ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Excma. Sra. Profesora Rosalie Kama Niamayoua, Embajadora de la República del Congo en La Habana, y Decana del Grupo Diplomático Africano en Cuba. Foto: Dunia Álvarez Palacios

La lucha por la justicia y la reparación de los daños causados por la colonización, es el tema central, este año, de la celebración cubana por el Día dedicado a África. Así lo comunicó, en conversación con Granma, la Excma. Sra. profesora Rosalie Kama Niamayoua, embajadora de la República del Congo en La Habana y decana del Grupo Diplomático africano en Cuba.

Kama Niamayoua explicó que el origen de esta celebración se remonta al 25 de mayo de 1963, cuando 32 líderes de Estados africanos se reunieron en Addis Abeba para formar la Organización de la Unidad Africana, que luego cambió su nombre, en 2002, por Unión Africana.

Este año, el tema que se va a defender es «Justicia y reparación para los africanos y para las personas de ascendencia africana», seleccionado por la Unión Africana. Cabe destacar que se trata de la primera vez que la Unión Africana pone de relieve este problema, explicó.

«No hablábamos de ello porque una parte de la gente pensaba que hablar de la esclavitud era recordar problemas tristes. Era tocar problemas de los que no se quería hablar, pero yo creo que este año tuvieron el coraje de proponer y elegir ese tema», argumentó.

Por eso, dijo, alrededor de la fecha se realizan diferentes acciones para reflexionar sobre los avances y las transformaciones ocurridas en ese continente.

En cuanto a la conmemoración del Día de África, comentó sobre algunas actividades que se han ido desarrollando por la jornada, las cuales comenzaron en La Habana con un encuentro con parlamentarios cubanos en su sede del Capitolio Nacional; también se efectuó, como es tradicional, el tributo a los líderes en el Parque de los Próceres Africanos y un intercambio entre representantes diplomáticos y autoridades cubanas, en el que se mostraron detalles de esa cultura.

En particular –dijo la diplomática–, en la misma fecha señalada como el Día de África, se organizará un partido de fútbol entre los trabajadores de las embajadas africanas en Cuba y de aquellas de los países del Caribe, como una forma de estrechar la amistad y los vínculos entre esas dos áreas geográficas.

A CUBA Y A ÁFRICA NOS UNEN LAS RAÍCES

La relación de la Isla con el continente africano es muy estrecha, expresó. «El hecho de que Cuba reconozca que, de alguna manera, los orígenes de una gran parte de la población están en África, demuestra que la Mayor de las Antillas y los países de África son hermanos, son países solidarios, somos países que debemos trabajar juntos», dijo, al tiempo que evocó la visión del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz para la descolonización de esos países.

«A veces, cuando converso con los cubanos, ellos me dicen: “nosotros tenemos una parte de nuestra sangre que es africana”, y yo creo que no se equivocan. Yo estoy de acuerdo con ellos», subrayó.

Igualmente, recordó que la nación caribeña mantiene su apoyo y solidaridad con los pueblos africanos, en específico con la presencia de brigadas médicas y de profesionales que contribuyen al desarrollo económico de esas naciones. Además, de las universidades cubanas egresan jóvenes que luego aportan sus conocimientos al progreso de sus territorios natales.

Entonces, subrayó la diplomática, «¿podría decirse que Cuba está lejos?, ¿África está lejos? ¡No! Tenemos raíces comunes, eso nos une».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.