ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Enriquecidos por los delegados, los proyectos de actualización de los Lineamientos, con 201 actualmente, y de la Conceptualización del Modelo, serán sometidos a la aprobación del Congreso. Foto: Juvenal Balán

El devenir económico de Cuba hasta hoy y las características propias del contexto vigente han evidenciado la necesidad de actualizar la Conceptualización del Modelo económico y los Lineamientos, en aras de una mayor coherencia con los fundamentos y términos incluidos en la nueva Constitución y con los resultados emanados de la aplicación de las políticas aprobadas desde el 6to. Congreso del Partido Comunista.

Precisamente, en el segundo día de trabajo del 8vo. Congreso del PCC, la Comisión 1, presidida por el primer ministro Manuel Marrero Cruz, presentó las propuestas de actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el periodo 2021-2026, y de la Conceptualización del Modelo económico y social cubano de desarrollo socialista.

 

Los intercambios contaron con la presencia, además, de los miembros del Buró Político, Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado; Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República; Ramiro Valdés Menéndez, vice primer ministro, y Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, entre otros dirigentes del Partido y del Gobierno.

La miembro del Buró Político y del Secretariado, Mercedes López Acea, a cargo de la presentación de los dos documentos, destacó que el proceso de preparación desarrollado por las delegaciones en todas las provincias del país aportó opiniones válidas y enriquecedoras a la calidad de los Lineamientos actualizados y del proyecto de la Conceptualización que se presenta.

Detalló que se realizaron 113 propuestas sobre la actualización de la Conceptualización, y 157 acerca de los Lineamientos, las cuales fueron evaluadas y tomadas en cuenta varias de ellas, con el objetivo de mejorar los proyectos.

Concerniente a la actualización de los Lineamientos, de las 157 opiniones recogidas (131 de contenido y 26 de forma) por capítulos, la mayor cantidad de los planteamientos se centraron en los temas Política Social (31), Política Industrial y Energética (18), Modelo de Gestión Económica (17) y Política Agroindustrial (12).

Foto: Juvenal Balán

LA ECONOMÍA Y SUS BASES PROGRAMÁTICAS

Temas estratégicos para el progreso de la nación como el modelo de gestión económica, la política inversionista, la ciencia, la tecnología y la innovación y sus impactos en la sociedad, y la política social, entre otros, fueron debatidos este sábado por los delegados en la Comisión, en el marco del análisis de la actualización de los Lineamientos.

La importancia de fortalecer el desarrollo sostenible de las comunidades rurales cubanas para mitigar el fuerte proceso de migración hacia las zonas urbanas, y aprovechar las potencialidades que representan estas localidades para la economía nacional, fue ponderada en el debate por el invitado de Pinar de Río, Carlos César Torres Páez, quien señaló que, al nuevo Lineamiento dedicado a potenciar el avance de las regiones montañosas del país, se le debe insertar las zonas rurales como una generalidad, que abarque los llanos y también las serranías.

No obstante, en la propuesta de actualización de los Lineamientos existe uno destinado a promover una política integral para el desarrollo de las comunidades locales.

Varios miembros de la Comisión reconocieron la necesidad de promover el adelanto de esas comunidades. El vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, enfatizó en que hay que rescatar y mejorar la vida rural del país.

Por su parte, el Primer Ministro alegó la importancia de potenciar actividades económico-sociales que revitalicen estas comunidades, como, por ejemplo, la incorporación del turismo a las localidades rurales cual alternativa de progreso, que también contribuiría a incrementar las ofertas turísticas para el país.

«Se ha trabajado en los últimos años para que, sin dejar de potenciar a Cuba como un destino de sol y playa, se dé a conocer a la Isla como un polo turístico más diverso: cultural, patrimonial, de naturaleza, agrario», expuso Marrero.

Al abordar el acápite de la Política Social, López Acea mencionó, entre las propuestas, las relacionadas con el perfeccionamiento de la actividad docente y el incremento de la calidad de los servicios de Salud.

Más adelante hizo referencia a la propuesta de un Lineamiento novedoso, orientado a «avanzar en el estudio de las criptomonedas en las actuales condiciones de la economía».

