ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

En julio de 1944, representantes de más de 40 países se reunieron en un hotel en Bretton Woods, en New Hamp­shire, Estados Unidos, para diseñar un nuevo modelo de relaciones comerciales y financieras entre quienes se erigían como potencias una vez concluida la Segunda Guerra Mundial.

Han pasado ya 70 años, pero las instituciones nacidas en aquella cita —el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial—  continúan reproduciendo los mismos es­quemas de dominación, para beneficio exclusivo del gran capital en manos de las potencias occidentales.

Las naciones emergentes de Asia, Latinoamérica y África, que en los últimos años han asegurado más del 50 % del crecimiento mundial, no podían seguir esperando por la reforma de estos organismos.

Con el lanzamiento esta semana del Acuerdo de Re­servas de Contingencia y el Banco de Desarrollo del BRICS, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica han decidido comenzar a cambiar el orden existente y reivindicar su papel —cada vez más importante— en la economía internacional.

Pero la “ruptura” del status quo establecido, no solo tendrá implicaciones para este grupo de cinco países, que hoy aportan el 21,1 % del Pro­ducto Interno Bruto global, equivalente a unos 15,8 billones de dólares.

Según la presidenta brasileña, Dilma Rou­sseff, anfitriona de la VI Cumbre del BRICS, el naciente banco —con un capital autorizado de cien mil millones de dólares— “re­pre­sentará una alternativa para las necesidades de financiación de los países en desarrollo” y “compensará las deficiencias de crédito” que existen en las instituciones financieras multinacionales.

Mientras, el fondo de contingencias estará dotado de otros cien mil millones de dólares y también “contribuirá a la estabilidad financiera global”.

De acuerdo con la declaración conjunta suscrita al concluir la reunión en la ciudad de Fortaleza, los mecanismos creados por el BRICS no buscan sustituir ni confrontar al FMI —cuyos recursos suman 937 mil millones de dólares— o al Banco Mundial, sino “complementarlos”.

“Con fundamentos en principios bancarios sólidos, el banco fortalecerá la cooperación entre nuestros países y complementará los esfuerzos de las instituciones financieras multilaterales y regionales para el desarrollo global, contribuyendo, así, a nuestros compromisos colectivos en la consecución de la meta de crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado”, afirma la declaración.

“El acuerdo (de reservas de contingencia) tendrá un efecto positivo de precaución, ayudará a los países para evitar problemas de presión de liquidez a corto plazo, promoverá una mayor cooperación de los BRICS, fortalecerá la seguridad en las finanzas globales y complementará los acuerdos internacionales existentes”, prosigue el texto.

Desde Brasil los BRICS expresaron su “desacuerdo” y “seria preocupación” con el hecho de que el FMI no haya implementado las reformas acordadas en el 2010, “lo que impacta negativamente en su legitimidad, credibilidad y eficacia”.

Ese año, el FMI aprobó una reforma de sus cuotas para otorgarles mayor rol en el organismo a las economías emergentes, sobre todo a China. Sin embargo, la propuesta lleva tiempo empantanada en el enfrentamiento entre demócratas y republicanos en el Congreso de Estados Unidos, y hay quienes aseguran que nunca verá la luz.

De hecho, de acuerdo con Jim O’Neill, inventor del término BRIC (luego se agrega la S), “el peso otorgado entonces a algunos países emergentes ya se ha quedado viejo y es cada vez más evidente que la gobernanza global actual dista mucho de ser la óptima”.

Respecto al Banco Mundial, el documento suscrito por los BRICS plantea que el objetivo universal de acabar con la pobreza extrema “solo será posible si la institución y sus miembros caminan efectivamente en dirección a estructuras de Gobierno más democráticas, fortalecen la capacidad financiera del banco y exploran formas innovadoras de ampliar la financiación para el desarrollo de cada país reconociendo sus necesidades”.

En un contexto en que persisten los efectos de la crisis financiera del 2008, los nuevos mecanismos del BRICS están llamados a ser una alternativa para el mundo en de­sarrollo ante los programas de ajuste de los llamados “gemelos de Bretton Woods”.

No pocas veces los préstamos otorgados por el FMI o el Banco Mundial han im­plicado “condiciones leoninas” para los países en situación crítica, con merma del gasto público, reducción de los poderes estatales y desempleo.

En opinión de la profesora cubana Gladys Hernández, del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, el grupo de las cinco economías emergentes demostró en Fortaleza su voluntad para trabajar en la mejora de la gobernanza económica a nivel global y aumentar la representatividad de los países en desarrollo.

