ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Wang Wenbin, vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, reiteró la oposición de su Gobierno a la doble moral y a las críticas usadas como pretexto para promover la injerencia extranjera en la nación antillana. Foto: Tomada de Prensa Latina

China rechazó hoy que Estados Unidos politice el tema de los derechos humanos para ejercer presión e inmiscuirse en cuestiones internas de Cuba, al exhortarlo a normalizar los vínculos bilaterales sobre la base del respeto.

Wang Wenbin, vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, reiteró la oposición de su Gobierno a la doble moral y a las críticas usadas como pretexto para promover la injerencia extranjera en la nación antillana.

China -acotó- siempre sostuvo que Estados Unidos debe respetar la soberanía y la independencia de Cuba, y eliminar el bloqueo económico, financiero y comercial, impuesto de forma unilateral y por más de medio siglo.

Urgió a Washington a dar un vuelco en sus nexos con La Habana, pero sustentado en la igualdad para responder a los intereses de ambos pueblos.

Asimismo, Wang consideró que la normalización de los lazos en Estados Unidos y Cuba conducirá a la estabilidad y el desarrollo de América Latina.

Sus declaraciones ratifican la postura de China contra la política coercitiva e insistencia de la Casa Blanca en usar los derechos humanos como argumento para hacer imposiciones a la isla.

La nación asiática siempre se sumó a la mayoría de la comunidad internacional en exigir el levantamiento del bloqueo norteamericano a Cuba, al considerarlo dañino para los intereses y vida del pueblo, además de contrario a la Carta de Naciones Unidas.

Durante años llamó a Washington a corregir esa postura hostil y denunció el carácter extraterritorial de sus sanciones, pues infringe las leyes internacionales.

(Fuente: Prensa Latina)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

NICASIO VAZQUEZ V.C. dijo:

1

21 de diciembre de 2020

23:15:57


NUESTRA ETERNA GRATITUD A UN HERMANO TAN FIEL -En el 60 Aniversario del establecimiento de relaciones con Cuba- De la milenaria historia de China, hemos escogido un extracto de la más reciente, (siglo XX) bajo la dirección de Mao Tse Tung (Mao Zedong), fundador del Partido Comunista Chino, hasta nuestros días: Mao Tse Tung nació en la provincia de Wuhan, conocida hoy mundialmente por haber surgido allí en el 2019 el covid-19, que ha sido el virus más dañino para la humanidad de todo el mundo en este siglo XXI, tras haber contagiado en solo un año, hasta Diciembre de 2020 a 70 millones de personas, de las cuales más de 1,6 millones han fallecidos en 186 países del mundo. Nació el 26 de Diciembre de 1893 y falleció el 9 de Septiembre de 1976 y su figura es venerada por más de 1500 millones de sus compatriotas. Mao había derrotado en 1950 a Chiang Kai-Shek y al Kuomingtan, haciéndolos replegarse a la pequeña Isla de Taiwán, conocida también como Taipei, creando otro gobierno separado totalmente de la República Popular China, esta ultima apoyada por los Estados Unidos con recursos, financiamientos y todo el poderío de su flota. Mao fue el artífice del comunismo chino, doctrina en la que el campesinado fungió como motor de la Revolución, a diferencia del soviético cuyas fuerzas impulsoras radicaban en el proletariado industrial. La enorme extensión territorial de China y su gran población, requirieron de grandes planes ideados por Mao Tse Tung y el PCCH para poder subsistir y desarrollarse. El conocido como Gran Salto Adelante, ideado en los años 1957-60 que no llegó a cumplir las expectativas y provino una gran hambruna donde perecieron aproximadamente 30 millones de personas; a esa etapa le siguió la llamada Revolución Cultural, donde se promueve el culto a la personalidad. A pesar de los graves errores de los que fue acusado su gran líder histórico, durante la presidencia de Mao aumentó de 32 a 65 años la esperanza de vida; su índice de mortalidad infantil se redujo a cifras inferiores a las de Nueva York y el número de alfabetizados creció de un 15 a un 90% por la llamada doctrina “maoísta”. Entre los años 1966 y 1969, aun en vida de Mao, la dirección del PCCH estuvo en manos de Lin Piao y la esposa de Mao nombrada Jiang Ping. Tras la muerte de Mao surge el reformista Deng Xiao Ping que se hace del poder en China. En esa etapa surgen disputas fronterizas con la URSS, por las cuales estuvieron a punto de una declaración de guerra. Cuba en esos momentos tomó partido a favor de la URSS y las relaciones con China llegaron al nivel más bajo de estos 60 años. La máxima dirección cubana calificó de hegemónica la conducta de Deng Xiao Ping tras la muerte de Mao, quien, en contubernio con la viuda Jiang Quin y la muerte “accidental” de Lin Piao, formaron la llamada “banda de los cuatro”. Fue una etapa muy difícil para la República Popular China en la cual se estableció un estricto control sobre la natalidad donde cada matrimonio podía procrear un solo hijo para evitar el crecimiento demográfico. Una nueva generación de dirigentes surgió a partir de entonces en la República Popular China, la cual fue logrando el crecimiento vertiginoso de su economía, la producción y la más alta tecnología, a la par del Primer Mundo; sus principales dirigentes en épocas más recientes fueron: Hu Jintao, Jiam Ze Ming y actualmente Xi Jim Ping al frente del PCCh los que han situado a China a la altura de liderar el comercio y la tecnología por encima de otras grandes naciones del orbe como los propios Estados Unidos, incluyendo ya hasta los primeros pasos para el inicio de la conquista del cosmos. Se asegura que es tal la fortaleza de su economía, que posiblemente sea la única en el mundo que no decrezca en el 2020. El último lustro ha sido el más fabuloso, alcanzando lo que llaman “una sociedad modestamente acomodada”, que logra eliminar de la pobreza absoluta a 25 millones de personas. El pueblo Chino alcanzó una gran cultura y un notable desarrollo en el deporte a nivel mundial, recordando que unas pocas décadas atrás apenas se dieron a conocer por la llamada diplomacia del ping-pong y se produjo su ingreso en la ONU. Ya en el siglo XXI fueron capaces de organizar las más fabulosas Olimpiadas Mundiales hasta esa fecha en su capital Beijing. En Cuba fue celebrado este 7 de Septiembre de 2020, el 60 Aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas con China, siendo el primer país de las Américas en hacerlo por decisión de nuestros máximos dirigentes Fidel y Raúl Castro y de Mao Tse Tung. A través de estos 60 años, ambos países han dado muestras de su solidaridad recíproca en los momentos más difíciles; se recordó que en el 2008 nuestra brigada médica “Henry Reeve” acudió a ayudar al pueblo chino afectado por un terremoto; así como el establecimiento de hospitales oftalmológicos en lugares apartados de China y la graduación de un grupo de sus estudiantes en la ELAM de la Habana, mientras que en reciprocidad, muchos cubanos también lo hicieron en la hermana república. Si bien es cierto que el coronavirus surgió en Wuhan, también fue el primer país en controlarlo, al tiempo que le ha estado brindando su ayuda a decenas de países en todo el mundo En estos últimos años se han intercambiado visitas al más alto nivel entre ambos países desde que el Comandante Ernesto Che Guevara fuera recibido por el propio Mao Tse Tung, a los cuales siguieron las de Fidel, Raúl y Díaz-Canel y por la parte China las de Yang Tse Ming y Xi Jim Ping entre otros. En el próximo año 2021 serán celebrados el Centenario del Partido Comunista de China y el 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba; sin dudas, en ambos países se continuarán manteniendo en alto las banderas del socialismo.

xurde dijo:

2

23 de diciembre de 2020

15:30:13


¡Cómo se atreven los EE.UU. a dar lecciones a nadie en materia de derechos humanos!. ¿Por qué no miran hacia sí mismos?.