En tanto, la delegada habanera Ania Lastre sugirió modificar la redacción del Lineamiento referido a la libreta de abastecimiento, uno de los temas más debatidos en el día.

Al respecto, el miembro del Buró Político, Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, transmitió la tranquilidad de que la libreta, como mecanismo de distribución, se mantendrá, mientras no exista una oferta estable de productos.

Uno de los puntos debatidos sobre la implementación de la Tarea Ordenamiento es la eliminación gradual de las gratuidades indebidas y los subsidios excesivos.

 

A eso se refirió el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, quien manifestó que no podemos plantearnos, como concepto, que todos los subsidios son perjudiciales.

En una economía como la nuestra –expuso– hay un nivel de subsidios que constituyen incentivos productivos y pueden generar beneficios para el desempeño financiero del país. Este tipo de subsidios no hay que anularlos, sino ordenarlos de forma tal que se conviertan en estímulos para el desarrollo.

Alertó el Vicepremier que los que sí deben eliminarse son los subsidios que provocan pérdidas, ineficiencias y desvío de recursos.

En otro instante del intercambio, el ministro de las Comunicaciones y delegado por La Habana, Jorge Luis Perdomo, exaltó cómo desde el Congreso anterior hasta la fecha se ha fortalecido la visión del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, tanto en infraestructura, como en lo político-ideológico y en la práctica de varios sectores de la sociedad.

 

No obstante, la expansión de las tecnologías ha significado no pocos desafíos para la nación, en un escenario complejo de subversión y de guerra mediática, de la cual Cuba es víctima constantemente.

A esta problemática hizo alusión el delegado por La Habana, Rogelio Polanco, quien resaltó la necesidad de elevar la cultura en el uso responsable de las tecnologías de la información y las comunicaciones, para sortear los peligros que representa la batalla en el campo digital.

Posteriormente, los delegados de la Comisión 1 examinaron la propuesta de actualización de la Conceptualización del Modelo económico y social, documento sobre el cual se emitieron, con anterioridad, 113 opiniones, 55 de contenido y 58 de forma.

Casi para sellar el intercambio, la delegada capitalina Susel Lameré habló sobre el alto grado de compromiso que reflejan los documentos estudiados, los cuales se encaminan a enfrentar y resolver los problemas de la economía.

«Son textos que expresan continuidad y resultan imprescindibles para el trabajo del Partido, por lo que deberán incorporarse a los sistemas de trabajo en las provincias, municipios y las organizaciones de base», enfatizó.

Enriquecidos con las sugerencias de los delegados, los proyectos de actualización de los Lineamientos y de la Conceptualización del Modelo, serán sometidos a la aprobación del Congreso, en sesión plenaria.

 

Foto: Juvenal Balán

INTERÉS POR EL TRABAJO IN CRESCENDO

Al iniciar la jornada, Alejandro Gil Fernández actualizó la información sobre las solicitudes de empleo en las direcciones municipales de Trabajo, entre los meses de enero a marzo de 2021. Ascendieron a 150 862 las personas que se interesaron en trabajar, de las cuales 93 584 aceptaron la oferta laboral, el 32 % son menores de 35 años, y el 36 % mujeres.  

De acuerdo con el titular del Ministerio de Economía y Planificación, la cifra refleja el impacto positivo que representa el incremento de los interesados en emplearse, en concordancia con los propósitos de la Tarea Ordenamiento, y con la visión integral de lo que ha sucedido en el primer trimestre del año 2021, a partir del inicio de la unificación monetaria y cambiaria.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Erick E. dijo:

