ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

A menudo se hace uso de ella, en cada ejercicio de criterio que se realiza sobre determinado hecho, situación, persona… Desde la Filosofía y otras ciencias sociales, la crítica se nos presenta como una acción analítica, dirigida a discernir la verdad mediante el uso de la lógica y la razón.

En sus diferentes acepciones adquiere significados positivos (constructiva) o negativos (destructiva). Ayudar y buscar un cambio favorable a determinada problemática son algunos de los propósitos a los que se orienta la crítica en el primer caso; mientras el afán por culpabilizar o ridiculizar mueve a los que se inclinan por la crítica destructiva.

“Criticar, no es morder, ni tenacear, ni clavar en la áspera picota, no es consagrarse impíamente a escudriñar con miradas avaras en la obra bella los lunares y manchas que la afean; es señalar con noble intento el lunar negro, y desvanecer con mano piadosa la sombra que oscurece la obra bella”, expresó en una ocasión José Martí.

En efecto, mucho daño causan los “criticones”, aquellos que emplean, o mejor dicho, malgastan su tiempo en juzgar todo de forma severa (y no precisamente con buenos fines), sin utilizar los argumentos necesarios para respaldar sus opiniones.

Sin embargo, tampoco es secreto que también afecta la falta de análisis y discusión de los problemas que se afrontan, la tendencia a minimizarlos, el exceso de miopía… en aras de cuidar la imagen que se proyecta o simplemente porque resulta más fácil no buscarse “líos” y obviar determinadas realidades.

Un viejo refrán advierte que en la unión está la fuerza, y realmente este es un principio que debe ser defendido. Pero,  aunque defender la unidad (pudiera parecer pero no es lo mismo que la unanimidad) es importante, debemos recordar hacerlo desde la diversidad. Todas las manos arriba en una reunión denotan a veces cierto automatismo, apatía y miedo por “desencajar”. Es señal de buenas costumbres escuchar las opiniones ajenas y respetarlas, pero no estar de acuerdo y exponer los ar­gumentos también es un derecho.

Si tantas grandes figuras de nuestra gesta revolucionaria no hubieran expresado sus criterios con firmeza, incluso aunque estos discreparan en ocasiones de los demás, la historia hubiera sido diferente, no tuviéramos hoy soberanía. Desde esta perspectiva, la crítica, si se ejerce debidamente, también pudiera representar perfeccionamiento, avance, transformación.

Todos anhelamos el progreso y la prosperidad, y para ello se requiere —entre otras cosas— de críticas sanas, que se empeñen realmente en aportar ideas, pero que no por ello pequen de blandas y superficiales. Aunque en este punto surge otra interrogante: ¿somos lo suficientemente receptivos ante la crítica?

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Orlando dijo:

1

4 de julio de 2014

07:58:23


Buena descripción de la crítica, Ariana. Me ha gustado mucho tu enfoque el cual comparto en su totalidad. Quisiera además pedirte tu permiso para publicarlo en un club literario español en el cual participo: sería publicado íntegro como lo encabezas y describes. No media ningún medio de interés, es público y libre de participación. Espero tu respuesta.

toyo dijo:

2

4 de julio de 2014

08:21:33


En mi opinión la crítica es necesaria porque sin ella los que mandan no saben cuando están equivocados y pueden creerse infalibles. Es mejor un criticón que un apático o un complaciente.:El primero puede estar equivocado la mayor parte de las veces, pero alguna vez acierta.los otros dos nunca acertaran.Pienso que uno de los problemas de Cuba es que la prensa y los medios en general es mas complaciente que criticón a,de ahí que el pueblo se burle diciendo que para comer bien solo tiene que ver la TV,oír la radio o leer un periódico.... Sin sentarse frente a su mesa.

Edgar dijo:

3

4 de julio de 2014

09:30:26


Este aritculo la verdad no dice NADA...

Enrique el Antiguo dijo:

4

4 de julio de 2014

11:15:55


Arianna: ha tratado de abordar usted un tema realmente interesante pero le ha faltado algo: comprometerse y SER REALMENTE CRITICA y se lo digo con todo el respeto. El tema lo merecia.

