ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Jara arrasó al obtener el 60 % de los votos en las primarias. Foto: Reuters

El pasado domingo, la coalición de izquierda de Chile triunfó en las elecciones primarias, de cara a unas presidenciales el 16 de noviembre, en las que la derecha lleva las de ganar, según las encuestas oficiales.

Jeannette Jara, candidata de la coalición oficialista Unidad por Chile, tiene sobre sus hombros el pesado desafío de modificar el panorama que anticipan los expertos para unas presidenciales donde la extrema derecha está representada por José Antonio Kast, político ultraderechista que se postula por tercera vez al Palacio de La Moneda.

Jara, representante del Partido Comunista y exministra del Trabajo en el Gobierno del actual mandatario Gabriel Boric, arrasó al obtener el 60 % de los votos en las primarias que realizó la coalición gobernante, para definir la candidatura presidencial, refirió Russia Today.

En el proceso, organizado por el Servicio Electoral (Servel), participaron los ciudadanos residentes en el territorio chileno y aquellos que viven en el extranjero inscritos en el padrón electoral, y el próximo mes de agosto, cuando cerrará el plazo de inscripción de las candidaturas, se conocerá el listado definitivo de los postulantes de todas las fuerzas políticas.

Si bien en esta fase del camino electoral no es obligatorio ejercer el derecho al voto, lo cierto es que un porciento considerable de la población chilena dio el sí al izquierdismo, lo cual decreta una reñida batalla en las urnas, pues el derechismo aún marcha como líder.

Aunque hasta este domingo Jara no era la favorita de la coalición de izquierda –parecía serlo Carolina Tohá, politóloga y exministra en los Gobiernos de Lagos, Bachelet y el propio Boric, mujer de amplia casta política–, la ganadora avanza en segundo lugar hacia las elecciones generales.

Aun cuando la candidata de izquierda recibió inmediatamente el apoyo de sus otros compañeros de Partido, el oficialismo tiene un panorama bien complejo hoy, pues la rancia derecha, dueña de importantes eslabones económicos, gana terreno frente a medidas dictadas por Boric, muchas de las cuales no pudieron concretarse.

La gestión del actual Presidente –quien enfrenta un contexto político condicionado por la amplia pluralidad de partidos, a favor o en contra, representados en la Cámara de Diputados, lo que ha entorpecido cada una de sus decisiones– no ha logrado cumplir las demandas de la ciudadanía respecto a la lucha contra la delincuencia, el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado.

El 16 de noviembre, más de 15 millones de ciudadanos están convocados a elegir al presidente o la presidenta, quien asumirá el 11 de marzo de 2026, por un periodo de cuatro años. La fecha dejará establecido si se hace del poder una coalición de centroizquierda que intente consolidarse y avanzar, o si asistimos a un regreso del neoliberalismo feroz que tiene secuestrado a su más cercano vecino: Argentina.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.