1

18 de abril de 2021

12:40:03


La tarea ordenamiento a pesar de sus muchos años de estudio ha tenido muchas deficiencias en su concepción e implementación, quizás debido a que se ha pensado más en términos macroeconomicos han aflorado muchos criterios tecnocratas en materia de precios y en otros aspectos. A pesar de las rectificaciones siguen siendo elevados el precio de la electricidad para un sector importante de la población y también el gas. A los cuentapropistas les dieron muchas facilidades en las tarifas de electricidad de la que no se benefician asalariados y jubilados que deseen por ejemplo utilizar un aire acondicionado en nuestro eterno verano. La agricultura funciona muy mal desde hace muchos años y muchos se benefician de que exista escasez para lucrar en distintos sectores. No podemos aspirar a eliminar en gran escala los subsidios si los salarios y pensiones aún son insuficientes para casi todos. La pirámide seguirá invertida, sobre todo la brecha existente entre miles de revendedores y aquellos prestan servicios en el sector no estatal, cuentapropistas con precios disparados e ingresos que superan con creces los de los empleados en el sector presupuestado y jubilados. Queda mucho por ordenar en el ordenamiento y lamentablemente en las últimas semanas se percibe que ya lo revisado como la electricidad y el gas ya no merece mas análisis y revisión a pesar de las múltiples opiniones e inconformidades. Queda pendiente mucho por rectificar y ordenar en esta importante tarea. Tampoco debe obviarse la incidencia negativa y el criterio popular del gran contraste nada balanceado entre las tiendas Mlc y las de Moneda Nacional, más allá de lo que pueda aportar en términos macroeconomicos.

Eduardo dijo:

2

18 de abril de 2021

18:00:12


La tarea más importante en el ámbito económico es reducir el gasto público para poner término al déficit del Presupuesto. Este déficit ha tenido que ser solucionado con emisión de dinero sin respaldo. Consecuencia: Alza de precios por exceso de dinero en circulación frente a una gran carencia de bienes. La inflación es el peor enemigo de los asalariados ya que les reduce el poder compra y los empobrece.

Juan dijo:

3

18 de abril de 2021

21:44:22


La economía de un país es el alfabeto del bienestar de un pueblo, del fortalecimiento del pais , es la que mantiene la estabilidad política y evita el descontento del pueblo. Los demás poderes no se pueden abandonar, la educación, la salud, el legislativo, etc, sin embargo la economía es la punta de lanza de la estabilidad social. Cuba tiene que buscar alternativas para a lograr fortalecer, una de sus mayores debilidades, la economía. Lograr superar este punto débil de la muralla garantizaría la permanencia del socialismo. Juan Antonio.

Miguel concepcion dijo:

4

19 de abril de 2021

14:46:44


Por que no estudiaron que secrequiere frenar el aumento de la inflacion ? Por que el gobierno no comienza bajando los precios? Por que existen las compras en USD si cuba paga en pesos cubanos? Espero publiquen mi escrito

Saul Trujillo Respondió:


20 de abril de 2021

07:27:29

La existencia de las tiendas en MLC se ha explicado hasta la saciedad. Por que piden que cierren las tiendas en lugar de que abastezcan mejor las que venden en moneda nacional ?.Por que pedir cerrar, prohibir en lugar de abrir, permitir, ampliar, abastecer.

catmar dijo:

5

19 de abril de 2021

16:00:17


Hay temas poco tratados y de impacto alto en el pueblo. Todos sabemos que las tiendas en cuc ya tenian un margen comercial de mas del 300 porciento por encima del precio de costo, incluso los productos nacionales. al abrirse las mlc con la explicacion que todos hemos entendido, pasaron los mismos productos con el mismo margen comercial en moneda que tiene un valor superior al cuc y en muchos casos mucho mas caro para los consumidores, en productos por demas básicos como es los alimentos. Me pregunto como es posible que (por poner un ejemplo) un chorizo Vela, que se produce en el pais, que ya en cuc era caro, 8 o 9 cuc el Kg, este a 15,35 usd el kg? ( mercado mlc Focsa) Recaudar divisa no puede ser desangrar al que la gasta en Cuba. se han preguntado como vive la gente que no tiene usd? el que no tiene usd le compra al que tiene, que ademas le pone un recargo de a veces 4 veces el precio en cup, porque el cambio de la calle no es el del Estado, y eso lo sabe cualquier cubano de a pie que no recibe jabas ni otras cosas institucionalmente. hay que revisar estas cosas y recordar lo que dijera clarito Raul, que hay ausencia de sensibilidad politica.