ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Washington (Prensa Latina) La idea de que el bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba es una política fallida está extendida entre los aspirantes presidenciales demócratas, muchos de los cuales quieren eliminar esa política.

El diario norteamericano Tampa Bay Times incluyó el tema en una serie de preguntas respondidas al medio por 15 de los 25 candidatos que buscan la nominación de la fuerza azul a las elecciones de 2020.

Frente a la interrogante ‘¿Usted terminaría o continuaría el embargo (bloqueo) comercial a Cuba?’, el senador Bernie Sanders manifestó que, de llegar a la Casa Blanca, levantaría esa política, y dijo que apoya la decisión del ex mandatario Barack Obama (2009-2017) de iniciar un proceso de normalización de relaciones bilaterales.

A través de un portavoz, el legislador por Vermont, quien ocupa el segundo puesto en la mayoría de las encuestas sobre los candidatos demócratas, manifestó que ese cerco ha sido gravemente perjudicial para las empresas estadounidenses y el pueblo de la mayor de las Antillas.

Su colega en la Cámara Alta Elizabeth Warren indicó que ella es copatrocinadora original de un proyecto de ley bipartidista que pondría fin al bloqueo, y sostuvo que respalda el fin de las restricciones a los viajes de los norteamericanos a la isla.

De acuerdo con la senadora, Estados Unidos lleva más de 50 años de experiencia fallida con políticas de aislamiento, y por eso criticó al Gobierno de Donald Trump por volver a imponer severas sanciones contra el territorio vecino.

Estoy a favor de la defensa de la normalización de relaciones con Cuba, porque creo que el compromiso respalda al pueblo cubano; las políticas de aislamiento no lo hacen, afirmó Warren, otra de las figuras mejor posicionadas entre los aspirantes a la mansión ejecutiva.

Para el alcalde de South Bend, Indiana, Pete Buttigieg, las políticas del Gobierno de Trump hacia Cuba han sido en gran medida contraproducentes en todos los ámbitos, y se pronunció a favor del acercamiento.

‘Si Estados Unidos quiere tener una influencia positiva en los cambios políticos y económicos en Cuba, debe mantener un diálogo abierto con el Gobierno y la sociedad cubana’, manifestó Buttigieg.

El alcalde denunció que la hostilidad del actual ejecutivo norteamericano está afectando al emergente sector privado de ese país, ‘la misma gente a la que el presidente Trump ha dicho que quiere ayudar’, al tiempo que las sanciones hacen la vida más difícil para los cubanos comunes y causan fricciones con los aliados de Washington.

A su vez, el ex senador Mike Gravel respondió que terminaría inmediatamente el bloqueo y abriría relaciones normalizadas con Cuba. ‘La única razón para el embargo es paralizar sectores vitales de la economía cubana y luego dar un paso atrás y afirmar que su sistema no funciona’, mientras no se toman en cuenta ‘las necesidades de los cubanos y estadounidenses’.

La senadora Kamala Harris dijo que se debe poner fin a esa política fallida ‘y adoptar un enfoque más inteligente que empodere a la sociedad civil cubana y a la comunidad cubanoamericana para estimular su progreso y determinar libremente su propio futuro’.

El ex gobernador de Colorado John Hickenlooper, quien visitó la isla en 2017, cuando aún estaba en ese cargo, reconoció que existen claras diferencias entre Estados Unidos y el Gobierno cubano, pero consideró que el acercamiento es el camino adecuado a seguir, y defendió el comercio bilateral y los viajes.

‘La administración actual dice que su política está diseñada para apoyar al pueblo cubano. De hecho, miles de empresarios y pequeñas empresas cubanas están sufriendo la desaceleración de los viajes de Estados Unidos a la isla’, expresó.

El gobernador de Washington, Jay Inslee, también aseguró que de ser presidente levantaría el bloqueo, y recordó que en 2015 se unió a otros ocho mandatarios estatales que pidieron al Congreso el fin de ese cerco.

Apuntó que terminar esa política fortalecería la industria agrícola norteamericana y crearía empleos en este país, al tiempo que beneficiaría tanto a la economía de Estados Unidos como a la de Cuba, y rechazó las medidas dirigidas a aislar a la nación caribeña.

Para la senadora Amy Klobuchar, la apertura de nuevos mercados y la reducción de las barreras comerciales son fundamentales para el crecimiento económico estadounidense, y el levantamiento del bloqueo a Cuba abriría las puertas a un gran mercado de exportación e impulsaría la economía de ambas naciones.

