ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
De Pinochet hasta hoy, Chile bajo la sombra de los Chicago boys. Foto: Tomada de Internet

Con la filosofía de que «la naturaleza humana es la economía de mercado», el Chile de la época de la dictadura de Augusto Pinochet resultó el laboratorio «deseado» para aplicar lo que se ha llamado como el modelo de los Chicago boys.

Implantar un neoliberalismo a pulso, servir de base de apoyo a la dictadura para que reprimiera a quienes protestaran al ser afectados por dichas medidas, ha sido una constante en el modelo de desarrollo chileno.

Augusto Pinochet dejó tan entronizado el sistema que hoy, 46 años después del golpe de estado contra Salvador Allende, todavía la sociedad chilena está regida por las mismas leyes y otras normas, como si de allá a acá no hubiese pasado nada.

Ahí están los carabineros para «proteger» lo que dejaron establecido los Chicago boys.

Orlando Letelier, quien fuera embajador y ministro de Gobierno en época de Salvador Allende,  asesinado en Washington  por la dina chilena y la cia norteamericana el 21 de septiembre de 1976, dejó escrito, 25 días antes de morir, un ensayo de la política económica de los Chicago boys y cómo se implementó en Chile durante la dictadura militar.

Se puede leer en el ensayo: «El programa económico fue puesto en práctica por un grupo de economistas chilenos, la mayoría de ellos entrenados en la Universidad de Chicago por Milton Friedman y Arnoldo Harberger. Profundamente involucrados en la preparación del golpe, los Chicago boys se apoyaron en los militares golpistas».

El Comité Especial del Senado estadounidense sobre Inteligencia ha revelado que los «colaboradores de la cia» ayudaron a planear las medidas económicas que la Junta chilena puso en ejecución inmediatamente después de usurpar el poder. Para ello, los Chicago boys  recibieron fondos de la cia, según escribió el The Wall Street Journal el 2 de noviembre de 1973.

Mr. Friedman y el profesor Harberger, inspiradores de los Chicago boys, visitaron Chile para promover una «política de shock» para la economía del país, considerada «la única medicina», de acuerdo con lo que publicó el diario El Mercurio, de Santiago, el 23 de marzo de 1975.

Los principios del modelo económico allí implantado contemplan al sector privado como único marco posible del desarrollo económico y que, por lo tanto, debe ser el predominante en la economía. 

De igual manera, se concibió que la inflación solo puede eliminarse reduciendo el gasto estatal y minimizando o aboliendo el papel del estado en la sociedad.

En tal sentido, la «represión para las mayorías y libertad económica para los grupos privilegiados son en Chile dos caras de la misma moneda».

Para Brenda Mendoza Baz, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, «las acciones que llevaron a cabo los Chicago boys a través de sus cargos profesionales (asesores, ministros y docentes universitarios) durante el gobierno militar de Augusto Pinochet fueron un factor determinante en la implementación del neoliberalismo, y los principales efectos de la aplicación de este fueron la concentración de la riqueza en un grupo empresarial minoritario y el deterioro de las condiciones de vida de la población más pobre».

Este mes de octubre de 2019, el pueblo de Chile no solo ha desafiado a los carabineros que reprimen y matan, sino a un gobierno que se aferra en continuar aquella nefasta política económica implantada con la receta estadounidense de los Chicago boys, sustentada en teorías neoliberales y mantenidas por la fuerza militar.

Chile ha fracasado desde hace décadas. Los estudiantes, los jóvenes y la población más pobre no pueden seguir aguantando una realidad que requiere cambios radicales, aunque el presidente Sebastián Piñera piense otra cosa.

En contexto

  • Chicago boys (en español: Chicos de Chicago) es un término aparecido en la década de 1970 para denominar a los economistas liberales educados en la Universidad de Chicago, bajo la dirección de los estadounidenses Milton Friedman y de Arnold Harberger.
  • En plena Guerra Fría, la Universidad de Chicago becó a un grupo de 25 economistas chilenos, la mayoría titulados en la Pontificia Universidad Católica de Chile y con posgrado en la Universidad de Chicago durante la década de los 60, para ir a estudiar bajo las enseñanzas de Milton Friedman. Veinte años después, en plena dictadura, convirtieron a Chile en el bastión del neoliberalismo en el mundo.
  • Los laboratorios más puros de los Chicago boys se han instalado en las dictaduras militares del cono sur latinoamericano de los años 70 del siglo XX.

Fuentes: Diario español El País, sitio web Regeneración, Wikipedia

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

JP dijo:

1

1 de noviembre de 2019

10:12:45


Arriba Chile!!! tu gente necesita justicia y verdadera democracia una sociedad justa para todos y de una vez extirpen el pinochetismo de ese país

Renato Peña dijo:

2

1 de noviembre de 2019

11:20:48


Muy buen artículo,quizás agregar, si me permite el articulista, es que detrás de la oleada de dictaduras latinoamericanas, estaba el concepto de la instalación del modelo neoliberal y Chile sería el laboratorio, como cabeza de playa, para el continente, no solo un modelo con dominio financiero, sino, además, en el dominio cultural e ideológico. Recordemos las maravillosas palabras del comandante, "debemos dar una batalla, ahora, en el plano de las ideas y la cultura, para derrotar el sometimiento"

Eduardo Chaves Hernandez dijo:

3

3 de noviembre de 2019

10:02:21


Excelente opinion sobre lo que sucede en Chile .En Costa Rica hicieron un muñeco de los chicago boys y otro de vende patrias que CR no se sabe se esta en el neoliberalismo o el canibalismo de la clase poderosa contra el pueblo despojado y entrando en la miseria !

Memoria Cubana dijo:

4

7 de diciembre de 2019

14:25:44


No solo en Chile, otros países latinoamericanos y del Este de Europa (ex-países socialistas) fueron aplicadas las medidas neoliberales de terapia de choque con violenta represión para quien protestara, sino también en la hoy muy alabada China. Deng Xiao Ping quería avanzar más rápidamente en las reformas y llamó a Milton Friedman a ofrecer conferencias allá. El hombre no lo podía creer, fue, lo recibieron muy bien y regresó. Allí expuso los mismos métodos que “dieron resultado” en Chile, solo que en China se utilizó una variante diferente: Se le dio el poder y el financiamiento para ser millonarios a una parte de los miembros del Partido Comunista. La introducción de las reformas en China fue muy dura y de ahí las protestas y manifestaciones en la Plaza Tiananmen en 1989, que recuerdo muy bien que fueron noticia aquí como contrarrevolucionarias. Esas protestas fueron aplastadas por el ejército chino con una buena cantidad de muertos, heridos, maltratados y desaparecidos. Luego se introdujo en China una especie de estado de terror en que la más mínima protesta era cruelmente castigada. Como parte de esa política neoliberal de la variante china los salarios fueron prácticamente llevados a cero y se abrió el país a la inversión extranjera con una mano de obra super baratísima, y China pasó a ser de la nada la manufacturera del mundo. Este es el origen del “milagro chino” que de la noche a la mañana se convirtió en inversionista extranjero, hasta en Estados Unidos, de cientos de miles de millones de dólares, a costa de la represión y pobreza de los ciudadanos chinos. Se considera al “bello modelo chino” como seguidor del de Augusto Pinochet y este es “el que muchos por aquí andan pensando en implantar, viendo “el milagro” sin saber posiblemente cómo surgió ni el enorme costo humano asociado. Publiquen esto, no lo censuren, busquen información, que las cosas no son tan lindas como las están pintando.