Los BRICS patentaron que el banco fortalecerá la cooperación entre sus países y complementará los esfuerzos de las instituciones financieras multilaterales y regionales para el desarrollo global, contribuyendo, así, a sus compromisos colectivos en la consecución de la meta de crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado, añadió.

Por su parte, el economista argentino Andrés Asiaín, del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, considera que “para las economías del mundo, sobre todo para las no desarrolladas, es importante que las posibilidades de acceso a financiamiento internacional no estén monopolizadas por organismos internacionales, hegemonizados por una única potencia como puede ser Estados Unidos y que aparezcan posibilidades de financiamiento alternativas de otros bloques geopolíticos”.

En ese sentido, el presidente boliviano, Evo Morales, quien participó en la reunión BRICS-Unasur, destacó que la creación del Banco de Desarrollo podría ayudar a países de América Latina y del mundo en general a librarse de la es­peculación y extorsiones fi­nancieras, “del neoliberalismo y del neocolonialismo” que los ha sometido durante décadas.

Infografia: SAG
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

anibal garcia dijo:

1

17 de julio de 2014

20:03:47


ojala y todo dea para el bienestar de todos los paises del mundo y que puedan competir con el banco mundial y el fmi,pero ojo ,,,,mucho cuidado no pase igual que con el came y el intercambio de comercio economico con los paises socialistas y donde terminamos endeudados hasta no se sabe donde ,lo unico que hamos sabido o se ha hecho public es la condonacion de la deuda de 35 mil millones de dolares que cuba le debia a rusia ,y eso que eran intercambios comerciales,beneficiosos para todo el mundo y no habian condiciones leoninas como las que impone el fmi

Gonzalo Hernández dijo:

2

18 de julio de 2014

08:14:29


Justa la preocupación de Aníbal. Sólo que a mi juicio, cuando de modelo global se trata -o se sufre- es mejor tener varios globos de que 'engancharse' que tener uno solo disponible y siempre a punto de reventar. Todo está cambiando aceleradamente, porque el propio Occidente se está ancargando de abortarlo. Pensando en esto con rigor, es preferible así. Todo lo que 'huela' a hegemonía, además de repudiable, es cada día más peligroso.

Jorge dijo:

3

18 de julio de 2014

09:26:05


Muy buena oportunidad para los países en desarrollo. Los BRICS realmente hicieron historia con la creación de estos nuevos mecanismos económicos, solo que no será fácil levantarlos en un mundo dominado por EEUU, el FMI y el BM. Mis mejores votos para que lo logren con éxito.

Maria E. dijo:

4

18 de julio de 2014

09:27:49


Felicidades por el texto tan ameno. Creo que los BRICS podrían poner la primera piedra en el camino hacia un cambio de sistema global, para hacerlo más democrático.

Jorge dijo:

5

18 de julio de 2014

09:45:06


Muy bien por los BRICS, pero será complejo edificar mecanismos económicos alternativos desde cero en un mundo donde el FMI y el BM se han acostumbrado a gobernar. Mis mejores votos para estos cinco países que le dan esperanza al mundo en desarrollo.

Pedro L; dijo:

6

18 de julio de 2014

12:24:59


Optima iniciativa!. Mi unica preocupación es el alto indice de corrupción ( según la ONU) de los paises que conforman este banco. Vivo en uno de ellos y ya salen las primeras señales.

Onelia dijo:

7

19 de julio de 2014

00:46:58


Pero una duda creo que los prestamos serian entre los integrantes del BRICS.Y una cosa que me llamo la atencion es el caso de que los prestamos al pais necesitado se efectuen en dolares y este entrega moneda local , pero y para que sirve eso ? si lo que vale es la reserva en dolares .Me llama la atencion que el que mas aporta al fondo es China porque el resto solo 5000 o 6000 millones, o sea el banco es de China y por supuesto el que mas dinero pone tendra mas derechos.Un amiga mia estuvo de visita en Uganda y cuando compro una mercancia ella pago en dolares pero la devolucion fue en la moneda local y ella se puso brava y le pregunto al dueno que ella queria dolares de vuelto , no la moneda local.Alguien me pudiera explicar por favor ?como funcionaria esto

toyo dijo:

8

19 de julio de 2014

11:05:38


Onelia:Con las monedas locales pasa algo muy parecido al peso cubano..Si te explico mas no lo publican

