Trascender en la Historia como símbolo de la emancipación hispanoamericana frente a la dominación colonial española es el mayor mérito de Simón Bolívar fue en vano que ese genio militar se ganó el sobrenombre de «El libertador de América».
El Padre de la patria venezolana, durante su cruzada libertaria, fue líder fundamental de la independencia de lo que son hoy Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá, ayudó a consolidar la independencia de Perú, y aprobó el reconocimiento de Bolivia como república.
Se dice que en sus 47 años de vida Bolívar peleó en 447 batallas, siendo derrotado solo seis veces. Cabalgó 123 000 kilómetros y cruzó a pie, al frente de su ejército libertador, sin ropas, calzado y alimentos adecuados, la casi infranqueable Cordillera de Los Andes, con temperaturas bajo cero y a más de 6 000 metros de altura.
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco nació en Caracas, el 24 de julio de 1783, descendiente de una familia de origen vasco establecida en Venezuela desde finales del siglo xvi, perteneciente a la aristocracia caraqueña, con numerosas posesiones y riquezas.
Luego de ser enviado a estudiar a Europa, Bolívar –a sus 19 años– contrajo nupcias con María Teresa del Toro, en España. Luego regresó a Venezuela y enviudó en menos de un año, debido a una terrible enfermedad que aquejaba a su esposa. Ese profundo dolor fue canalizado hacia las ansias de liberar a la América del Sur. Ello quedó expresado en su Juramento del Monte Sacro:
«No daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español».
En 1808 inició sus actividades por la independencia y se unió a la Sociedad Patriótica de Caracas, en la que pronunció su primer discurso a favor de la emancipación: «¿Acaso 300 años de dominio no bastan? Pongamos la piedra fundamental de la libertad suramericana, vacilar es perdernos».
Ocupó los cargos de primer Presidente de la Gran Colombia, Protector de la República de Bolívar, suprema autoridad militar y política de la República del Perú, Jefe supremo de la Provincia Libre de Guayaquil, cuarto Presidente de la Tercera y Segunda República de Venezuela.
En los últimos días de su vida, solo y en precarias condiciones, escribió su testamento, en el cual plasmó: «Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro».
El Libertador de América, el prócer de la independencia venezolana, falleció a causa de una tuberculosis, el 17 de diciembre de 1830. Así se despedía a quien supo dar luz al continente americano, quien hizo creer a miles que el sueño de libertad sí era posible.
COMENTAR
Carlos Bernal dijo:
1
25 de julio de 2025
07:29:30
Responder comentario