ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Fenómenos climáticos como las intensas sequías agravan la vulnerabilidad de mujeres y niñas. Foto: PMA/ALESSANDRO ABBONIZIO

La economía global podría registrar un impulso superior a los 340 billones de dólares de aquí a 2050, si los países contrarrestan las peores manifestaciones de la miseria estructural que afecta a la población femenina, estiman expertos.

Actuaciones inmediatas de los gobiernos permitirían, en este caso, reducir la pobreza extrema del 9,2 % actual a un 2,7 % en 2050, sustentó onu Mujeres, la entidad líder de la Organización de las Naciones Unidas (onu) para el tema en análisis.

Resulta vital acelerar las inversiones en aspectos como el cuidado de las personas, la educación, la economía verde, el mercado laboral y la protección social, coincidió el secretario general adjunto para Asuntos Económicos y Sociales de la onu, Li Junhua.

Tales medidas, fundamentó, podrían disminuir el número de mujeres y niñas que viven en la pobreza extrema en 110 millones para 2050, lo cual se traduciría en alrededor de 342 billones de dólares en rendimientos económicos acumulados.

Sin embargo, los presupuestos decrecen en muchas partes, y ninguna de las metas de la Agenda 2030, relacionadas con la paridad de género, está en camino de cumplirse, cuando apenas falta un lustro para la fecha tope, confirmó el organismo multilateral.

Según el informe Panorama de Género 2025, unos 351 millones de adultas e infantas podrían continuar en la penuria extrema para 2030, al examinar más de un centenar de fuentes de datos que miden el progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods).

Hace 30 años, en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing, China, los gobiernos de 189 Estados declararon que la igualdad era inherente a los derechos humanos, una condición para el logro de la justicia social y un requisito básico de cara al progreso socioeconómico y la paz.

El pasado 22 de septiembre, la Asamblea General de la onu celebró una reunión de alto nivel para conmemorar el aniversario 30 de aquella cita, cuyos compromisos fueron recogidos en la Declaración y en la Plataforma de Acción de Beijing.

En los últimos tres decenios hubo avances indiscutibles, pero «el mundo hoy prefiere gastar seis veces más en prepararse para el conflicto que en impulsar y salvaguardar a la mitad de su población, quienes, por cierto, también construimos economía», lamentó la actriz mexicana Cecilia Suárez, como embajadora de la Iniciativa Spotlight, orientada a eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres.

Las erogaciones con fines militares alcanzaron los 2,718 billones de dólares en 2024, equivalentes a un alza del 9,4 % en términos reales frente a 2023, reveló el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo.

No se vislumbra el fin de la carrera armamentística en curso y los compromisos anunciados por distintas potencias «conducirán a nuevos incrementos globales en los próximos años», advirtió la fuente.

En cambio, los países subdesarrollados presentan un déficit anual de aproximadamente 420 000 millones para lograr la igualdad de género prevista en los ods, avaló onu Mujeres y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.

Asimismo, el estudio corroboró que 708 millones de féminas están excluidas del mercado laboral debido a obligaciones sin remuneración. Incluso, aquellas que trabajan suelen verse empujadas hacia plazas con salarios más bajos, puntualizó el reporte.

Muchas de ellas tampoco pueden acceder a la propiedad de la tierra y a distintas fuentes financieras; es decir, se les niegan las herramientas necesarias para prosperar, ilustró el examen.

En la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo –efectuada este año en Sevilla, España–, onu Mujeres instó a gobiernos e instituciones a pasar de las promesas a las inversiones tangibles y sostenidas.

«La mayor parte de la financiación mundial sigue eludiendo a los países más pobres, donde vive la mayoría de las mujeres con bajos ingresos y en las que la inversión es más urgente. En términos concretos, el dinero no está llegando a las mujeres y niñas que más lo necesitan», subrayó la agencia.

Al respecto, recomendó el alivio urgente de la deuda externa, así como la aplicación de normas internacionales de financiación más justas y la puesta en práctica de una reforma fiscal progresiva con perspectiva de género.

Sugirió, además, el reequilibrio de los gastos públicos a fin de cumplimentar los objetivos del adelantamiento humano a largo plazo, entre estos, la igualdad y la consolidación de la paz.

A juzgar por los hechos, el futuro seguro, próspero y equitativo para todos seguirá siendo una quimera, mientras las mujeres continúen a la zaga, pues ellas representan casi el 50 % de la población terrícola.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.