También desea terminar el bloqueo el ex congresista Beto O’Rourke, quien estima que las intervenciones de Estados Unidos en América Latina, ya sea en Cuba, Nicaragua, Guatemala o El Salvador, han resultado desastrosas a cada paso, y causaron muchos de los problemas que se ven hoy en las fronteras.

‘Beto trabajaría con socios regionales para normalizar nuestra relación con Cuba y mejorar cada dinámica de esa asociación, desde el comercio hasta los viajes’, señaló al diario un portavoz del ex representante.

El congresista Eric Swalwell coincidió en que es hora de levantar el bloqueo, y consideró que Obama estaba en el camino correcto al deshacerse de varias restricciones impuestas a los viajes, las finanzas y otros intercambios comerciales, así como en la apertura de una embajada en La Habana.

Swalwell arremetió contra el reciente endurecimiento del cerco por parte del presente ejecutivo con la prohibición de cruceros, yates y otras embarcaciones, además de con la eliminación de visitas educativas, porque eso ‘nos hace retroceder en la normalización de las relaciones’.

Además, llamó la atención sobre el hecho de que con otras naciones también existen diferencias en materia de derechos humanos, pero eso no han detenido los nexos comerciales de Estados Unidos con esos territorios.

La senadora Kirsten Gillibrand expresó que el cerco no ha funcionado y continúa perjudicando al pueblo, y se mostró a favor de eliminarlo, aunque con el reconocimiento de que ve en eso una ‘oportunidad de influir en el Gobierno de Cuba’.

De acuerdo con la coalición Engage Cuba, que promueve el levantamiento del bloqueo y quiere mejores lazos bilaterales, en total suman 22 los aspirantes demócratas a la Casa Blanca que están de acuerdo con un acercamiento a la mayor de las Antillas.

* Martha Andrés Román es corresponsal de Prensa Latina en Estados Unidos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel dijo:

1

28 de junio de 2019

13:22:34


Saludos,considero que estas manisfestaciones publicas positivas acerca de una mejor relacion entre Cuba y Estados Unidos por candidatos a la Presidencia en las proximas elecciones y Congresistas amerita un examen por nuestro Gobierno acerca de cursar una invitacion a visitar Cuba a los que han tenido este gesto de desafio a una politica agresiva en contra de toda logica seguida por 60 años contra el pueblo cubano que claramente no tiene futuro ,pues, ningun pueblo que se respete se va a dejar sojuzgar y avasallar por otro y mucho menos dejarse quitar la independencia despues de tanto sacrificio de todo tipo.Con dicha visita se acercarian mas las posiciones de los gobiernos y daria pie a construir un puente de intercambio directo entre los dos gobiernos y de seguro ayudaria a disipar muchas dudas que estos representantes estadounidenses puedan tener sobre si es posible o no convivir racionalmente las dos naciones en plano de igualdad,teniendo en cuenta para esto que Cuba nunca ha realizado una agresion directa a Estados Unidos y tampoco constituye ninguna amenaza contra dicha nacion.Seria una buena oportunidad de estrechar lasos si sediera una reunion de este tipo y disipar malos entendidos,la misma pudiera ser de similar caracter a la en una oportunidad tuvo Fidel con representantes de ese pais convistas a esclarecer el comportamiento real de ambos gobiernos cuando Cuba estuvo bajo amenaza de agresion nuclear por parte de Estados Unidos.Estoy seguro que es mejor abrir puertas al dialogo abierto y construtivo que a las ideas infundadas y sin sentido que puedan haberse instalado en algunas mentes no comprometidas con la ideas de paz y prosperidad de los pueblos y que solo buscan su propio beneficio y sacar provecho personal de las dicrepancias. Miguel

@dulce2019 dijo:

2

28 de junio de 2019

14:24:57


El ganador de las elecciones es el que tenga en su campaña como promesa la eliminacion del Bloqueo y el tema de la emigracion

Armando Cardona Respondió:


29 de junio de 2019

12:56:34

Eso entre otros temas; en los Estados Unidos hay diversidad de problemas económicos y sociales que atender, pero esa expresión de sentido común ciertamente tendría un impacto mayormente positivo, el candidato o candidata que proponga establecer las mejores relaciones comerciales y diplomáticas con el mundo entero tendrá una ventaja natural sobre Trump

Olavarria dijo:

3

28 de junio de 2019

15:56:54


Tal y como lo quería Obama,luego cuando ganan las promesas de campaña desaparecen