Orestes Oviedo dijo:

5

4 de julio de 2014

14:33:37


El aspecto tratado en su artículo tiene muchas aristas y con todo el respeto a su criterio, desearía me ayudara a contestar las siguiente preguntas. ¿Los medios masivos hacen el ejercicio de la CRITICA SANA y en consecuencia educan al pueblo en ella? ¿Los medios masivos reflejan la OPINIÓN PUBLICA o la de los DIRIGENTES? ¿Los medios masivos incluyen en sus informaciones la pregunta POR QUE establecidas en las 6 W de la comunicación? En el libro REVOLUCIÓN, SOCIALISMO, PERIODISMO La prensa y los periodistas cubanos ante el siglo XXI JULIO GARCÍA LUIS Editorial Pablo de la Torriente Brau 2013 Se define una estrategia de CÓMO DEBE SER, y ACTUAR los medios masivos de difusión en el siglo XXI El que dice lo piensa, aunque este ERRADO, es un hombre HONRADO y no hay que temerle A LA SINCERIDAD, solo lo OCULTO ES TREMENDO. EL AUTOR INTELECTUAL DEL ASALTO AL CUARTEL MONCADA PLANTEO Antes de IMPUGNAR ha de amarse a quien nos dice RUDAMENTE la VERDAD. O. C. Tomo 6 pag 331 La CRITICA no es CENSURA, NI ALABANZA, sino LAS DOS; a menos que solo haya RAZÓN para la una o la otra. Epistolario Martiano . Tomo 2 pag 52 CRÍTICAR es el ejercicio del criterio. Destruye los IDOLOS FALSOS, pero conserva con todo su fulgor los DIOSES VERDADEROS. O. C. Tomo 15 pag 94 LOS PUEBLOS han de vivir criticándose porque LA CRÍTICA ES SALUD; pero con un solo PECHO y una sola MENTE. O. C tomo 6 pag 21 Hace a la larga más DAÑO HABLAR incesantemente de cosas VANAS Y FÚTILES. O. C. tomo 6 pag 334 Saludos cordiales Oviedo

Eddy ¨La molécula¨ dijo:

6

4 de julio de 2014

15:28:27


Arianna ,estubo bueno el artículo.La crítica puede evidenciarse de dos formas: constructiva y destructiva.Esta última en cierta medida tiene su poquito de la otra;solo si se hace en la forma correcta,el modo y el lugar en el que la realizamos en el fodo tiene su punto de educación, que es lo que en realidad deberíamos hacer cuando criticamos.Esas palabras tendrán su significado pero más que eso tendrán sus efectos.

abel diaz martinez dijo:

7

5 de julio de 2014

12:11:54


Es verdad lo que dice Enrique el antiguo!,el articulo esta muy limitadito,muy por arriba,vaya que se cuida la Arianna;bueno,la entiendo...

YANES dijo:

