Luego de la victoria de Alexánder Lukashenko, en las elecciones bielorrusas, un cúmulo de información desborda las redes sociales denunciando un supuesto fraude y la represión de la policía contra quienes se manifiestan por ello.
El mandatario de Bielorrusia, electo por sexta vez consecutiva, reunió el 80,23 % de los votos en las presidenciales, y su principal rival, Svetlana Tijanóvskaya, solo el 9,09 %.
El equipo de campaña de la opositora declaró que no reconocerá los resultados de los comicios, porque conforme a sus estimaciones, Tijanóvskaya debió conseguir entre el 70 y el 80 % de los votos.
Ya el Gobierno de Estados Unidos mostró su preocupación por el curso de los acontecimientos en Minsk. Y condenó «el uso excesivo de la violencia».
Mientras Alemania declaró tener dudas de que los comicios presidenciales se hayan realizado de manera democrática, según declaró el portavoz del Gobierno, Steffen Seibert, citado por Russia Today.
Similar criterio manejó el primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, quien propuso celebrar una cumbre extraordinaria del Consejo Europeo de la Unión Europea para estudiar la situación en ese país.
A ello se han sumado las redes sociales para que los opositores de Alexánder Luka-shenko emitan mensajes para desestabilizar al Gobierno legítimamente electo.
Mientras, Twitter bloqueó miles de cuentas de los principales líderes de opinión bielorrusos favorables al Presidente.
Todo este guion apunta a poner en crisis a una administración aliada de Rusia, que desde 1991, con el derrumbe de la URSS, reconoció la soberanía estatal de ambos territorios, y expresó el respeto a la autodeterminación y a la no injerencia en los asuntos internos de la nación rusa.
Además, renunció al uso de la fuerza y a las presiones económicas o de otro tipo para solucionar conflictos internos, según establece el Tratado de la Unión, firmado en 1992 en Minsk entre Rusia, Bielorrusia y Ucrania sobre la creación de la Comunidad de Estados Independientes.
Entre ambos estados existen numerosos acuerdos de cooperación en el marco del Estado de Alianza, activados frecuentemente a través del Consejo Supremo de ese organismo bilateral.
Entre los documentos rubricados, destacan los convenios intergubernamentales del despliegue del programa de cooperación en las materias de técnica militar, seguridad de información internacional y la elevación de la calidad de los trabajos anticorrupción.
Los dos países pertenecen al bloque de defensa Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, una organización de vocación político-militar integrada, además, por Armenia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán.
Existen evidencias de la preocupación de Occidente por la unión de estos dos países y de su interés por desatar la ira contra la estabilidad de Bielorrusia.
COMENTAR
giosvany dijo:
1
12 de agosto de 2020
07:34:13
Agustín dijo:
2
12 de agosto de 2020
07:43:41
Lázaro dijo:
3
12 de agosto de 2020
08:00:18
Barbara dijo:
4
12 de agosto de 2020
08:40:09
Rigo dijo:
5
12 de agosto de 2020
11:56:27
Ray Donovan dijo:
6
12 de agosto de 2020
13:06:46
NBA dijo:
7
12 de agosto de 2020
13:18:49
Jose dijo:
8
12 de agosto de 2020
15:36:45
Dieudome dijo:
9
13 de agosto de 2020
02:25:29
Dieudome dijo:
10
13 de agosto de 2020
02:41:00
Dieudome dijo:
11
13 de agosto de 2020
02:40:41
Dieudome dijo:
12
13 de agosto de 2020
02:48:23
Dieudome dijo:
13
13 de agosto de 2020
02:54:17
Responder comentario