Eduardo dijo:

4

29 de junio de 2019

10:17:56


Saludos.Veo muy positivo en pensamiento de estos aspirantes a las elecciones de EU, ya que hoy en día el actual presidente, solo tiene una politica gerencista, mucha amenaza, mucha igenuidad y estupidez cuando sin darse cuenta su seguridad nacional se ve comprometida, si uno realmente quiere velar por la seguridad de su nación, debe pensar en una politica de paz como al principio de su campaña comentó, y resulta que ha hecho todo lo contrario, ese apoyo a juan Guaido, es una estupidez, porque si Juan Guaidó viene a mi solo le digo y eso que demonios tiene que ver conmigo y con mi nación, que se ponga los pantalones y que vaya a las Urnas y gane sus elecciones de forma democrata y no que pierda y quiera obsesionarse con un triunfo mediocre y forzado, por otra parte son los pretextos, si queremos un mundo mejor dejen los pretextos para amenazar que al final no son el unico pais del mundo, es el contra los dos paises mas poblados y de mayor extension territorial en el mundo RUSIA Y CHINA, ellos si velan por el progreso de la humanidad, porque si por Trump fuera ya estuviera buscando un nuevo orden mundial a favor de el, no de su nación caramba hay que ser muy ingenuo de lo que el mismo esta haciendo incluso contra el mismo y sus negocios. Eduardo

Dayana dijo:

5

29 de junio de 2019

17:13:19


Pues que felicidad si al menos uno de ellos lograra ser presidente!!! Pues que alivio tendríamos lo de la Isla si no quitaran el bloqueo!!!

Michel dijo:

6

29 de junio de 2019

19:33:01


Es evidente que el pensamiento ingerencista, antihumano, extremista, por lo menos de boca pa fuera ha cambiado en un importante sector político y social de los Estados Unidos de America. Ya son varios los que hablan sobre el cambio de política hacia Cuba, espero que no se quede en boca y que antes por supuesto gane uno de esos.

Miguel Angel dijo:

7

2 de julio de 2019

07:37:05


Pienso que son positivas las "intenciones" expresadas por algunos candidatos a la presidencia por el partido azul en las próximas elecciones presidenciales en usa. Se hace necesario un cambio en la retrógrada política de bloqueo y agresiones contra Cuba por parte de esta nación. Ojalá no se convierta en un slogan para ganar adeptos, para después quedar en el olvido. No debemos ser demasiado ingenuos en pensar que todo lo que se promete en un programa eleccionario posteriormente se cumple, mucho queda en la amnesia política. Es positivo, porque resulta difícil pensar que puede elegirse una administración estadounidense peor que la presidida por el dt y sus ineptos secuaces, sin duda alguna sería menos mala. Sin embargo, soy escéptico en cuanto a los resultados de las futuras elecciones. El dt se encuentra liderando este gobierno no por la decisión de los electores, sino por los mecanismos diabólicos empleados por la élite del verdadero poder que dirige esta poderosa nación. No nos llamemos al engaño, existen enormes posibilidades que este tiranosaurio sea reelegido para un nuevo y fatídico segundo mandato, para Cuba, para el planeta y para los propios eeuu. No sería algo nuevo, la mayoría de la opinión pública estadounidense es manejada con mucha facilidad, los recursos para lograrlo son diversos y potentes, o se impone el fraude, la mentira y el engaño- acaso es mentira-? En el pasado más reciente fueron reelegidos los republicanos Ronald Reagan y George Walker Bush con un débil apoyo popular. Por qué no puede repetirse el hecho en un país donde "La élite del poder USA, no es la sociedad, es simplemente oligarquía económica más Estado", Charles Wright Mius. Dicho de otra forma, el poder financiero más el complejo militar-industrial. Todas las personas sensatas en el planeta deseamos que ocurra un cambio favorable, pero no basta con esto.

Emigdio dijo:

8

5 de febrero de 2020

17:07:33


Entre los grupos de poder en los EEUU está la mafia anticuada cubana-america, terrorista, narcotraficante y genocida que decide en gran medida en las elecciones de ese y que extrae jugosas ganancias al bloqueo y todo ese andamiaje de corrupción, sólo el pueblo norteamericano a mi juicio es el único capaz de presionar a los gobernantes e influir para que no se les prive del derecho de viajar a Cuba, que sus empresas negocien con Cuba, a la sociedad Civil intercambiar con Cuba.