dejar para la seguridad alimentaria?? Y si de higiene alimentaria se trata no han visto panaderias, bodegas, antiguos mercados, carnicerías, el estado constructivo deprimente y antihigiénico en nuestra capital donde se venden los productos de nuestra querida y nunca bien ponderada libreta de abastecimiento y de la que soy asérrima defensora??? Asi de qué vieja o nueva mentalidad nos está hablando????? De qué rezago del periodo del período especial nos están hablando??? y voy a olvidar los productos en CUC, Somos todos los cubanos los responsables, los que dirigen y los que permitimos muchas cosas más, y miren hablar y criticar es muy fácil lo difícil es actuar como corresponde por parte de todos.

Qco dijo:

27

16 de septiembre de 2014

10:57:01


Muy bueno su artículo, pero no solo en Villa Clara, es en todo el país donde existen estos y muchos más problemas de Higiene. Hay que ver en las cafeterías estatales, hospitales, panaderías, centros de elaboración, etc. Debemos tener una prensa que publique y critique duramente estos hechos para que no sigan afectándonos y así poner a disposición de los tribunales los responsables. Saludos Saludos