8

5 de julio de 2014

13:30:47


ESTIMADA ARIANA, ME PARECE MUY ACORDE SU COMENTARIO SOBRE LOS CRITICOS, AHORA ME QUIERO REFERIR A LA PERIODISTICA QUE SIN DUDAS ES LA QUEDA PARA LA HISTORIA YA SEA ESCRITA O GRABADA. NO SIEMPRE LA CRITICA PERÍODISTICA A ESTADO A LA ALTURA DE LOS TEMAS ABORDADOS PUES CUANDO SE ASUME ESA PROFESIÓN HAY QUE DEFENDERLA HASTA CON LOS DIENTES Y NO SE PUEDE ESTAR EN EL MEDIO , YO NACÍ CON LA REVOLUCIÓN Y DESDE MUY JOVEN EN NUESTROS MEDIOS PERÍODISTICOS HEMOS TENIDO EXCELENTES CRÍTICOS EN TODAS LAS ESFERAS DE LA VIDA (ARTE,DEPORTE,POLITICA,MÚSICA,ETC) PERO LAMENTABLEMENTE MUCHOS DE LOS BUENOS O YA HAN FALLECIDO Y OTROS HAN ABONDONADO EL PAÍS Y ALGUNOS AÚN CONTINUAN EN PIE DE GUERRA SUMANDOSE A ELLO UN GRUPO DE JOVENES MUY PROMETEDORES COMO USTEDES QUE EN UNA GENERACIÓN DIFERENTE TIENEN QUE DESARROLLAR UNA CRITICA HOY DÍA MUY DIFERENTE A LA DE AÑOS ANTERIORES Y DIGO ESTO PUES AÚN CUANDO HOY SE HACE UN RECLAMO POR UN PERIODISMO Y CRITICA DE ALTO NIVEL , TODAVIA FALTA MUCHO DE LO QUE EL PUEBLO NECESITA Y QUIERE VER , PUES AUNQUE ES VERDAD QUE HAY QUE TENER MEDIDA EN LA FORMA DE LA CRITICA TODAVIA FALTA ESA AGUDEZA DE TOCAR EL PROBLEMA CON TODO SU NOMBRE Y PROFUNDIDAD Y MUCHAS VECES SE SOBREVUELA PERO NO SE ATERRIZA Y NO DEJA DE SER MÁS DE LO MISMO, AHÍ ESTRIBA EN QUE MUCHOS CIUDADANOS NO CONSIDEREN LAS CRITICAS CORRECTAMENTE , PUES EN ESTA MISMA SECCIÓN DE OPINIONES A VECES LEEMOS MUCHOS COMENTARIOS Y CRITICAS CARENTES DE LO MÁS ESENCIAL Y OBJETIVO QUE ES LA VERDAD Y DE SER POSIBLE EL RESPONSABLE , HASTA QUE ESO NO OCURRA , POR EJEMPLO ,SECCIÓN CUBA DICE DEL NOTICIERO ESTELAR , MUY BUENO POR EL ENFOQUE Y LOS TEMAS QUE ABORDA PERO NO SIEMPRE SE APRECIA QUE AÚN CON LA VERDAD EN LA PANTALLA SE LE LLAMA AL PROBLEMA POR SU NOMBRE Y AL RESPONSABLE ESTANDO EN LA PANTALLA SE LE DICE USTED ES EL RESPONSABLE Y ASÍ OCURRE CON LAS NOVELAS CUBANAS , TRAS LA HUELLA , PROGRAMAS QUE DEBEN SER EXCELENTES EN HORARIO ESTELAR Y QUE EN OCASIONES FALLAN Y LA CRITICA ,QUE DEBE SER SU MEJOR ALIADO NO SEÑALA LAS DEFICIENCIAS Y SE VUELVEN A REPETIR EN OTRA TEMPORADA DEL PROGRAMA O LA SERIE. LO MISMO OCURRE CON EL DEPORTE, LA MUSICA Y OTRAS ESFERAS. NO HAY PORQUE TEMER A LA VERDAD POR DURA QUE SEA , SOLO LA MENTIRA Y LOS PAÑOS TIBIOS ENTRETIENEN A LAS PERSONAS PUES SI NO APRENDEMOS A CONVIVIR CON UNA CRITICA OBJETIVA Y CREIBLE , LA CRITICA SUBJETIVA SOLO CONTRIBUIRÁ A NO SER CREIBLE Y A DEFINIR LA VERACIDAD Y CARACTER DE LOS CRITICOS Y LOS PERIODISTAS.

Dagoberto Acosta Iglesias dijo:

9

5 de julio de 2014

20:35:46


Es innegable la necesidad de la crítica y el debate, respetando los puntos de vista de los otros, siento que este artículo es muy oportuno, pero ¿cuánto tiempo pasamos presionados porque opinar diferente era malo?, que no ejerzamos bien la crítica, es el resultado del tiempo que estuvimos casi no se sabe por qué razón, crecimos criticando solo lo foráneo, sobre lo que podíamos decir y decir, pero muy limitados de criticar lo nacional. Muchas veces por no aceptar cierta disposición o no estar de acuerdo con algo, éramos señalados. Hay que dejar que la gente hable, opine, unos lo harán con acierto y otros no, pero peor es aceptarlo todo y ser indiferente.