Pedro Campos dijo:

9

19 de julio de 2014

18:28:39


BRICS, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica son potencias capitalistas emergentes de segundo nivel. Sus enfoques de desarrollo económico no difieren sustancialmente de los del BM y el FMI, si acaso porque sean sean otros los que determinen que hacer con la plata, a quien prestar, en qué condiciones. Las bases socioeconómicas de los BRICS y sus instituciones están sustentadas igualmente en la explotación asalariada de los trabajadores y en las leyes generales del desarrollo capitalista. Para que haya un nuevo orden económico mundial verdadero, las instituciones internacionales financiera y de préstamos tendrían que basarse no en el ánimo de lucro sino en la economía solidaria y dedicar sus fondos a desarrollar sistemas productivos no basados en el lucro y la explotación asalariada, sino en formas de trabajo libre asociado, cooperativo, comunal. Si los préstamos de estas nuevas instituciones van a ser para desarrollar proyectos como los de El Mariel, concebidos para el desarrollo de maquiladoras y el comercio internacional con el imperialismo norteamericano, no sé cómo van a contribuir a un "nuevo orden internacional". Un "nuevo orden internacional" que solo sirva para sustituir unos capitalistas por otros, no es nada "nuevo", ni sirve a los interese de los desposeídos del mundo. Un verdadero nuevo orden internacional tendrá que ser por su esencia socialista y el socialismo no se fundamenta en la explotación asalariada, sino en el trabajo libre asociado o no.

José Molina Vidal dijo:

10

20 de julio de 2014

11:16:52


Parece que los distintos conflictos creados por los paises mas desarrollados, nos impidió ver ántes la necesidad de crear nuestros propios instrumentos. Digo ésto porque es un hecho que las economías emergentes ya surgían con su deuda impagable y se hacían cada vez más dependientes de sus mismos acreedores iniciales.- Pero hay otro problema y creo que el mas importante. El Fondo Monetario Internacional, El Banco Mundial, aunque "en papeles" sus fondos pertenecen mayoritariamente a los Estados Sumidos de América; realmente su principal aportador es el judio sionísta, que tambien maneja a su antojo la economía y los soldaditos "sudacas" del imperio.- No obstante, siendo la economía denominada "real" la que realmente mueve a todo el sistema ya sea capitalista; ya en franca decadencia oa la economía de un incipiente socialísmo. La metodología elaborada no debe ser como la actual con un un final hegemonizador; sino de un desarrollo no desigual y equitativo. Pero sobre todo hacia el logro de la verdadera Redistribución de la Riqueza; que hará que se puedan materializar en la sociedad civil todos los adelantos tecnológicos sin sufrimento para la mayoría de los ciudadanos.- Debemos tener en cuenta tambien no se deben atender solicitudes que a la larga sean solo para hacerlo quebrar, hay que tener mucha vista y vacunados contra la corrupción. Gracias, Molina

Juan Carlos dijo:

11

20 de julio de 2014

13:10:46


Al fin surge una alternativa ante la extorsión y manipulación de los grandes capitales occidentales representados por el Banco Mundial y FMI, el Mundo Multipolar nace en esta iniciativa que ve su nacimiento en la ciudad de Fortaleza, Brasil

Asiris Cruz Arbolaez dijo:

12

20 de julio de 2014

13:50:26


Una iniciativa necesaria y justa,es hora de romper con las viejas relaciones de poder,sin equidad,injustas y con favoritismos para los países poderosos,que utilizan los prestamos bancarios para realizar presiones políticas y no con el objetivo de ayudar a los países en desarrollo ,en hora buena,adiós a viejas practicas mercantilista imperialistas,bienvenido un nuevo orden internacional basado en el respeto a la autonomía nacional y el derecho de los pueblos al desarrollo económico ,político y social.

nelsoncarvalho dijo:

13

20 de julio de 2014

14:51:02


Três potências nucleares, dois países com direito de veto no conselho de segurança da ONU, 50% da população mundial, 20% do PIB do planeta. Um belíssimo contra ponto, econômico-militar ao G7.

MARCIAL FERNÁNDEZ TEJEDA dijo:

14

20 de julio de 2014

17:28:10


EL SIMPLE HECHO DE ROMPER EL MONOPOLIO DE EEUU Y OCCIDENTE EN LA FINANCIACIÓN ABUSIVA A LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS , ASÍ COMO EL RELEVO DEL MODELO BRETTON WOODS, POR OTRO MEJOR ,ES YA TODO UN LOGRO.

