ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Brasil, policías con licencia para matar. Foto: AFP

Existen muy pocos estudios comparativos relacionados con la calidad o ineficiencia de los cuerpos policiales a nivel mundial. Uno de los más recientes fue realizado en el año 2016 por la Asociación Internacional de Ciencias Policiales (IPSA, por su sigla en inglés).

Es importante decir que, aunque el contexto actual es diferente al de hace cuatro años y está marcado por las contradicciones sociales en varias naciones, la investigación de la IPSA brinda datos importantes y nos revela los peores cuerpos policiales a nivel internacional.

De acuerdo con este análisis Bulgaria, Rumanía, Macedonia, Moldavia y Kosovo cuentan con deficientes cuerpos policiales en el viejo continente, aunque la actuación de los cuerpos franceses ante las protestas de los «chalecos amarillos» dieron muestra de su carácter violento y represivo.

No se quedan atrás las fuerzas de seguridad españolas, a las que se ha visto actuar con excesivo rigor contra los manifestantes en la península.

La investigación de IPSA añade, además, que las detenciones arbitrarias y masivas de palestinos son moneda corriente en Israel.

El Índice Mundial de Policía y Seguridad Interna, 2016 (Wispi en inglés), coloca a México en el lugar 118 de 127 países evaluados en cuanto a rendimiento y prestación efectiva de servicios de sus cuerpos policiacos.

La Policía boliviana, bajo el gobierno golpista de Áñez, se ha destacado por la brutalidad en su actuación, por su participación en masacres como la de Senkata y por la corrupción de sus efectivos.

Según la propia Policía de Colombia, uno de los hechos de corrupción más preocupantes para ese cuerpo es la inclusión de uniformados en la nómina de grandes redes criminales, los mismos uniformados cobran extorsiones a la población. De acuerdo con un reporte de la Fiscalía, 2 488 policías fueron investigados en el país en 2018 por actos de corrupción, secuestros, desapariciones, falsos positivos, etc.

En Chile, la Policía es altamente violenta y vulnera los derechos humanos, lo que ha quedado casi completamente impune.

Un estudio publicado recientemente por la World Population Review (Revista Mundial de Población), enumera una relación de los países con más asesinatos a manos de las fuerzas del orden.

Ubicado en el primer lugar aparece Brasil, donde durante 2018 murieron 6 160 personas a manos de la policía.

En Estados Unidos, la policía disparó y mató a 1 099 ciudadanos en 2019, según la base de datos de The Washington Post. En lo que va de 2020 ya se contabilizan varios asesinatos, entre ellos el de George Floyd, que ocasionó una oleada de protestas contra la violencia policial.

En Cuba, la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), que ha sido objeto de campañas de descréditos por estos días, no se encuentra en ninguna de estas listas. Ningún cubano siente miedo ante la presencia de un oficial de la PNR.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Raúl Fernández Cabrero dijo:

1

11 de agosto de 2020

11:14:26


De qué derechos humanos hablan los que le aplican a su población, que son los que lo deben de llevar al poder, la ley de la selva, eso demuestra la incapacidad de ciertos gobiernos en resolver los problemas fundamentales de la población. Testimonios de ello lo pueden dar los cubanos que se han ido brincando fronteras y los que han devueltos hacia Cuba. Quien caracterice psicológicamente al inquilino de la Casa Blanca se dará cuenta que se siente hombre porque tiene el poder.

Eduardo dijo:

2

11 de agosto de 2020

11:55:33


Esa guaperia de los 40 que tienen algunos, como decia Esthervina solo funciona en Cuba donde la policia es educativa y no represiva ...

José Tratado dijo:

3

12 de agosto de 2020

08:42:15


Sabiendo que uno de los roles de la policia es de mantener el orden, que bueno que en Cuba no hay protestas masivas que los obligarian a contrarrestar, como en muchos paises. Triste de ver que en Francia por ejemplo, todo el desastre que dejan estas protestas en las cuidades, destruyendo comercios de gente que no tiene la culpa en nombre del derecho de reivindicar algo.