Manolon dijo:

10

7 de julio de 2014

07:46:15


La critica... Buen tema!! Hay algo que he podido notar en estos foros: Es dificil publicar algo “critico” aunque uno tenga la base para decirlo. Sucede, en Granma y en Cubadebate aunque en Juventud Rebelde es mil veces peor!!. Tambien he visto comentarios que aparecieron en una columna determinada y luego no estan o columnas “candentes” (donde publicaron criticas severas) que en poco tiempo pasan a segundo plano o desparecen mientras algunos temas insulsos permanecen largo tiempo. Algo similar ocurre cuando uno tiene que enfrentarse a un jefe o a un Consejo de Direccion o a una asamblea con dirigentes, etc, ETC: es dificil que se acepte la critica y en publico corre uno el riesgo de “quemarse”. Simplemente, la “tan demandada” critica, no gusta. Miren, yo prefiero TODA la critica, aunque a veces sea “destructiva” y me duela. Y que tengo que hacer para evitar esa critica que me duele? Pues no dar motivo a que me critiquen; que las acciones que yo hago no perjudiquen a nadie para que no me digan lo que me duele. Esa es la funcion de la critica. Y es mas, yo no considero que haya critica “destructiva” pues de todo lo que nos dicen podemos sacar enseñanzas y mejorar!! Si me “destruye” es porque no hice nada que sirviera, de lo contrario no me criticarian “destructivamente”. Ah, lo que sucede es que muchas veces se le pone el cartelito de “destructivo” a lo que nos llega mas adentro, a lo que nos duele que nos digan, a lo que puede removernos del puesto que queremos preservar. Hay que dejar que la gente exprese todo lo que quiera y asimilarlo si es que DE VERDAD QUEREMOS MEJORAR, CAMBIAR. Mientras sigan los cartelitos de “destructivo”, “eso no tiene sentido”, “mire, el problema es que usted no conoce o habla por hablar”, “no es politico poner o decir eso”, etc, etc, no logramos nada. Hay que acabar de entender que las criticas SON IMPORTANTES Y DEBEN SER TENIDAS EN CUENTA mas, si vienen del pueblo trabajador. A mi modo de ver, todo el que manda algo a estos foros es porque Cuba le interesa y critica y dice (a veces con ironia), no por jo … sino porque quieren que lo escuchen, entiendan sus razones y que esto mejore de verdad. Eso no es oposicion, eso es estar del lado de Cuba. La otra, la de los basura, los porqueria, los vendidos, los que son mierda humana, no actua asi. Muchos de los que se atreven a criticar en publico tambien lo hacen por este pais. Creo que nuestros dirigentes, a muchos niveles, tienen que acabar de educarse en esos principios. Cuantas veces vemos problemas en nuestra vida QUE NO TENIAN QUE HABER LLEGADO A SER PROBLEMAS y lo son porque no se oyeron, no se tomaron en cuenta, no se canalizaron las criticas del pueblo? No se los demas, yo los veo a diario en todas las esferas de nuestra sociedad.

Manolon dijo:

11

8 de julio de 2014

08:25:44


Ah!! que casualidad. Como decia en mi comentario: "Tambien he visto comentarios .... o columnas “candentes” (donde publicaron criticas severas) que en poco tiempo pasan a segundo plano ...". Puse mi comentario el dia 7 y el 8 ya el tema paso al "archivo" ...

Luis Antonio Amigo dijo:

12

8 de julio de 2014

21:44:26


La critica ay la critica.......... Para ser critico lo primero que debemos poseer es un buen análisis y reflexión de la información que nos llega y esta debe de ser variada y de todo tipo para poder compararla analizándola con la vida real y en el momento histórico en que vivimos, así reflexionaríamos, llegando a debatirlo de manera critica (didáctica desarrolladora). Todo lo anterior nos explica que necesitamos una cultura general integral y esta se adquiere por el nivel de información que tengamos y las posibilidades de solucionar problemas con ese conocimiento que adquirimos; solo así se puede ser critico y no criticón. Todos los días busquemos más y más información para conocer más y apropiarnos de más conocimientos, entonces podremos criticar mejor.