Rosa dijo:

15

20 de julio de 2014

19:16:24


!Ya era hora, que la hegemonía de EEUU.y EU. y su dominación sobre países pobres, comience a terminar, los BRICS, probablemente no serán la panacea, pero son una esperanza y una luz , para millones de pobres en el planeta que el capitalismo salvaje los ha mantenido siempre en el subdesarrollo. Y por lo demás, seguro que tienen preocupados a muchas trasnacionales que se erigen como los amos y dueños del mundo.

Carlos López Torres dijo:

16

21 de julio de 2014

06:40:09


Completamente de acuerdo, los monopolios no dan buenos resultados para todos...al fin pensantes a nivel de gobiernos emergentes.

Leinier Rodriguez frometa dijo:

17

21 de julio de 2014

10:10:29


Optima iniciativa!. Mi unica preocupación es el alto indice de corrupción ( según la ONU) de los paises que conforman este banco

guilherme dijo:

18

21 de julio de 2014

15:26:58


La aparición de una nueva arquitectura financiera como actor global se torna muy esperanzadora, toda vez que se da bajo las banderas de la multipolaridad, un posicionamiento bastante claro frente al hegemonismo estadounidense y su tesis de "indispensabilidad"

Efraín Pastor Nieves dijo:

19

21 de julio de 2014

19:24:12


Excelente debate ha generado la puesta del tema de los BRICS versus Bretton Woods hecha por Claudia Fonseca en su artículo. Logró integrar todos los elementos del tema. Interesante la postura de Pedro Campos con relación a los intereses de las 5 potencias emergentes. Marcial Fernández logra resumir la esencia de este nuevo fenómeno como hecho esencialmente de ruptura del hegemonismo FMI-BM-USA, bien complementado por Guilherme. Desde luego, no se trata de un nuevo CAME ni de una alternativa socialista al mercado global neoliberal controlado por los monopolios de las finanzas, la producción, la tecnología y el comercio. Para eso habría de suceder una revolución socialista a escala global que no está en la agenda del "carácter de la época". Lo que hay realmente son procesos que apuntan a modelos económicos que favorezcan la inclusión, la gobernanza democrática en los Estados contemporáneos, la responsabilidad ambiental y la humanización de la política. Sin embargo, Rusia es un país neocapitalista (no conoció antes este sistema plenamente) con una profunda herencia comunista en los modos de actuación individuales y colectivos de la cual no se ha desprendido como sociedad, así el Estado ruso actual sea absolutamente capitalista; China es una economía resultante del "modelo Deng. un país, dos sistemas", incluso gobernado por el partido comunista único; Brasil es una economía típica latinoamericana, capitalñista, onmersa en el neoliberalismo como sistema impuesto, pero gobernada por un bloque de partidos de origen obrero y de alternativas socialistas iniciado por Lula; India ha sido siempre un Estado con clara pertenencia al "tercermundismo", como pensamiento y movimiento de países, no alineada, con estructuras de castas y jererquías religiosas feudales, casi neutral, con gran producción PIB, pero con extrema superpoblación y pobreza; Sudáfrica es el país postapartheid de Mandela, tolerante, identificado con el programa del CNA y del Sur. De manera que ese es el panorama, que no excluye las asimetrías estructurales pero puede brindar mejores condiciones de cooperación y comercialización alternativa. Queda la preocupación que expresa Aníbal garcía sobre la experiencia CAME y el régimen de favorabilidad hacia Cuba y Vietnam, que no sirvió de mucho y no logró que los productos tropicales encontraran un mercado amplio entre los consumidores de la URSS: solo grapefruit, cigarrillos de tabaco negro a 10 y 15 kopeks, azúcar y a veces "pasta de guava Conchita". En fin, hay que explorar los nuevos caminos, con esperanza de encontrar la vía hacia un mundo mejor, al final del cual deberá llegarse al socialismo, si el Hombre es capaz de eleverse en su humanismo hacia los valores que soportan esa idea suprema de justicia y paz. Por ahora, es muy bueno que Cuba abra ese nuevo viejo mercado y pueda nuvamente suplir las carencias energéticas.

jesus dijo:

20

22 de julio de 2014

18:28:51


La idea no es desplazar a ninguna otra institución, es darle otra alternativa económica a los pueblos ricos en materia prima pero con necesidades apremiantes. Suerte.