krlos dijo:

13

21 de julio de 2014

07:07:36


Perfecto ariana,si eso se cumple es por estar en buen camino, una informacion sin que se permita la critica es una orden,cree ud que queienes se acostumbran a no ser criticados esten aptos para dirigir.responda

krlos dijo:

14

21 de julio de 2014

07:26:50


La critica funciona ,cuando quien inicia la opinion esta dispuesto a aceptar que ha cometido una equivocacion, o que algo puede ser cambiado en su concepto inicial, si se siguiera el concepto de la critica de Fidel el camino, o nuestro camino de bienestar no estaria lleno de escombros, de las ideas del pueblo salen las mejores leyes,del consenso entre pueblo y dirigentes salen pocas criticas, cuando otros desde momentos de poder provocan criticas es por no pertenecer a una clase mayoritaria ,que siempre se han sentido por arriba de los demas .

Guillermo dijo:

15

23 de julio de 2014

20:15:03


Estimada Ariadna: Fecha tarde en este blog para escribir sobre el tema, pero no puedo dejar pasar este episodio que te narro y vivido hoy 23 de julio para ejercer una crítica constructiva. Hoy fui de compras al mercado de 5ta y 42 y la situación vista allí era inadmisible de verla pasar sin al menos intentar denunciarla. En el mercado de alimentos están de obras haciendo modificaciones que no dudo que sean para mejorar el servicio a los clientes, pero fatalmente estaban cortando con una pulidora los pilares de una columna al lado de los productos congelados y toda la limalla incandescente de los hierros cortados estaban cayendo sobre estos productos que no estaban cubiertos, ademas de caer y molestar a los clientes que se encontraban en el area (no cerrada al publico). Estos productos aunque estaban empaquetados en sus envases de polietileno se cubrieron de estas limaduras y fueron vendidos de seguro posteriormente para consumo familiar. Diariamente situaciones similares a esta ocurren dondequier, pero, a quien le iimporta? Quien las denuncia? hay que salir disgustado de cada lugar que vas y fajarte con todos? Creo que la crítica pública, la crítica objetiva, valiente, desposeida de superficialidad, tiene un papel importante y debe tener espacios y ser complemento para mejorar nuestra sociedad. Para los medios de difusión no debe bastar con denunciar, también llegar al final del asunto y destacar responsables y medidas tomadas. También deben tener mas autonomía. Pero le digo, complemento, no sustituir instituciones que tienen que responder por sus funciones. Un saludo cordial.

Elizabeth Gonzalez dijo:

16

24 de julio de 2014

09:17:22


Estimada Arianna muchas felicidades. Comparto mucho su criterio respecto a la critica y le doy toda la razon. Mas aun cuando en nuestro pais son tan pocos los periodistas atrevidos, y con ganas de realizar criticas contundentes, sobre todo en temas que involucran al estado. Estas criticas lejos de hacer daño nos benefician y van en mejoria del pueblo que somos la mayoria aunque en ocasiones moleste a algun dirigente que se sienta dañado. En mi caso muy personal soy de las que escribo constantemente a la mesa redonda, a la sesion cartas a la direccion del Granma y nunca he tenido el beneplacito de que mis comentarios sean publicados. Estoy segura de que el problema radica en los temas por los que escribo, que tocan temas polemicos. Siempre sin ofender, con respeto y sin palabras obsenas, pero que si al parecer tocan fibras sensibles para muchos como son: la limpieza de la ciudad con fotos incluidas, el tema de los impuestos de la ONAT hacia los TCP y asi algunos mas. Ojala algun dia pueda escribirle a usted y hacerle llegar mis inquietudes y que una periodista como usted se haga eco de los muchos problemas que tiene la poblacion y que no encontramos canales para si al menos no se van a resolver por lo menos desahogarnos en lineas escritas. Especial interes tengo en el tema de la ONAT pues concidero que se comenten muchas injusticias con los TCP. Si usted estuviera interesada yo quisiera compartirlas con usted. Usted me dira si fuera posible. Saludos cordiales Elizabeth Gonzalez